Musa basjoo

Cultivo de Musa basjoo o platanero japonés

El platanero japonés (Musa basjoo) es un árbol típico de las zonas tropicales y subtropicales. Sin embargo, es posible adaptarlo a las condiciones de tu jardín, aunque sea en clima frío.

Además, aunque pueda parecer lo contrario, es un cultivo que no exige mucha experiencia en jardinería y sin embargo es muy decorativo como ornamental.

Orígenes del platanero japonés Musa basjoo

El plantanero japonés o Musa basjoo puede alcanzar en las mejores condiciones los 6 metros de altura. Existen muchas variedades de plataneros que poco a poco  se van adaptando a condiciones fuera de climas tropicales o subtropicales.

Este género pertenece a la familia de las Musáceas (monocotiledóneas). Fijaros que nosotros hemos añadido la Musa basjoo dentro de árboles de jardín, que sin embargo si nos ponemos tajantes no sería así, ya que esta familia está comprendida por «hierbas grandes». 

Sin embargo, por su tamaño nosotros la incluimos dentro del apartado de árboles, para su mejor identificación.

Produce frutos (pequeños y verdes), que muy a nuestro pesar no son comestibles. La mayoría de jardineros cultivan el Musa basjoo por la apariencia exótica y tropical que proporciona a tu jardín.

Planta Musa basjoo

¿Cómo adapto mi Musa basjoo a mi clima?

Aunque pueda parecer que el platanero japonés necesita grandes temperaturas para funcionar, es capaz de aguantar inviernos fríos sin problemas. Heladas muy fuertes dañan las hojas y las partes sensibles, pero se regeneran en primavera.

Por otra parte, el tronco resiste temperaturas por debajo de los 10º C bajo cero. Suele cultivarse a pleno a sol pero protegidos del viento, ya que este último seca las hojas y hace perder su belleza ornamental.

Al principio, cuando aún es pequeño, la Musa basjoo aprecia condiciones de sombra media, donde hay más opciones de humedad en el ambiente.

Que no te preocupe el hecho de que no puedas cultivarlo en tu zona porque piensas que pueda hacer demasiado frío, piensa que el platanero japonés ha crecido en zonas como Nueva Inglaterra y Ontario, en Canadá.

Aun así, si prevés una fuerte helada, procede de la siguiente manera:

  1. Aporcar el suelo. Hay que proteger las raíces.
  2. Elimine las hojas muertas o dañadas.
  3. Envuelva los tallos jóvenes con plástico envolvente.

En cuanto al suelo, es importante que si la naturaleza es pobre tengas que añadirle materia orgánica. (compost casero o estiércol).

Además, tiene que tener un buen drenaje y evitar acumulación de agua, ya que como veremos a continuación, la manera de regar la Musa basjoo condiciona el desarrollo del cultivo.

Condiciones de riego de Musa basjoo

El control del riego es una técnica importante en el cultivo de la Musa basjoo o platanero japonés. Es importante mantener en todo momento las condiciones de humedad a la que originariamente estaba acostumbrado. Eso sí, no vale pasarse con el riego y encharcar la zona.

Suele regarse 2 o 3 veces por semana para conservar la humedad de la tierra. En verano tienes que estar atento a algunas condiciones de cultivo, por ejemplo, si lo tienes plantado en el jardín a pleno sol, es posible que requiera mayor frecuencia de riego, a la misma dosis.

Si está a la sombra (porque aún es pequeño, porque si no a ver quien le hace sombra con 5 o 6 metros de altura) la humedad se conservará más tiempo y no hará falta regar tanto. No te tomes de forma técnica el riego, hazlo cuando el suelo (y no la planta, no hay que llegar al estrés hídrico del platanero japonés) lo pida.

 El abonado de Musa basjoo y sus requerimientos

En este caso, el abonado del platanero japonés sí que es importante. Hay que completar sus necesidades de NPK (nitrógeno, fósforo y potasio).

El nitrógeno es importante para su crecimiento, y el potasio y fósforo lo necesitará para la floración y la producción de frutos. Hay que abonarlo regularmente con la materia orgánica disponible que proporciona las bases de estos tres componentes minerales.

En algunas ocasiones, en otoño o invierno, las hojas se pueden tornar con un aspecto amarillento. Es un hecho normal en la Musa basjoo que se puede solucionar fertilizando con microelementos para salvar las pequeñas clorosis (hierro, magnesio, etc.)

 Algunos trastornos del platanero japonés

El platanero japonés no es una planta que sufra demasiados problemas. Puede verse afectado por algunos insectos como barrenadores, cochinillas, pulgones, etc., así como nematodos que ataquen sus raíces. En concepto de enfermedades, es susceptible de antracnosis (hongo típico de zonas húmedas y calurosas) y al virus del mosaico.

Multiplicación

Los pequeños frutos no comestibles que hemos comentado anteriormente son una buena fuente de propagación, pero no la mejor.

Alrededor de esta platanera suelen aparecer pequeños retoños, pegados al tronco que son una perfecta forma de propagación. Trasplantaremos esos retoños a nuevas condiciones de cultivo en interior, y cuando estén lo suficientemente crecidos lo trasladamos de nuevo a terreno definitivo.

Eso sí, si son muy pequeños hay que tener cuidado con las heladas.

Sobre el autor

2 comentarios en “Cultivo de Musa basjoo o platanero japonés”

  1. Tengo un platanero japonés que compre en California hace 5 años o mas . Y cuando lo he tenido dentro de casa ha estado increible de bonito hasta un hijo salio y como era tan grande y estaba en maceta los separé para tener 2 plantas .
    Tengo un jardin muy grande y en primavera lo pongo en el jardin con su propia maceta , pero todo es sacarlo al exterior y se me estropea. Tengo muy buena mano con las plantas , pero este platanero me supera , ahora está casi muerto y lo único que hago es poner la minima ración de agua que puedo .
    El año pasado se murió pero tenia una maceta encima pensando que estaba muerto y el agua sobrante que caia en el platanero lo revivió , me dio una alegria enorme , pero todo es dacarlo al exterior y semi sombra y mal vive . Ahora está seco del todo lo doy por muerto . A ver si en primavera hay un milagro.

  2. Acabo de comprar un platanero japonés, la verdad es que es muy bonito. Ahora solo falta que aguante el invierno ya que donde está plantado hace mucho frio. Agradezco todos vuestros consejos, los pondré en práctica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *