Árbol Ficus sycomoro

Cultivo del sicomoro (Ficus sycomoro)

Tiene un cierto parecido con la higuera que todos conocemos (Ficus carica) aunque tiene muchos rasgos distintivos. Se conoce como sicomoro o higuera africana (Ficus sycomoroy también es el género de las higueras y familia de las moráceas. Además, tiene una historia muy completa que se remonta al antiguo Egipto. No decimos más, ¡haz clic en «Leer más» y conócela!

Características del sicomoro (Ficus sycomoro) o higuera africana

En muchas ocasiones también se suele conocer al sicomoro como Acer pseudoplatanus. Es una equivocación de la sabiduría popular a la hora de nombrar a las plantas, ya que dicho árbol se conoce como Arce sicomoro y no únicamente como sicomoro.

Dicho esto y volviendo al tema del sicomoro real tenemos que deciros que su procedencia es egipcia, es decir, es un árbol africano. Lo podemos encontrar en varios países de dicho continente con clima parecido e incluso en algunos países de Oriente Próxima como Líbano.

El sicomoro es un árbol que genera mucha sombra, ya que llega a alcanzar más de 10 metros de altura fácilmente, y tiene una gran densidad de hojas. Es por eso que mucho países de clima cálido lo cultivan de forma ornamental para generar zonas de sombra, como veréis la impresionante foto del final del artículo.

Frutos de sicomoro

Cultivo y consejos para su mantenimiento

El clima en el cultivo del sicomoro

Ficus sycomoro está acostumbrado a desarrollarse en climas donde en verano se alcanzan grandes temperaturas. Es por tanto que puede crecer en entornos secos. Tolera un gran abanico de temperaturas, aunque prefieren las temperaturas altas a las bajas, ya que a determinada temperatura, es sensible al frío, sobre todo cuando es un ejemplar joven.

Características del suelo

Como su compañero de género y nombre parecido, la higuera común, el sicomoro es capaz de adaptarse a gran variedad de suelos, tanto pobres como ricos. Es verdad que los resultados de su crecimiento se ven mucho mejor en suelos con buenas condiciones de drenaje, humedad y textura, sobre todo si esta última es arenosa.

Riego y abonado

En verano, cuando la temperatura es elevada, gustan de riegos no muy espaciados que permitan albergar un suelo húmedo. Disponer de agua en verano supondrá que el sicomoro continúe desarrollándose y no detenga su crecimiento. En invierno todo lo contrario.

Desde cortar por completo los riegos si vivimos en una zona donde de vez en cuando cae alguna precipitación, a hacer riegos espaciados en más de 15 días si vivimos en un clima con casi nulas precipitaciones. De todas formas, el sicomoro, como muchos Ficus, desarrollan unas potentes raíces para encontrar agua donde otras especies no podrían.

En cuanto al abonado, como hemos dicho, puede crecer con condiciones de suelo no muy fértiles, es decir, no es muy exigente. Sin embargo, notarás un desarrollo mucho más vigoroso del árbol si crece en un suelo con buenas condiciones de abonado.

En la época de primavera y verano, puedes realizar sucesivos abonados con estiércol o compost (aportaciones de 8 a 10 kg por árbol) que aguantará hasta la época de hibernación. Con dicha cantidad ha de ser suficiente.

Multiplicación del sicomoro

La forma más habitual de multiplicación del sicomoro es a través de esquejes. Partimos de una rama joven de 10-15 cm al que dejaremos con unas cuantas hojas superiores (las inferiores las retiramos). Dicha rama la introducimos en una maceta, mezcla de arena y abono y la regaremos periódicamente manteniendo estables los niveles de humedad.

Todo ello con una temperatura de 20 ºC de media. También nos podemos ayudar de geles enraizantes para facilitar el esqueje.

1 comentario en “Cultivo del sicomoro (Ficus sycomoro)”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba