Gleditsia triacanthos

Gleditsia triacanthos (acacia de 3 espinas): usos y características

Un árbol muy conocido por la familia a la que pertenece (fabáceas) es la acacia de 3 espinas o, como se conoce científicamente, Gleditsia triacanthos. En Europa y resto de mundo hay recogidas varias especies de acacias consideradas como especies invasoras (en España actualmente esta especie no está recogida).

Su extraordinaria capacidad de multiplicarse y la evolución genética de esta fabácea que le permiten luchar contra otras plantas e incluso animales (a partir de la emisión de componentes químicos repelentes) hacen que su expansión por el mundo haya sido vertiginosa.

Gleditsia triacanthos es un árbol de crecimiento rápido y dioico (individuos macho e individuos hembra) que puede llegar hasta unos 20-30 m de altura en muy poco tiempo comparado con otros árboles, cerca de 40 años. Tiene gran capacidad de rebrote por las raíces y es resistente a la poda y a la sequía. Podríamos decir que es un árbol del futuro, casi un tardígrado del mundo vegetal.

Este artículo se lo dedicamos en exclusiva a una de las casi 1000 especies de acacias que existen repartidas por todo el mundo, la acacia de 3 espinas (Gleditsia triacanthos).

Características principales de Gleditsia triacanthos o acacia de 3 espinas

La acacia de 3 espinas es un árbol que supera con facilidad los 15 y 20 metros de altura, con numerosas espinas repartidas por todo su tronco y ramas. Curiosamente, es una leguminosa que no dispone de sistema de fijación de nitrógeno por nódulos de bacterias, algo característico en la mayoría de especies de esta familia.

Vamos a conocer las principales partes del árbol y cómo se diferencia de otras acacias.

Tipo de hoja: de tipo pinnado (hojas compuestas por 8-20 pares de foliolos), de gran tamaño (grupo de hojas de hasta 40 cm), estipuladas, con pecíolo de 3-5 cm de longitud. La hoja tiene forma elíptica.

Tronco: y ramas: tanto el tronco como las ramas tienen espinas de tamaño considerable, su sistema de defensa. La madera de Gleditsia triacanthos es muy resistente, y ofrece una barrera frente a la humedad, por lo que puede ser utilizada en contacto directo con el agua. Por su fortaleza, es utilizada para la fabricación de vigas y postes, al ser un tronco de porte muy vertical (ángulo de 90º).

Floración: posee inflorescencias de hasta los 10 cm, de color verde-amarillo, las masculinas sin pistilo y las femeninas con pedicelo de 2-3 mm. La floración se produce en primavera (hemisferio norte) y noviembre y diciembre (hemisferio sur).

Semillas: fruto de color marrón y forma ovalada, de 9-11 mm (longitud) x 5 mm (ancho). Polinización es entomófila y la dispersión de semillas es endozoócora. sus semillas son muy consumidas por ellos, ya que son de sabor dulce y son abundantes.

Desarrollo: acacia de 3 espinas alcanza la edad reproductiva a los 7 años y vive en torno a los 80 años.

Espinas de Gleditsia triacanthos (acacia de 3 espinas). Fuente: Luis Fernández García

Taxonomía

DivisiónTipo
OrdenFabales
FamiliaFabaceae
GéneroGleditsia
EspecieGleditsia triacanthos

Nombres comunes: acacia de tres espinas, acacia de tres púas, algarroba de burros, algarrobo bravío, acacia de 3 puntas, acacia negra.

Actualmente, Gleditsia triacanthos (acacia de 3 espinas) no está considerada como planta exótica invasora en España, aunque sí podemos encontrar varias acacias que sí se encuentran recogidas en este listado (ver lista).

Tipos de acacias

Las fabáceas son una familia muy generosa, y dentro del género acacias. Unas 970 especies se recogen dentro del género Acacia stricto sensu, encontrándose la mayoría en el país australiano. El algarrobo es una especie que representa muy bien las fabáceas en España.

Ubicación y hábitat

Gleditsia triacanthos se encuentra con relativa facilidad en casi todas las partes del mundo, con preferencia de zona tropicales y subtropicales, con cierta humedad relativa ambiental.

Dentro del género Acacia, el mayor número lo encontramos en el continente africano y, por preferencia, en el continente de Oceanía (especialmente en Australia), donde crecen en zonas áridas.

Curiosidades de las acacias

Una de las curiosidades de las acacias, y un mecanismo que facilita la conquista de grandes espacios para formar bosques es su sistema de defensa.

Prácticamente es único en el mundo de los vegetales, y es que las acacias, incluido Gleditsia triacanthos emite sustancias químicas al ambiente que son captadas por otras plantas como «voz de alarma» frente al ataque de depredadores. Los individuos que captan la señal emiten (si pueden hacerlo) componentes irritantes o tóxicos para los herbívoros, pudiendo llegar a afectar a grandes mamíferos.

Fuente: AfroBrazilian (27 mayo 2016)

Guía de cultivo de acacia de 3 espinas

Siempre que plantemos cualquier especie de acacia, debemos consultar si está clasificada como invasora en nuestro país, ya que está sujeto a multas por omisión de la legislación vigente.

A nivel ornamental, la acacia de 3 espinas no tiene muchas cualidades para plantarse en el jardín (de hecho, es hasta peligroso por las espinas que tiene su tronco y ramas), aunque siempre es adecuado conocer cuáles son las características principales de su ecología y cómo se adapta a cada tipo de ambiente.

Leer más: características y guía de cuidados de mimosa (Acacia dealbata).

Ubicación de Gleditsia triacanthos

Crece en entornos de pleno Sol, tanto en condiciones de humedad ambiental alta (zonas tropicales y subtropicales) como en zonas desérticas (como Australia). Es un árbol muy resistente y de desarrollo rápido.

Soporta estoicamente todo tipo de temperaturas, aunque es un árbol para cultivar en zonas cálidas.

Tipo de suelo

Acacia de 3 espinas se puede cultivar en todo tipo de suelos y texturas, con indiferencia por pH, materia orgánica o drenaje. En general, se desarrolla mejor suelos arenosos y bien drenantes, con facilidad para desarrollar sus raíces (no pedregosos).

Necesidades hídricas y nutricionales

Es un árbol reconocido por su excelente resistencia a la sequía, por lo puede sobrevivir con perfiles hídricos muy bajos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba