Cultivo castaño de Indias

Características y cultivo del castaño de indias

Hoy, en Agromática, nos toca hablar de un árbol, sí, como hemos dicho, impresionante. Se trata del gigantesco castaño de indias que podemos ver en muchos jardines (botánicos o urbanos), y en alineaciones de paseos, generando una gran sombra acogedora en la época estival.

Conoceremos todo lo necesario para su cultivo.

El castaño de indias, un impresionante árbol para un impresionante jardín

Su nombre científico es Aesculus hippocastanum y pertenece a la familia de las sapindáceas. Una familia quizá desconocida a la que pertenece también especies más o menos comunes como el arce (y todas las especies que abarca dicho género). Puede alcanzar un tamaño de 30 metros y lo podemos ver en grandes jardines o parques, como en la foto de arriba vemos que se usan para alineación.

Hoy en día, el castaño de indias está aclimatado a los climas templados, aunque su origen se encuentra en la zona de los Balcanes.

Características climáticas

Como hemos comentado antes, es un árbol típico de la zona templada. Es decir, su cultivo está indicado para zonas frías (norte y centro de Europa, Estados Unidos, etc.). Es una especie que resiste muy bien el frío, incluso las heladas intempestivas.

Condiciones de suelo

Para su cultivo necesita un suelo que albergue la humedad durante mucho tiempo. Un suelo fresco y con buena capacidad de drenaje. La textura es indiferente para el castaño de indias siempre que el nivel de humedad y materia orgánica sea el apropiado.

Si cultivas un castaño de indias en un suelo con humedad y rico en nutrientes, crecerá muy rápido.

Árbol castaño de Indias

Necesidades de riego y abonado

 El procedimiento para regar el castaño de indias es fácil. La única premisa que tenemos que respetar es que el suelo está convenientemente húmedo. No vale encharcar ni regar copiosamente ya que la mitad del agua se percolará y no estará disponible.

En cuanto al abonado, si es un ejemplar joven puedes añadirle sobre todo en la época de crecimiento vegetativo un poco de materia orgánica alrededor del tronco.

El castaño de indias lo agradecerá. Una vez crecen y se hacen ejemplares grandes, no es tan necesario realizar dicha aportación de materia orgánica, pero como siempre se suele decir, viene muy bien para su desarrollo.

Multiplicación del castaño de indias

Tenemos 2 opciones para producir nuevas plantas de esta especie. Por un lado tenemos una multiplicación por semillas, un poco complicada ya que es necesario estratificarlas (conservándolas en el frigorífico unos meses cuando se recolectan).

De lo contrario, pierden su capacidad de germinación rápidamente. Si has intentado germinar el castaño de indias y no has podido, también puedes recurrir al esqueje.

Sus principios activos se usan en medicina

Aunque parece que casi todas las plantas tienen una función específica (ya sea farmacológica o medicinal), parece ser que el castaño de indias no es una excepción. A partir de sus compuestos se fabrican fármacos para reducir la viscosidad de la sangre.

Es por tanto, un vasoprotector con propiedades antiinflamatorias.

En cuanto a sus compuestos medicinales, es capaz de reducir la inflamación de varices, hemorroides, edemas, etc.

Y eso es todo lo que tenemos que decir del Aesculus hippocastanum, aunque antes de terminar este artículo, vamos a establecer un resumen de todo lo comentado.

  • Clima: resistente al frío y a las heladas. Clima templado.
  • Suelo: fresco, con buen drenaje y húmedo.
  • Riego y abonado: mantener el suelo húmedo. Requiere poco abonado.
  • Multiplicación: por semillas (estratificación) o esqueje.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba