Alocasia zebrina

Alocasia zebrina: Guía de cuidados en interior

Esta planta tropical llamada Alocasia zebrina, no es de las más conocidas y no requiere unos cuidados muy específicos. Sus tallos son muy llamativos y uno de los principales atractivos de esta especie de la pequeña familia de las Alocasias.

Origen y distribución de la Alocasia zebrina

Esta pequeña planta tropical es oriunda de Asia y resulta ser una especie endémica de Filipinas. Su distribución actual según el portal GBIF.org se resume a este pequeño archipiélago. Hay dos citas más en Norte América pero o bien son datos espurios o plantas de interior o invernadero que nada tienen que ver con un hábitat natural.

El género Alocasia no es muy amplio pero tiene algunas decenas de especies catalogadas. En concreto son 80 y una de las más famosa es esta por sus tallos acebrados. Son realmente atractivos.

¿Por qué no has oído hablar de esta planta de interior?

Sus cuidados no son lo más fácil del mundo. Son bastante sensibles a cambios bruscos en las condiciones de cultivo, al riego  por lo que no suele ser la planta ideal para olvidadizos. Sin embargo, con los cuidados adecuados es una planta de crecimiento bastante rápido.

Variedades, especies y otras del género Alocasia

Aunque son endémicas de una zona muy concreta del planeta, hoy por hoy  se cultivan en todo el mundo como ornamental y hay infinidad de hibridaciones dentro del género más allá de las 80 especies descritas.

Las siguientes no se consideran especies aceptadas pero sí variedades o hibridaciones:

Alcasia x monrtfontanensis André, Alocasia x okinawensis Tawada, Alocasia sedenii, Alocasia x amazonica.

distribución mundial de alocasia zebrina
Distribución natural de Alocasia zebrina. Extraído de GBIF.org

Mascotas, niños… La Alocasia puede ser un problema

Desgraciadamente, es una planta bastante tóxica si se ingiere. Contiene un compuesto que muchas plantas generan como defensa frente a animales herbívoros. Estos son los cristales de oxalato cálcico que generan trastornos gastrointestinales serios. No es frecuente que un niño ingiera una hoja de planta, pero los perros y los gatos (sobre todo estos últimos) pueden ingerirlas con intenciones de purga.

Leer más >> Plantas tóxicas en casa

Cuidados de Alocasia zebrina en interior

Temperaturas e iluminación

Como planta tropical endémica de Filipinas, no debemos olvidar las condiciones de temperatura y humedad de un clima como el de este archipiélago. Requiere las típicas temperaturas de un hogar. Entre 20 y 25ºC es lo más habitual. La gran pega es la humedad ambiental. En las casas no suele ser alta.

En climas cálidos podemos incluso llevarla al exterior durante los meses más cálidos.

Necesita mucha luz solar pero no directa. No la acerques a una ventana. Déjala protegida. Orientaciones sur son adecuadas por horas de luz siempre y cuando la luz esté tamizada o la planta lejos de los rayos directos. De lo contrario las hojas se queman.

También se puede tener en orientaciones este-oeste. Sin embargo, no es recomendable en zonas umbrías (orientación norte). Aquí sí podemos arrimar la planta un poco más a la ventana porque los rayos directos son pocos y muy al amanecer o al ocaso, siendo estos menos incidentes.

tallos de Alocasia zebrina
Detalle del tallo de Alocasia zebrina. Foto de wikimedia commons

Hay que buscar el equilibrio de forma

La Alocasia tiene una movilidad y direccionalidad altas de sus grandes hojas hacia la luz. Esto implica que si dejamos la maceta quieta, la planta irá escorándose hacia el lado de la luz y con el tiempo (no demasiado) puede quedar descompensada.

Para evitar esto, debemos ir girando la maceta donde esté para forzar a que compense su emisión de hojas hacia el lado de la luz y conseguir un equilibrio de forma. Recordemos  que las plantas de interior tienen gran parte de su atractivo en la silueta de su porte. Son esculturas vegetales. Y en plantas como la Alocasia zebrina este aspecto destaca.

Sustrato y abonado

Debido a su gran sensibilidad al encharcamiento, pudrición radicular y enfermedades fúngicas, el suelo debe ser muy drenante. Aunque requiera abundante agua, casi toda ella debe drenarse rápidamente si no queremos propiciar la aparición de enfermedades criptogámicas. Es muy sensible en este sentido.

Se puede fertilizar con abono líquido para plantas verdes cada 15 días durante la primavera y el verano. Siempre recomendamos rebajar ligeramente la dosis que marca el fabricante. Los sustratos ya tienen nutrientes suficientes a priori y la fertilización debe ser no más que un complemento.

Riego y humedad ambiental

El riego debe ser de alta frecuencia de riego pero poco abundante. Es la parte más difícil de mantener. Es casi una atención diaria. Debemos esperar a que la superficie del sustrato se seque para volver a regar. Esta situación, en un ambiente seco típico del interior de una vivienda ocurre cada uno o dos días en invierno, debido a la calefacción.

Hay que mantener la Alocasia zebrina alejada de corrientes de aire, puertas abiertas y aire acondicionado.

La humedad ambiental es casi o tan importante como el riego. Las soluciones clásicas funcionan:

  • Uso de una bandeja con guijarros o arcilla expandida y agua para generar un ambienta húmedo.
  • Aproximar otras plantas tropicales que transpiran para generar un ambiente húmedo.
  • Adquirir humidificadores de agua para la vivienda.
  • Pulverizaciones de agua con cierta frecuencia (la menos recomendable en este caso).

Trasplante

Se adapta mejor a tamaños de maceta reducidos respecto a su tamaño. Esto no significa que podamos dejar la planta mucho tiempo en el mismo contenedor. Se recomienda un trasplante anual incrementando poco a poco el tamaño de maceta. La variación de tamaño interanual no debe ser muy brusca.

Enfermedades y síntomas de Alocasia zebrina

Hojas marrones, con bordes amarillentos, manchas negras en las hojas… Casi cualquier aparición de este tipo suele estar relacionada con enfermedad de origen fúngico por exceso de riego o humedad.

También es posible que las hojas amarilleen y se pongan marrones por excesiva radiación solar. En este caso cambia la Alocasia zebrina de sitio.

Como plagas se pueden destacar los pulgones y la cochinillas algodonosa. El jabón potásico es una solución preventiva muy eficaz e inocua. Si ya se ha instalado la plaga, será necesario echar mano de productos específicos como el aceite de neem o insecticidas específicos.

Productos ideales para Alocasia zebrina

Referencias: 

  1. The plant list.org
  2. GBIF.org
  3. Franceschi, V. R., & Horner, H. T. (1980). Calcium oxalate crystals in plants. The Botanical Review46(4), 361-427.

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio