Pocas cosas son más agradables que un paseo entre árboles de sombra de grandes dimensiones. El fresno siempre ha sido una especie muy conocida y valorada por todo el mundo, incluso aquellos/as que no tienen conocimientos de botánica.
Hablamos de un árbol que, con el paso de muchos años, puede llegar a alcanzar hasta 20 metros de altura, con un porte majestuoso y un tronco de gran grosor. El género fresno (Fraxinus) engloba hasta 60 especies de árboles clasificadas según su zona de identificación y crecimiento.
Por ejemplo, encontramos el fresno europeo o fresno común (Fraxinus excelsior), el fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia), y los grandes representantes americanos que podemos encntrar en muchas zonas de norteamérica, como Fraxinus americana o Fraxinus pennsylvanica.
En esta ficha de plantas te vamos a contar los puntos más interesantes de este árbol, así como su cuidado desde el trasplante hasta hacer de él un ejemplar adulto.
Características del fresno
Identificación
El fresno es un árbol bastante común que se ha distribuido casi por todo el mundo. De hecho, es una forma de clasificarlo. Encontramos los portentosos fresnos americanos, los europeos y los asiáticos (Paleártica oriental), con diferencias entre ellos bastante notables, aunque respetando los puntos comunes de forma de hoja, color, altura y características del tronco.
En general, en estado adulto suelen tener una altura comprendida entre 15 y 20 m. Poseen un tronco recto y nada retorcido, con color marrón oscuro. Como ocurre con otras especies, como las palmeras, el fresno es dioico. Esto quiere decir que cada individuo está representado por un solo sexo, pudiendo encontrar ejemplares macho y hembra diferenciados. Por tanto, para su polinización y fecundación (producción de semillas), es necesario que estén agrupados y relativamente cerca ejemplares macho y hembra.
Otra curiosidad del fresno es que las semillas, posterior a la fecundación, están contenidas en una sámara, una especie de tejido aplanado y de poco peso que, por su forma, favorece la dispersión a través del viento cuando cae desde grandes alturas.
Usos actuales
La plantación del fresno en parques y jardines tiene un interés mayoritariamente ornamental. Un árbol de buen porte, con una estructura de tallos y ramas bastante horizontal en la copa que garantiza una gran superficie de sombra.
Por otro lado, también tiene mucho interés su uso maderero, ya que hablamos de una madera de alta densidad 670 kg/m a 710 kg/m³, que varía con cada especie. El fresno europeo tiene una madera algo más densa que el americano, donde este último es muy utilizado en norteamérica para fabricación de muebles, herramientas y equipo deportivo (palos de béisbol).
A nivel medioambiental, los fresnos son un gran aliado en el ecosistema, formando parte de la alimentación de especies de fauna silvestre, que sienten predilección por sus hojas. Su madera, cuando se agrieta, forma huecos que sirven de cobijo para numerosas especies como aves y pequeños mamíferos.
Principales representantes
Aunque hay alrededor de 60 especies dentro del género Fresno (Fraxinus) los mayores representantes de esta agrupación son los siguientes:
- Fresno blanco (Fraxinus americana)
- Fresno negro (Fraxinus nigra)
- Fresno verde (Fraxinus pennsylvanica)
- Fresno azul (Fraxinus quadrangulata)
- Fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia)
- Fresno común (Fraxinus excelsior)
Cuidados principales de los fresnos
Climatología
El fresno es un árbol de hoja caduca, donde pierde las hojas en otoño, más rápido en climas fríos. Esto hace que se adapta muy bien a todo tipo de climas, desde los cálidos a los fríos. Su zona habitual son los templados. La mejor representación visual de esta especie es cuando, en otoño, sus hoja se vuelven rojizas y anaranjadas antes de caer, forman un paisaje muy atractivo en bosques, parques y jardines.
En primavera, reinicia el ciclo y vuelve a brotar con fuerza, donde algunas especies combinan la salida de hojas y la floración al mismo tiempo.
Suelo
Se adapta muy bien a todo tipo de suelos, prefiriendo aquellos sueltos, frescos y que conserven bien la humedad. Para conseguir estas variables, suele requerir un suelo con bastante porcentaje de materia orgánica.
Esto es lo habitual en bosques de especies caducifolios como el fresno, donde las hojas se van compostando lentamente hasta formar una materia orgánica vegetal muy interesante para aportar energía en la futura brotación primaveral.
Riego
El riego y los cuidados de aporte de agua se reserva a las especies jóvenes en los primeros años de vida. De media, una especie joven podemos efectuar cada riego con entre 5 y 10 L, dejando que se infiltre bien el agua y evitando que se quede agua estancada alrededor del tronco.
En general, 2 o 3 riegos en verano, dependiendo de la media de temperaturas, y 1 riego cada 15 días en invierno, 2 si esta estación es suave en temperaturas.
Abonado
Las forma más práctica de mantener un aporte continuo de nutrientes en los primeros años de vida del fresno es a través de materia orgánica. Aportaremos al principio, en el hoyo de plantación, entre 5 y 10 kg de compost vegetal o materia orgánica animal, bien descompuesta y mezclada con la tierra.
Cada 2 años, volveremos a aportar 5 kg alrededor del tronco, que irá liberando nutrientes según la humedad ambiental y el aporte de riegos.
Por otro lado, si queremos hacer que crezca lo más rápido posible, el aporte de fertilizantes inorgánicos a inicio de primavera, coincidiendo con la floración, puede ser interesante.
Para ello, la forma más cómoda es aportar abono granulado NPK y micronutrientes, a una cantidad de 200 a 400 gramos, alrededor del tronco princial, repitiendo la operación en verano.
Cualquiera de estas 3 fórmulas es válida y aporta suficiente nitrógeno para activar la brotación con la llegada de la primavera: mayor luz e incremento gradual de las temperaturas.
Multiplicación
la multiplicación habitual de este árbol se realiza mediante semillas. Al ser una especie rústica, sus semillas son bastante viables y pueden germinar sin estratificación. Sin embargo, para garantizar la mayor tasa de germinación, suelen requerir un pequeño estratificado:
- Estratificación durante 2 a 3 meses a una temperatura de entre 15 y 20 ºC, y otra de 3 a 4 meses a 4-5 ºC en su propio sustrato, manteniendo una humedad constante.
Plagas y enfermedades del género Fraxinus
Principales plagas
Como está ocurriendo actualmente con la procesionaria del pino, el picudo rojo de las palmeras o la galeruca del olmo, existen plagas que atacan principalmente una especie o género de plantas, y los árboles son los más perjudicados, debido a la dificultad de realizar tratamientos.
En el caso del fresno, hay un tipo de escarabajo que habita en la madera de esta especie. Su nombre científico es Agrilus planipennis, y está afectando a millones de fresnos repartidos principalmente por Norteámerica.
De hecho, su importancia ha crecido en los últimos años hasta llegar a ser una preocupación medioambiental. Se han establecido prohibiciones de transporte de madera, algo complicado en estos países del norte de América dado que su madera es ampliamente utilizada.
Principales enfermedades
Dependiendo de las zonas de humedad donde habiten los representantes del género Fraxinus, pueden tener síntomas de pudrición de raíces (exceso de humedad en el suelo) o antracnosis, con deformaciones en el tronco.
En general, este tipo de enfermedades que afectan tanto a las raíces como a la parte aérea, son propias de zonas muy húmedas, como en los bosques de fresnos de Escocia.
Hola buenas tardes, en el oriente del estado de Morelos en México, tenemos una especie de fresno, que da guajes, estos son comestibles, el guaje es muy parecido al guaje blanco común :Leucaena leucocephala, se encuentra en barrancas, actualmente estoy tratando de propagar la especie haciendo siembras en los perímetros de las parcelas, pero necesito el combate científico de la especie para seguir con el proyecto, espero me.pueda ayudar con esta parte,