Os traemos otra planta de las denominadas crasas o crasuláceas. Una familia muy extensa que presenta características muy particulares, entre ellas las hojas carnosas y sus aptitudes para aguantar periodos de sequía. Hablamos hoy de una, cuyo nombre le ha dado nombre a la familia… ¿o ha sido al revés? Es la Crassula ovata. Esta planta la podemos encontrar fácilmente en lugares costeros. Conozcámosla un poco más.
Características de la Crassula ovata
El género Crassula es extensísimo. Consta de cientos de especies con unas características más o menos comunes aunque la gran diversidad hace que algunas no parezcan del género . Entre características comunes podemos decir que ninguna (creemos) llega a tener porte arbóreo. Son plantas anuales o perennes con porte arbustivo como mucho. Si bien es cierto que algunas pueden llegar a medir más de 2 metros, siguen sin considerarse especies arbóreas.
Otra característica que generalmente suelen presentar la mayoría son sus hojas carnosas de color verde grisáceo o verde brillante. Por lo demás, es tanta la variedad de ellas que no se pueden establecer más características comunes.
Hemos elegido Crassula ovata por ser una especie muy común en ambientes mediterráneos, costeros, formando parte de muchos espacios de xerojardinería. En zonas cálidas costeras de las típicas segundas viviendas o casas de playa es muy común encontrarse con esta especie por la simple razón de que requieren algo de riego en verano (cuando suele estar habitada la casa) y nada de agua durante el invierno (casa cerrada normalmente). Esto hace una compañera vegetal en el jardín muy cómoda para este tipo de situaciones.
La floración no es nada desdeñable. Se produce en invierno. Si tu caso es el que acabamos de comentar de segunda vivienda de veraneo, es muy posible que no la veas florecer salvo que te escapes unos días en los meses fríos.
Cómo cultivar Crassula ovata
Clima y suelo
Toleran la luz del sol directa hasta cierto punto. No son cactus de climas desérticos. Demasiado calor y exposición (veranos muy fuertes) queman las hojas y se caen. Sin embargo, podemos afirmar que soportan muy bien las exposiciones directas. También crece bien con luz tamizada en interiores. Es una planta de clima suave. Para exterioraes debemos tener veranos cálidos e inviernos suaves con algo de humedad (de ahí que sea común en climas costeros del mediterráneo).
El suelo debe ser bastante drenante. Si la cultivamos en macetero, hemos de tener en cuenta que la fracción de arena de río puede llegar a ser la mitad del sustrato. El resto se puede dividir a partes iguales entre tierra de jardín y turba para proporcionar a la planta cierto aporte orgánico que va a necesitar. Sin embargo, se puede desarrollar en suelos pobres sin mayores problemas.
Riegos
Como ya hemos mencionado, durante el verano es cuando más aporte de agua va a necesitar. Aunque resista bien las condiciones de sequía moderada, no es en absoluto despreciable, aportar un riego relativamente regular durante los meses de calor. Es cuestión de ir ajustando las frecuencias pero en algunos casos ni si quiera hay que dejar que se seque el sustrato.
Multiplicación
La propagación por semillas no es algo que se suela hacer porque el resto de opciones son mucho más sencillas de llevar a cabo. Estas son el esqueje de tallo o el esqueje de hoja. En las plantas crasas, los esquejes de hojas son muy sencillos de realizar y casi siempre llegan a buen término. El esqueje de tallo permite partir de algo más estructura vegetal. La de hoja requiere algo más de tiempo para tener un porte adecuado.
Cultivo en macetas e interiores
Por supuesto, se puede cultivar en interiores sin ningún problema. Con luz tamizada no habrá nunca problemas de quemaduras y pueden alcanzar dimensiones monstruosas si «encuentran su sitio».
En verano regaremos moderadamente y en invierno suprimiremos los riegos. El buen drenaje, así como en exteriores, es el factor a tener en cuenta.
Cuando pinchas en «imágenes» tras la búsqueda en google de Crassula ovata, aparecen dor morfologías muy diferentes para este taxón. En las primeras imágenes encontramos una planta de tamaño medio y con estructura clásica: ramificada en forma de miniarbusto y con las hojas planas y crasas. Pero también aparecen, más abajo, otras plantas (bajo la misma denominación) de menor talla y con estructura marcademente diferente: pequeñas formas tubulares, ensanchadas hacia su extremo superior, arracimadas, que le confieren una singularidad (pudiendo recordar a algunas aizoaceas surafricanas).
¿Alguien podría ilustrarme acerca de este hecho?, ¿podrían ser formas juveniles de la propia C. ovata -no creo-?, ¿se trata de un taxón diferente? ………………………………………….
me interesa todo tipo de plantas y sus nombres y la forma de cultivarlas. Forma de poda, tipos de abonos, y su influencia en los cultivos.