Cultivo de pata de elefante

Cultivo de cola de caballo o pata de elefante

Todos los que estéis familiarizados con la Cola de caballo y sus usos en el huerto, rápidamente os daréis cuenta de que la Cola de caballo de la que aquí se habla hoy nada tiene que ver con la que se cultiva para hacer los extractos de plantas e infusiones tanto para nosotros como para el huerto. Hoy nos vamos a otra planta que nada tiene que ver con la ya conocida. Esta es una planta tropical que se puede cultivar en interior. 

Características de la planta cola de caballo o pata de elefante

La cola de caballo que normalmente se conoce para el huerto son las pertenecientes al género Equisetum que nada tienen que ver con la que exponemos hoy en esta entrada. Quizá sea más conocida por pie de elefante, pata de elefante nolina o en inglés Ponytail, de ahí la traducción de cola de caballo. Es de la familia de las Agaváceas aunque hay alguna que otra discrepancia en cuanto a su familia botánica.

Su origen se ubica en América central, principalmente México y sur de los Estados Unidos.

Abultamiento del cuello, su característica principal

Sin lugar a duda, esta es la característica morfológica más sorprendente y que mejor define a esta especie. No es la única pero tampoco son tantas. El abultamiento del cuello no es en absoluto un capricho de la naturaleza. Tiene su función y es la de reserva de nutrientes y agua. Es una especie adaptada a climas calurosos y secos con grandes periodos de sequía. Desde su germinación, el tronco no crece abultado desde el principio. Se va ensanchando con el paso del tiempo.

Planta pata de elefante en maceta

Una planta lenta de crecimiento

Esta es otra característica muy a tener en cuenta para su desarrollo en interiores. Su lento no, lentísimo crecimiento, hace de esta especie una planta ideal para comprar con el tamaño deseado, ya que tarda años en alcanzar su tamaño máximo en interiores.

Alrededor de 20 años para alcanzar su máximo tamaño en interiores. Alrededor de 1,5-2 m. En su hábitat natural puede llegar hasta los nada despreciables 10 metros.

Uno de los ejemplares más grandes del mundo está en Elche

Aún siendo su origen del otro lado del charco, en España tenemos un ejemplar verdaderamente imponente. Actualmente se encuentra en la parte exterior del rectorado de la Universidad Miguel Hernández de Elche, donde fue trasplantado hace aproximadamente 4 años.

Por aquel entonces medía unos 7 metros de altura y pesaba 11,5 toneladas. Se calcula su longevidad en 350 años. Como se puede ver, la relación peso altura es una absoluta barbaridad debido a su exagerado abultamiento del cuello.

umh elche pata de elefante cola de caballo
Ejemplar ubicado en la Universidad Miguel Hernández de Elche

Guía de cultivo de pata de elefante en casa

Temperatura

Con lo que llevamos leído, estaba claro. Temperatura cálida. La de una vivienda es muy adecuado. Se mueve en rangos de 18 ºC-28 ºC. Es raro que una vivienda baje de 18ºC en algún momento del año salvo estancias al norte y mal aisladas. Por debajo de 18 ºC puede soportarlo pero no muy bien y con posibles daños.

Se consideran 8ºC su temperatura mínima crítica. Los ejemplares grandes podrían llegar a tolerar algo menos pero ya con adaptación exterior y mayor tamaño.

Luz

Dentro de la vivienda la exposición debe ser alta. Necesita horas de sol. Durante el invierno recibirá menos en estas latitudes pero si ha recibido una buena cantidad durante en las otras estaciones, puede adaptarse a este periodo de menor iluminación.

Riego y abonado

El riego debe ser muy escaso. Durante el invierno, de forma muy muy esporádica. Una vez al mes o menos. En verano requerirá algo más de aporte que no superará más de 2 veces al mes y si ser muy copioso en cada riego. El abonado es opcional y no es estrictamente necesario.

Si se desea se puede añadir fertilizante con el riego durante uno o dos meses como mucho durante la primavera.

Sustrato

Requiere un sustrato muy drenante, muy similar al de los cactus y especies similares. El drenaje es la clave. Mezclas a partes iguales de turba y arena de rio gruesa con algún aporte de perlita o vermiculita que ayude a retener la humedad sin anegar el sustrato.

Cuidados generales y posibles problemas

Las largas hojas, tienden a acumular polvo como pasa con las kentias o palmas. Conviene de vez en cuando pasar un paño húmedo que además de limpiar las hojas aportaremos algo de humedad ambiental que necesita. Las pulverizaciones también las agradece para tener un ambiente algo más húmedo, sobre todo en climas de interior secos.

Si las hojas se tornan marrones en las puntas puede ser por falta o exceso de agua. Es el punto más difícil de controlar. Como norma tener en cuenta que siempre es mejor pecar de defecto que de exceso. Pasarse en el riego, puede venir acompañado de pudriciones en el cuello y raíces.

También puede ser por exceso de sol directo. Si es así, tamizar algo la luz.

Sobre el autor

1 comentario en “Cultivo de cola de caballo o pata de elefante”

  1. Muchas gracias por la información, breve pero muy puntual. Me encantó saber sobre la pata de elefante, desconocía que pueden crecer tanto. Por favor, continúe con su página. Bendiciones y paz para todos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *