En Agromática ya hemos tratado el gran problema de las especies invasoras, pero siempre nos hemos centrado en plantas. Es hora de que veamos qué animales exóticos constituyen una amenaza para especies autóctonas, para el ser humano y los cultivos. Generan un gran desequilibrio y la culpa la tenemos nosotros de forma directa o indirecta.
Principales animales exóticos invasores en España
El Gobierno, desde 2007 publica y actualiza anualmente la lista de especies invasoras o potencialmente invasoras que pueden afectar a los ecosistemas españoles, tanto plantas como animales. No hay que decirlo, pero importar, cultivar, criar o reproducir cualquiera de estas especies constituye un delito.
El problema es que muchas veces desconocemos que la especies tal o la especie cual sea invasora. Ocurre y ha ocurrido mucho con las plantas. Un ejemplo tonto: vemos la planta que le han traído a un vecino, amigo, familiar su primo de la otra punta del mundo. Le pedimos un esqueje, la llevamos al pueblo y la plantamos porque es preciosa y nunca vista.
Error. En primer lugar debemos saber de qué especie se trata y consultarla en la base de datos de especies invasoras. Aquí el enlace:
Catálogo de especies invasoras en España
Y en este otro enlace al BOE donde se regula todo lo relacionado con el control, la prevención, las sanciones…
Entre los animales exóticos invasores destacamos:
- Mapache (Procyon lotor). Originario de América del Norte. Llegó como mascota.
- Cotorra Argentina (Myiopsitta monachus). Originaria de América del Sur. Llegó como mascota.
- Rana Toro (Lithobates catesbeianus). Originaria de América. Gran capacidad de adaptación a climas variados, sin depredadores y muy agresiva desplazando especies autóctonas. Se la considera una de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo. Se ha llevado a ver ya en el Delta del Ebro.
- Galápago de florida (Trachemys scripta elegans). En los 90 fue muy popular. Llegó como mascota. Creo que hasta a un servidor le regalaron una cuando era niño.
- Visón americano (Neovison vison). Hace desaparecer al visón europeo. Llegó como animal de cría en granjas por su apreciada piel.
- Rata parda (Rattus norvegicus). Esta la tenemos como de aquí pero vino de China en transporte marítimo.
- Cangrejo americano o cangrejo rojo (Procambarus clarkii ). Transmite una enfermedad al cangrejo de río autóctono haciéndolo prácticamente desaparecer. Apareció con fines comerciales al tener mayor tamaño.
- Cotorra Kramer (Psittacula krameri)). Procedente de Asia y África. Se introdujo posiblemente como mascota en los años 80 – 90.
- Tortuga mordedora americana (Chelydra serpentina). Muy voraz y agresiva.
Hay más, bastantes más. Solo por mencionar algunas como la gambusia, el coipú, el erizo egipcio, el ganso del Nilo, la codorniz japonesa o el archiconocido mejillón cebra.
Factores que hacen que una especie se convierta en invasora
Principalmente son dos:
- Alta tasa repdroductiva.
- Carecer de depredadores naturales en el nuevo ecosistema.
Se podría añadir adaptabilidad al clima o lo que se conoce en cultivos y plantas como rusticidad. El caso de la Rana toro es un ejemplo.
La cotorra Argentina y la cotorra Kramer, en las ciudades no tiene depredadores, tienen una esperanza de vida de ¡hasta 30 años! con una altísima tasa de reproducción. Lo normal es que vivan unos 15-20 años en libertad.
Lo mismo ocurre con el mapache. En Europa no tiene depredadores naturales. Cada hembra puede dar camadas de 4. Las hembras de mapache entran en periodo reproductivo al primer año. Con estas características es una especie invasora de manual. Según noticias consultadas, en Madrid se llegaron a capturar en 2018 cerca de un millar de ejemplares.
Mdrid y Sevilla se llevan la palma con algunas especies
Será por los millones de habitantes, será porque hay mucho trasiego de gente, y porque donde hay mucha gente hay de todo, pero Madrid es una de las ciudades con más proliferación de animales exóticos. En la gran mayoría de casos vienen de la mano del hombre que de forma imprudente las «deja en libertad», aunque el término más idóneo sería «abandono» cuando se cansa de ellas o no eran lo que se esperaba.
El gran problema es que humanizamos animales con «caras adorables» cuando en realidad no tenemos ni idea de su comportamiento real. El mapache no es doméstico, no es por tanto domable en los términos en los que lo es un perro o un gato.
Y esto necesariamente desemboca en querer deshacerse del animal cuando la situación se vuelve insoportable o simplemente no gusta. Qué hacemos: ¿Lo sacrificamos? La gran mayoría no. ¿Lo llevamos a algún sitio? Muchos, por miedo a que les denuncien por cría de animales prohibidos o por puro desconocimiento de los efectos que pueden causar, los dejan libres y ya: Se acabó el problema. Pues lo lamentable es que el problema no acaba más que comenzar con ese acto aparentemente tan simple e inofensivo
Según los veterinarios expertos en exóticos de Gwana Vet:
«La gran cantidad de abandonos de estos animales es una de las principales amenazas para la biodiversidad y representa además un problema para la salud pública que causa graves perjuicios para la ganadería, la pesca, la agricultura y los usos forestales.»
Y en la agricultura y usos forestales queríamos entrar precisamente como blog de agricultura que somos.
Aquí te dejamos nuestra entrada con la lista de plantas invasoras.
Daños que pueden provocar los animales exóticos invasores a la agricultura y ganadería
Las cotorras Argentina y Kramer que tanto se ven por los parques y las urbes madrileña y sevillana pueden afectar a los cultivos cercanos, provocando pérdidas millonarias. Sólo en Sevilla durante la campaña de 2017 se calculó que el 10% de pérdidas del cultivo de girasol se debieron a la cotorra Kramer. También afecta a diversos frutales, especialmente al almendro.
Pueden transmitir enfermedades a otros animales (ganadería) o incluso a los propios humanos. El mapache es transmisor de enfermedades como la rabia o el moquillo.
Los mapaches también destrozan las canalizaciones de goteo que van en superficie y se comen los frutos y hortalizas al ser animales omnívoros. Hay productores desesperados con los ataques de estos animales exóticos.
El mejillón cebra causa estragos causando graves daños en conducciones de agua para industria, regadíos, abastecimiento…
El coipú (Myocastor coypus), un animal exótico procedente de América, mezcla entre rata y nutria amenaza seriamente muchos cultivos en las zonas del País Vasco y Cataluña principalmente. Se puede confundir con un castor pero es más pequeño y tiene unos dientes incisivos de color naranja. Se introdujo para la cría por su piel principalmente en Polonia y poco a poco se ha ido extendiendo por el continente europeo. Vive en humedales y causa graves daños en los cultivos de arroz. Transmite además a los humanos una enfermedad hepática (duela del hígado).
El último caso de especie invasora del que tengo constancia y he visto, es el cangrejo azul del Mar Menor en Murcia. Destroza decenas de miles de euros en redes y aparejos de pesca. Lo único bueno de este cangrejo es que se come y una forma de erradicarlo es pescándolo para su consumo. He hecho arroces con este cangrejo y salen muy buenos. Tienen muchísimo sabor. Es parecido a la nécora pero con un color azulado en las patas. Es lo único bueno que he podido sacar de una especie invasora.
Reflexión final sobre los animales exóticos
El problema es que muchas de estas especies se trajeron hace muchos años cuando no había ni información, ni conocimiento del ciudadano de a pie, ni una legislación que regulara un catálogo de especies invasoras como lo hay hoy. ¿Es culpa nuestra? Sí, pero no podemos echarnos todo el peso a la espalda.
Lo que sí podemos es aprender de esto y no traer bajo ningún concepto semillas, frutos, plantas o animales de otros continentes sin conocimiento de causa, porque pueden ser especies invasoras potenciales.
Y lo más importante, concienciarnos y concienciar a la gente de que las plantas y animales exóticos no se deben incluir como animal doméstico sin informarse previamente. Y menos dejarlos en libertad.