No exageramos, las granadas están en auge y cada vez más se descubren más componentes beneficiosos. El granado siempre ha sido un árbol muy respetado por el agricultor, y esto es debido a que no pone muchos problemas en su cultivo. Sigamos nuestras típicas pautas para cuidarlo de la mejor forma posible 😉
El granado es un cultivo que se conoce desde la antigüedad . De hecho está presente en las escrituras de la Biblia y en el Corán. Se estima su origen en Oriente próximo (el centro IV de Vavilov), y desde allí se extendió por toda el área mediterránea. Fuimos nosotros los españoles los que lo trasladamos a las Américas (bueno, parece que algo bueno hicimos), donde actualmente crece su producción y por ende la aceptación por parte del consumidor.
Cómo interviene el clima en el cultivo
Este árbol está acostumbrado a climas donde las temperaturas son altas, como los climas tropicales o subtropicales, y este factor interviene bastante en el cuajado de los frutos. A pesar de que la mayoría de árboles de estos climas son sensibles al frío, no es el caso del granado, puesto que soporta temperaturas invernales de -5 ºC. Pero ojo con las heladas intempestivas, porque pueden producirle daños sobre todo cuando está activo vegetativamente.
Para que se desarrollen de la mejor forma los frutos, ya que suelen ser pesados y están formados por una corteza dura propensa a rajarse (una fisiopatía como tantas otras), es importante que en este periodo el clima respete el cultivo y no se produzcan lluvias o aumento significativo de la humedad relativa, simplemente para evitar la rotura de los frutos.
¿Qué suelo necesita el granado?
Para aquellos que no puedan aprovecharse de un suelo rico en nutrientes (sobre todo en la zona sur de España), tenemos la suerte de que el Punica granatum no es exigente en suelos. Por otro lado, a la hora de escoger el mejor tipo de suelo o sustrato diremos que es aquel que tiene las siguientes características: suelo profundo, con buen drenaje, ligero y alcalino.
El abonado del granado
Resulta curioso cómo un cultivo tan conocido no tenga mucha bibliografía en cuanto a la necesidades de fertilización.
Para facilitarte las cosas te diremos que por hectárea se suele abonar de la siguiente manera:
- Nitrógeno: 200-300 UF/ha: es igual a 570 – 870 kg de nitrato amónico
- Fósforo: no se especifica. Rondarán las 100 UF.
- Potasio: 200-300 UF/ha: 434 – 650 kg de nitrato potásico
Sin embargo, hay que cuidar especialmente la cantidad de nitrógeno que añadimos, porque si nos pasamos activaremos el desarrollo vegetal en detrimento de la producción de frutos. Para el agricultor ecológico que tenga compost o estiércol, decir que con una buena cantidad en primavera para la producción de frutos (sobre todo con cantidad de potasio) y a la salida del invierno se conseguirá un árbol de magnífico desarrollo.
Algunas pautas a seguir con la fertilización en el granado:
- Evitar los excesos de riego y las aportaciones nitrogenadas en primavera, pues se corre el riesgo de producir un desequilibrio entre la parte vegetativa y la floración. Además, un exceso de parte vegetal (nuevos brotes, hojas y tallos) favorece la presencia de plagas y enfermedades.
- El potasio y el calcio es necesario para reducir el rajado de frutos, muy común en el granado. Es necesario controlar el abonado nitrogenado en la etapa de engorde y maduración, reduciéndolo a mínimos.
- Cuidado con las clorosis férricas, bastantes comunes en los granados que crecen en suelos calizos. También pueden haber carencias de Zinc y Manganeso.
Necesidades hídricas
En este apartado hemos hecho nuestras investigaciones pertinentes y os vamos a ofrecer un valor numérico, como buenos (o malos) ingenieros que somos. El instituto valenciano de investigaciones agrarias (IVIA), fruto de numerosos estudios, ha establecido un riego medio para el granado de 4500-5000 metros cúbicos por hectárea y año. Pero como seguramente no tengamos una hectárea de granados, hay que trasladar este valor a un solo árbol. Para ello tendremos que saber el marco de plantación, y suele estar comprendido entre 4-5 metros por línea y 4 por árbol. Suelen ser unos 27 Litros por día, pero eso sí, varía dependiendo del mes (IVIA):
Algunas recomendaciones durante su cultivo
Poda
Es una técnica que suele realizarse durante el reposo invernal (diciembre-febrero) para ventilar zonas interior del árbol, eliminar ramas enfermas o muertas y, en general, mejorar el estado sanitario del árbol, consiguiendo un rejuvenecimiento de éste. Como recomendaciones deciros que a la hora de eliminar ramas dejéis unos centímetros de tocón y que os desprendáis cuanto antes de los chupones, que si has leído algunos artículos nuestros sobre podas, seguro que sabrás reconocerlos fácilmente.
Aclareo
El aclareo es una técnica que consiste en eliminar frutos pequeños que se están desarrollando, debido a que, al haber tantos en el árbol, éste no es capaz de conseguir un buen tamaño para todos porque carece de suficientes nutrientes. Por eso, se eliminan aquellos que estén deformes o estén mal situados para favorecer el crecimiento del resto.
Marcos de plantación
Esto dependerá, sobre todo, de la variedad elegida. Siempre buscaremos buena iluminación y aireación, pensando en el estado del árbol cuando se encuentre en el máximo desarrollo.
Marcos comunes de plantación del granado serían los siguientes: 6 x 4 m, 6 x 3 m, 5 x 3 m, etc.
Una vez elegida la variedad que vamos a plantar, lo podemos hacer entre los meses de enero y marzo, y dependerá de si lo plantamos a raíz desnuda o con cepellón.
Variedades interesantes
En el cultivo del granado, existe una gran heterogeneidad varietal. Hay muchas variedades que presentan grandes diferencias entres sí. Dentro de todas las variedades existentes, podemos diferenciarlas por el sabor, distinguiéndolas de la siguiente manera:
- Variedades dulces: de 0,15% a 0,48% de ácido cítrico.
- Variedades agridulces: de 0,54% a 0,91% de ácido cítrico.
- Variedades agrias: de 2,34% a 2,69% de ácido cítrico.
Dentro de España, la zona donde mayor producción se realiza es en la Comunidad Valenciana, seguida de la de Murcia.
La variedad más cultivada por la zona valenciana es la «Mollar de Elche», seguida de las «Valencianas».
Sin embargo, también hay otras variedades locales:
- San Felipe
- Pulpí
- Albar
- Tendral
La que todo el mundo conoce y la que más extendida está en todo el mundo es la variedad de granado «Wonderful«, la cual hay mucha variedad genética actualmente, fruto de cruzamientos con otras variedades para intentar adaptar su cultivo a diferentes zonas geográficas.
tengo dos granados a los que el tronco se les está desprendiendo la corteza y la parte que está debajo de esta aparece como acorchada. Me imagino que debe ser por alguna enfermedad criptogámica pero no la conozco ni se su tratamiento.
Esto es típico en el granado, Es algo natural. No te preocupes si el origen no es por concentración de humedades en la zona. Si fuera asi, pinta con cobre o caldo bordeles la zona afectada y intenta de disminuir las humedades junto al tronco.
Tengo árboles de cinco o más años y nunca han frutificado. A que se debe? A caso es que hay Variedades Genéricamente Modificadas??? _ Gracias.
Gracias JOSE, por tu información, intentará aumentar el boro y el calcio al abonar el granado.
Saludos.
JULIAN
tengo un granado de unos 20 años, cuajan muchas granadas, pero cuando tienen el tamaño de una pelota de tenis se agrietan y rara es la granada que queda sin abirse. ¿Cual puede ser el problema?. se riega por goteo, a finales de primavera suelo regarle llenando el alcorque de agua, luego durante el verano por goteo. Gracias, saludos.
Hola Julián. El cracking de la granada es bastante común y hay varias teorías al respecto. Por un lado se debe a fluctuaciones en la humedad ambiental y en el suelo. Se produce una situación de estrés hídrico (ya sea defecto o exceso) que ocasiona el agrietamiento y posterior apertura de la corteza. Se han hecho ensayos donde se asegura que un incremento del abono con boro reduce las pérdidas de frutos por rajado. El clima no lo podemos controlar, pero sí el abonado, donde el calcio tiene también bastante que decir para mejorar la pared de la granada y reducir el porcentaje de rajado. Cuidado con el nitrógeno. Saludos.
hace cinco años que mi granado se pone precioso de flores en primavera. jamas he conseguido que llegue a su término un solo fruto. Este año, después de la floración, ha tenido una plaga de pulgon y cochinilla que no he conseguido eliminar. me dijeron que tenia que echarle SUMIFIVE PLUS, INSECTICIDA, cada 15 dias, con aparato pulverizador hidraúlico de mano. pero no me ha dado resultado.
podrian darme otra formula para conseguir sus frutos ?
Hola Angeles. El SUMIFIVE PLUS es para pulgones, en tu caso, no para cochinillas. Para tal caso, tendrás que utilizar otras materias activas (en el ministerio de agricultura se pueden ver las mezclas autorizadas). Tienes que averiguar la variedad de granado y su posible auto-esterilidad. Si no tiene otra especie polinizante, la floración no llega al cuajado y no se produce la formación del fruto. Saludos.