cedro del libano en ciudad

Cómo cultivar cedro del Líbano, un gigante para tu jardín

Nos encontramos con un majestuoso árbol de gran porte, perteneciente a la familia de las pináceas. El cedro del líbano es una de las grandes especies del mundo vegetal que todo el mundo querría tener en su jardín.

 El género Cedrus actualmente lo forman 4 especies, entre las que, por supuesto, se encuentra el cedro del líbano:

  • Cedrus libani o cedro del líbano
  • Cedrus atlantica o cedro del atlas
  • Cedrus deodara o cedro de Chipre
  • Cedrus brevifolia o cedro del Himalaya.

Todas estas especies tienen características que las unen pero morfológicamente presentan diferencias. En este caso, Cedrus libani es propio del área mediterránea y muy característico del país que representa, el Líbano.

Los países más representativos de este cultivo son, por tanto,  Líbano, Siria y Turquía.

Características del cedro del Líbano

Hablar de este cedro es mencionar un árbol de porte altísimo, algo que tendremos que tener en cuenta a la hora de elegir su disposición en nuestro jardín (por varias generaciones).

Puede alcanzar alturas de más de 30 metros, aunque esto dependerá de las condiciones del suelo y clima.

Presenta tronco prominente (y de madera muy valorada en carpintería), copa de forma piramidal, hojas de color verde intenso y de tipo perenne (no se caen en otoño-invierno).

Cultivo del cedro

ejemplar de cedro del libano

Vamos a ir mencionando poco a poco las principales características de su cultivo. Desde el momento del trasplante a su lugar definitivo como los requerimientos climáticos, de suelo, poda, agua y nutrientes.

Características climáticas

El cedro del Líbano se adapta a multitud de rangos climáticos. Está clasificado dentro del entorno Atlántico – Continental – Mediterráneo y Montañoso.

Es capaz de resistir temperaturas altas propias del mediterráneo en verano, e inviernos fríos del clima continental en invierno. Soporta un rango bajo de temperatura y es resistente a heladas.

Vive en exposición directa al Sol, aunque en los primeros años de vida, al ser una planta pequeña, puede convivir en situación de semi sombra (medio día con luz, el otro medio con sombra).

Características de suelo

Es propio ver bosques de todos los géneros de cedro creciendo en suelos calcáreos, de pH alcalino. Suelos con riqueza en calcio y magnesio.

El aporte de materia orgánica, sobretodo en los primeros años de vida condiciona mucho el futuro desarrollo.

Al ser un árbol de crecimiento muy lento, con todas las etapas fenológicas muy ralentizada, la etapa de enraizamiento inicial es crítica y debemos escoger las mejores condiciones de desarrollo.

El trasplante del plantón de cedro del Líbano lo haremos en otoño, en los primeros meses de octubre. Así le daremos un plazo amplio de tiempo hasta la llegada del frío.

Consejos para el trasplante del cedro del Líbano
Realizaremos un hoyo de hasta 50 cm, donde eliminaremos todo tipo de piedras o elementos que dificulten su expansión radicular. Aportamos materia orgánica descompuesta que mezclaremos con la tierra a partes iguales. Colocamos el cedro y envolvemos con la tierra. Hacemos un riego profundo de plantación.

Riego y abonado del cedro del Líbano

Los primeros años de vida tenemos que ser generosos con el aporte de agua. Al menos los primeros 4 años tendremos que aplicar 2 a 3 riegos en verano y 1 o ninguno en invierno (dependiendo de la pluviometría de tu zona).

Ejemplares en fase de crecimiento pero adultos, se pueden ir recortando los riegos para adaptarlos a periodos de sequía.

Sin embargo, el riego es el elemento más crítico a la hora de marcar la pauta de crecimiento vertical del árbol. Pueden existir diferencias notables entre un cedro del Líbano en secano y otro con agua, aun siendo de crecimiento muy lento.

Ojo con el exceso de humedad, ya que lo que más temen este tipo de cultivos es la pudrición de raíces por exceso de agua.

En cuanto al abonado, se pueden hacer mulching o acolchados periódicos con materia orgánica en cada primavera.

Esta época es perfecta para reducir la evaporación del agua aportada e ir liberando poco a poco nutrientes del estiércol.

Es interesante aportar abonos granulados de liberación lenta ricos en nitrógeno. Por ejemplo, una relación NPK 3-1-2, como un 20-5-10, es interesante para favorecer el desarrollo radicular y el crecimiento del árbol.

ejemplar de cedro del libano joven

Podas y otras tareas de mantenimiento

De forma general, el cedro del Líbano no se poda. Sólo en casos de ramas viejas, afectadas, cruzadas o de porte muy bajo será necesario realizar el corte.

Sin embargo, no existe una poda de formación ya que acostumbra a tener un porte piramidal por sí solo, sin acción humana.

La multiplicación se realiza a partir de semillas en los meses que corresponden a primavera. Sin embargo, es recomendable comprar plantones en centros de jardinería o viveros, ya que reunen todas las condiciones sanitarias para garantizar su prosperidad.

Sobre el autor

1 comentario en “Cómo cultivar cedro del Líbano, un gigante para tu jardín”

  1. Tengo un cedro de hace 35 años precioso, aunque me esta levantado un poco el terreno, y cuando vengo, todos los días tengo que barrer pues suelta muchas púas y unos rollitos marrones que tengo que barrer, me gustaría me aconsejaran alguna solución o truco, he pensado poner una lona para recogerlo!!! Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *