Citronela. Mosquitos y más beneficios.

Dentro de las aromáticas, ornamentales y otras categorías varias, nunca habíamos hablado de esta planta ¿o plantas? y ya va siendo hora. Lo cierto es que aunque vulgarmente se le llame citronela, no es del todo correcto llamarla así porque crea confusión con el aceite esencial que se extrae de plantas de otro género. Vamos a aclarar todo esto.

El nombre citronela puede ser muy confuso. Hay «varias citronelas»

Principalemente existen dos tipos de planta que nada tienen que ve entre ellas y que comunmente se les llama citronela. Una son varias especies del género Cymbopogon spp. y la otra es un “Pelargonio” con aroma cítrico llamado Pelargonium citriodorum. Además, este último nombre científico tampoco es del todo correcto ya que en realidad P. citriodorum parece ser sinónimo de Geranium citriodorum Cav. y no están resueltas del todas las consideraciones taxonómicas.

La taxonomía es una ciencia viva y hay modificaciones constantes. De todas formas, tanto el género Pelargonium como el género Geranium pertenecen a la familia de Geraniceae y la composición de sus aceites esenciales tiene varias similitudes como la producción de geraniol, citrol, limoneno etc. Antes de ahondar más en cada especie lee este consejo para que lo tengas claro cuando vayas a comprar.

Además, veréis en multitud de webs e incluso en viveros mal escrito el nombre científico de esta especie. Todos ponen Pelargonium citrodorum y es CITRIOdorum.

En España al menos, cuando compramos la planta de citronela, estamos comprando el Pelargonium citriodorum.

Si compramos el aceite esencial, estaremos comprando un aceite extraído generalmente de citronelas del género Cymbopogon spp. provenientes de Asia aunque su cultivo se ha extendido a zonas tropicales del continente americano.

Ver imagen de portada: Izquierda (Cymbopogon), derecha (Pelargonium)

Ya que nos ponemos vamos a describir las dos plantas y contaros los cuidados esenciales y verás cómo son muy distintas. Recuerda que la citronela (Cymbopogon spp.) es tropical y las necesidades de riego van a ser muy superiores a las de P. citriodorum como primera diferencia esencial. Y en cuanto a clima más de lo mismo. El pelargonio aguanta ligeras heladas y el Cymbopogon evidentemente no.

Cuidados de la ”falsa citronela” Pelargonium citriodorum

Destacamos lo de falsa entrecomillado como una advertencia de que no queremos ser categóricos con lo de falso. Hay muchas plantas que se conocen vulgarmente con los mismos nombres que se acaban convirtiendo en localismos y pueden coincidir con otras especies de otros lugares.

Ya nos pasó hace un par de años con el artículo del miraguano. Echa un vistazo a la investigación que hicimos sobre esta planta y sus tres posibilidades que nada tenían que ver una con otra pero todas se llamaban miraguano.

Esta planta de citronela, pertenece a la familia de los geranios (Geraniaceae) pero no es estrictamente un geranio. Es una especie bastante resistente, no como el geranio de toda la vida pero tira a rústica. Está prácticamente libre de enfermedades y plagas.

Resulta una planta fácil de cuidar y con un aroma muy agradable. Simplemente con frotar ligeramente las hojas saldrá el aroma, como ocurre con la menta, la hierbabuena o la albahaca. Además su floración es abudante y atractiva como se puede ver en la imagen derecha de la foto de portada de este artículo.

Su aroma cítrico resulta eficaz para ahuyentar mosquitos y otros insectos voladores.

Temperaturas y exposición

En climas tropicales y subtropicales son perennes. Ya sabemos que en España toca meter los geranios en el otoño antes de las heladas si no queremos que acaben pereciendo con las heladas.

Necesitan luz y no sufren a pleno sol. En las épocas de mucho calor, si tienen una alta exposición inevitable , será conveniente aumentar la dosis de riego para compensar la evapotranspiración de la planta. Si es evitable un poco de sombreado parcial en las épocas estivales lo agradecerá.

Detalle de la hoja de la falsa citronela
Detalle la hoja de Pelargonium citriodorum

Suelo y riego

Requiere suelos bien drenados, neutro-alcalino y moderadamente fértil. No le pide demasiado al sustrato. De hecho, suelos demasiado potentes en materia orgánica y nutrientes disponibles pueden «quemar» las raíces. No recomendamos fertilizante salvo que sea algo estrictamente necesario. Es preferible un trasplante a sustrato nuevo.

Una de las grandes diferencias con la citronela auténtica es que el pelargonio no necesita mucho riego. Es más, tolera la sequía sin problema aunque un exceso de la misma acabará por amarillear y amarronar las hojas hasta que se caigan.

Poda

Tolera bien la poda, y ciertos pellizcos apicales son beneficiosos para estimular la producción de hoja y flor radial, consiguiente geranios más tupidos y voluminosos.

Cuidados de la ”auténtica” citronela. Cymbopogon spp.

Volvemos a incidir en lo entrecomillado. Es solo una forma de clasificarlas dentro del artículo en función de la confusión que existe en internet sobre el término citronela.

Aunque hay varias especies de las que se extrae la citronela, la más común es C. nardus L. Esta gramínea tiene una raíz rizomatosa y es herbácea, formando cuando crece lo que se conoce en botánica como macollos. Son pequeñas unidades herbáceas aisladas. El amacollamiento se produce en muchas especies de las poáceas (gramíneas). En las gramíneas como la cebada y otras es muy común. Tiene unas hojas largas, anchas y puede llegar al metro y medio o hasta 2 metros.

amacollamiento de citronela
Ejemplo de amacollamiento de Cymbopogon nardus L.

Temperaturas y humedad

En España intuimos que no es posible su cultivo. Quizá en zonas de clima subtropical como málaga, donde se cultivan aguacates o mangos, podría darse esta planta aunque requeriría de bastante riego. Crece en zonas con una acumulación de lluvia mínima de 1500 hasta los 2500 mm anuales. En España eso es impensable sin riego.

Esta planta se desarolla de forma óptima con temperaturas medias de 25ºC. No tolera el frío. No podemos bajar de los 2ºC. Según la escala de rusticidad del USDA estaríamos en un nivel 10b u 11 como mínimo. El viento cálido y seco es uno de los factores que más afecta al cultivo por la alta evapotranspiración pudiéndose producir necrosis en las hojas.

Suelo

En cuanto al suelo prefiere suelos típicamente de bosque tropical. Mullidos, porosos, ligeros, con mucha materia orgánica disponible y buen drenaje. Al ser una herbácea su consumo de nitrógeno es elevado. Si el suelo no lo aporta será convienente ayudar con enmiendas de estiércol madurado que aporten nitrógeno o fertilizantes en su defecto. El pH no es un factor realmente limitante aunque los prefiere ligeramente ácidos. Podría darse el cultivo hasta pH de 8.0 aproximadamente.

Si estás interesado en información más técnica acerca de su cultivo y manejo te dejamos este dossier: Cultivo de la citronela

¿Para qué sirve la citronela?

El aceite esencial citronela, extraído de lo que se conoce en inglés como Lemongrass (que traducido al castellano sería como césped limón hierba limón o pasto limón), tiene una serie de propiedades bastante estudiadas en cuanto a su química y la reacción que produce frente a organismos de todo tipo.

En indonesia se utiliza en aplicaciones culinarias por cierto. Pero para el resto del mundo, en general se usa el aceite esencial que ahora vamos a desglosar.

Ahondemos en la química de la citronela

Hay multitud de papers que relatan las composiciones químicas del mundo vegetal. Nosotros hemos encontrado este de Nakahara et al., 2013, en el que se mediante cromatografía de gases y espectrofotometría de masas, han obtenido los siguientes resultados:

  • Geraniol (35,7%)
  • Trans-citral (22,7%)
  • Cis-citral (14,2%)
  • Acetato de geranilo (9,7%)
  • Citronelal (5,8%)
  • Citronelol (4,6%)

Existen otros compuestos en menor proporción (no suman el 100%) pero estos son los más abundantes. Hay que citar Después de esta caracterización molecular, se realiza un estudio de inhibición de microorganismos in vitro y se observa inhibición de crecimiento en varias especies de Aspergillus, Penicillium y Eurotium siendo el citronelal y el linalol los más efectivos.

Estos resultados no parecen curiosos porque en otros documentos afirman que su aceite esencial puede contener hasta un 50% de citronelol, cifra que nos parece muy dispar con lo que hemos encontrado en diversa bibliografía. En revisiones de varios estudios los porcentajes de citronelol pueden llegar hasta el 10-15% y de citronelal hasta el 25%. Igual en otros documentos suman los porcentajes de estos dos monoterpenos quedando así cerca de la cifra antes mencionada.

De todas formas, las condiciones de cultivo y la época de corte de la planta son factores que pueden alterar mucho la composición química de su aceite esencial. Recordamos que se extrae principalmente de la hoja.

Campo de citronela (Cymbopogon nardus)
Campo de citronela (Cymbopogon nardus L.)

Citronela para combatir a los mosquitos

Aunque los antimosquitos formulados de farmacia tipo Relec, son los más efectivos, las alternativas naturales también existen y aunque menos eficaces (no nos vamos a engañar) son una solución natural perfectamente válida si conocemos las limitaciones. Una de ellas es que la aplicación de aceite esencial de citronela para repeler mosquitos debe ser más frecuente que la de un antimosquitos formulado.

En un metaestudio (Kongkaew et al., 2011) sobre la efectividad de repelentes formulados frente a diferentes concentraciones de aceite de citronela, se demuestra la efectividad de este compuesto como repelente pero con tiempos de persistencia en la piel mucho más bajos que un repelente convencional a base de N,N-dietil-meta-toluamida (DEET). Aquí los resultados de los diferentes estudios. Aún así, sí muestra efectividad repelente. Sólo tendrás que tener en cuenta la frecuencia de aplicación.

Resultados aceite esencial de citronela
Resultados del metaestudio con los tiempos de protección de formulaciones clásicas (DEET) frente a citronela. Kongkaew et al., 2011

Citronela para ambientadores, perfumería y jabones

Además de la aplicación directa en la piel existen velas, geles y preparados de todo tipo para fabricar el conocido ambientador citronela ya que además de su efectividad como repelente, su aroma cítrico es de lo más atractivo y fresco. Además de los beneficios como repelente también se le atribu

Como ambientador «natural» (lo entrecomillamos porque no deja de ser química lo que subyace de cualquier aceite esencial) es una opción muy agradable.

Se utiliza también con mucha frecuencia en perfumería y elaboración de jabones. Aromatiza y además, como se ha demostrado es antiséptico e inhibidor de crecimiento de varias especies de bacterias y hongos.

Beneficios para nuestro organismo

Aquí no nos atrevemos a dar respuestas tan categóricas, tratándose además del cuerpo pero sí se le atribuyen varios beneficios en la mediciona tradicional en preparados, infusiones etc.

Parece que hay evidencias científicas de que el acetie esencial de citronela y otros compuestos como el geraniol en terapias contra Helicobacter pylori pero no podemos asegurarlo a ciencia cierta. Revisando un par de estudios probados en ratones versan en sus conclusiones que «puede ayudar a…» Lo cierto es que esta bacteria se está convirtiendo en superresistente y dudamos de la efectividad de citronela en estos casos ya que los antibióticos que se prescriben para erradicar esta bacteria del tracto digestivos tienen que ser cada vez más potentes y no siempre resultan efectivos.

También se la atribuyen propiedades de protección gástrica, cierta acción analgésica y tratamientos de afecciones leves de la piel como el acné.

Aplicado de forma tópica en contusiones y golpes ayuda a bajar la inflamación ligeramente y puede llegar a mitigar afecciones reumáticas y cefaleas.

¿Podría la citronela sustituir a algunos fitosanitarios?

Se ha demostrado cierta efectividad inhibidora en el hongo Alternaria en actividades de postcosecha en cultivo de tomate cherry como nos muestra el estudio de Chen et al., (2014). Muestran resultados positivos «in vitro» e «in vivo». Desconocemos si existe aplicación real extendida en postcosecha de tomate u otros productos agrícolas. Tampoco tenemos constancia de si existen fitosanitarios a base de aceite esencial de citronela o que al menos contengan algo y estén permitidos. En España no al menos. Si sabes de alguno, por favor, ¡ponlo en los comentarios! Nos ayudarás a completar la información aquí presentada.

Pues hasta aquí nuestro aporte sobre la citronela, su composición química, sus usos y las confusiones que hay sobre las plantas que orbitan alrededor de este nombre. Si te ha gustado el artículo o tienes alguna sugerencia, quieres añadir algo, escríbenos en los comentarios.

Hasta la próxima.

Referencias:

  • Bhattamisra, S. K., Yan, V. L. Y., Lee, C. K., Kuean, C. H., Candasamy, M., Liew, Y. K., & Sahu, P. S. (2019). Protective activity of geraniol against acetic acid and Helicobacter pylori-induced gastric ulcers in rats. Journal of traditional and complementary medicine9(3), 206-214.
  • Chen, Q., Xu, S., Wu, T., Guo, J., Sha, S., Zheng, X., & Yu, T. (2014). Effect of citronella essential oil on the inhibition of postharvest Alternaria alternata in cherry tomato. Journal of the Science of Food and Agriculture94(12), 2441-2447.
  • Kongkaew, C., Sakunrag, I., Chaiyakunapruk, N., & Tawatsin, A. (2011). Effectiveness of citronella preparations in preventing mosquito bites: systematic review of controlled laboratory experimental studies. Tropical Medicine & International Health16(7), 802-810.
  • Nakahara, K., Alzoreky, N. S., Yoshihashi, T., Nguyen, H. T., & Trakoontivakorn, G. (2013). Chemical composition and antifungal activity of essential oil from Cymbopogon nardus (citronella grass). Japan Agricultural Research Quarterly: JARQ37(4), 249-252.

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio