Abelia grandiflora

Abelia grandiflora: un arbusto espectacular para tu jardín

Un gran recurso en los jardines ornamentales son las especies de arbustos de floración. Fáciles de cuidar y podar, bastante resistentes y con una espectacular floración aromática en los meses de primavera y verano. Bajo estas condiciones escribimos sobre Abelia grandiflora (Abelia x grandiflora), un híbrido muy utilizado en jardinería y extendido por todo el mundo.

Descripción y características de Abelia grandiflora

Abelia grandiflora es un arbusto híbrido bastante conocido dentro del mundo de la jardinería ornamental. Es considerado de pequeño tamaño, ya que gestionando podas anuales, no superará 1,5 metros de altura. En estado salvaje, supera y dobla con creces dicha altura, aunque todo depende donde queramos ubicarlo.

A nivel botánico, este híbrido procede del cruzamiento de Abelia chinensis y A. uniflora, pertenecientes al género Abelia. 

Es considerado una especie semi caducifolia. Esto quiere decir que en zonas de inviernos suaves (entornos costeros y ambientes mediterráneos o isleños), sus hojas pueden perdurar durante el otoño e invierno, aunque requieran poda. En zonas más frías, pierde las hojas como estrategia de supervivencia, brotando con fuerza al final del invierno.

Arbusto Abelia grandiflora

Floración y colorido

Una de las grandes particularidades que ofrece Abelia como arbusto es que reúne 3 coloraciones distintas en la misma planta. Sus hojas, de tamaño pequeño, muestran un verde vivo e intenso. Pero las flores, de color blanco en sus pétalos, presentan sépalos de color anaranjado, reuniéndose durante toda la floración estos 3 llamativos colores que crean un cuadro atractivo en el jardín.

De hecho, dichos sépalos permanecen mucho más tiempo en el arbusto, aun cuando las flores se van perdiendo, quedando 2 colores finales, verde y anaranjado.

Época de floración

Una de las cosas más interesantes cuando buscamos arbustos de flor es conocer cuánto duran sus flores. En este caso, estamos de suerte ya que Abelia grandiflora tiene un gran periodo de floración, parecido a las diferentes especies de jazmín que podemos encontrar. Posee una floración muy larga que abarca desde primavera (abril) hasta el otoño (octubre), aunque puede alargarse un poco más en climas suaves propios del mediterráneo.

Taxonomía

  • Orden: Dipsacales
  • Familia: Caprifoliaceae
  • Género: Abelia
  • Especie: Abelia x grandiflora

Guía de cuidados de Abelia

Ubicación y entorno en el jardín

Puede cultivarse en cualquier parte del jardín, como arbusto aislado o creando una línea de separación con otros arbustos, apoyado en vallas, paredes, etc. Es importante que se cultive con buena iluminación y a pleno Sol, que garantizará una mayor floración. 

Puede cultivarse en semi sombra, pero a costa de un menor número de flores. Soporta bien las temperaturas altas y bajas, perdiendo las hojas en invierno si son gélidas, y manteniéndolas si no hay riesgo de heladas.

En cuanto a humedad, soporta ambientes secos (zona continental) y zonas costeras, con humedades superiores al 70% la mayor parte del año y vientos salinos.

Abelia grandiflora
Abelia x grandiflora formando un seto de separación en el jardín

Tipo de suelo y condiciones

Abelia grandiflora se puede cultivar en todo tipo de suelos, teniendo preferencia por aquellos arenosos o limosos con buen drenaje. El pH ideal es ligeramente ácido (5,5-7), aunque no tiene problemas en desarrollarse en suelos calizos (pH> 7,5), salvo algunas deficiencias de microelementos (clorosis férrica es lo más habitual).

Si compramos el arbusto en un vivero, lo más probable es que venga en macetas. Para realizar el trasplante, bastará con crear un hoyo el doble de grande que el tamaño de la maceta, al que incorporaremos 2 o 3 kg de materia orgánica y removeremos bien con la tierra.

Colocamos el cepellón hasta la altura de inicio del tronco central y cubriremos bien. No es necesario aplastar enérgicamente el suelo, así permitiremos un desarrollo radicular más fácil, sin impedimentos mecánicos.

Realiza un primer riego generoso, de entre 5 y 8 litros de agua por planta. Si tienes ácidos húmicos o humus líquido, es interesante que lo mezcles en este primer riego, ya que facilitarás el arraigue de la planta.

Cómo regar y abonar Abelia grandiflora

Riego

El riego de Abelia deberá ser moderado, aumentando la frecuencia y cantidad a partir de las primeras brotaciones. Riegos generosos pero siempre a expensas del drenaje del suelo y comprobando la humedad acumulada a 10 cm de profundidad.

Por el tamaño y la disposición de este arbusto, suele regarse cómodamente mediante sistema de goteo, colocando 1 emisor de 4 L/h y planta, regando entre 20 y 40 minutos.

  • Riego en primavera y verano: riegos alternos de 30 a 40 minutos.
  • Riego en otoño e invierno: dependiendo de la pluviometría (no regar si llueve), riegos de 20 o 30 minutos de duración cada 4 o 5 días.

Aplicación de fertilizantes

Los arbustos de flor como Abelia grandiflora necesitan disponer de reserva de nutrientes antes de la brotación y futura floración. Suele aplicarse fertilizantes genéricos que contienen todos los nutrientes y micronutrientes (o al menos, en este último caso, casi todos).

Una relación 2-1-3 es apropiada para esta planta, que necesita bastante nitrógeno y fósforo al inicio de la brotación para producir tallos y hojas nuevas.

Dependiendo de la naturaleza del fertilizante, ésta es la dosis recomendada, así como la frecuencia de aplicación.

  • Fertilizantes líquidos: 1 ml (mililitro) de fertilizante por cada litro de agua de riego. Aplicar en riegos alternos al inicio de brotación hasta el final del verano.
  • Fertilizantes granulados: fertilizante NPK 12-8-16 con magnesio, azufre y micronutrientes. Aplicaremos entre 200 y 300 gramos por arbusto, bien repartido a lo largo del tronco (sin contacto con él) a inicio de brotación, reaplicando a mitad de verano.
COMPO Novatec Abono Azul Universal, 5 kg
  • Abono complejo NPK (Mg+S) 12 + 8 + 16 (+3+25) con magnesio y azufre + microelementeos + inhibidor de la nitrificación, Ideal para todo tipo de plantas ornamentales, arbustos, plantas verdes, rosales, cítricos, etc
  • Tecnología profesional con el inhibidor de la nitrificación (DMPP) asegurando la estabilidad del nitrógeno en el suelo, garantiza el máximo aprovechamiento de nurientes en las plantas y una floración más abundante. Hasta 8 semanas de abono disponible
  • Fórmula mejorada, con menos fósforo. Respetuosa con el medio ambiente
  • Calidad COMPO: materias primas seleccionadas según la receta original de COMPO, Estrictos controles de calidad por parte de laboratorios e institutos independientes, Las mejores condiciones para el crecimiento saludable de las plantas
  • Contenido: 1 x COMPO Novatec Abono Azul Universal, 5 kg

En otoño, una vez pierda la floración, es conveniente aportar un lecho de materia orgánica (estiércol animal o compost vegetal) bien repartido por todo la base del tronco y el ancho de la superficie foliar. Recomendamos entre 3 y 4 kg por arbusto. En este aspecto, hay que ser generoso con la materia orgánica.

Si pasados 15 días desde la brotación o durante el verano notamos que las hojas nuevas son amarillas, marcando el nervio central en color verde, hablamos de clorosis férrica o carencia de hierro, algo habitual en suelos calizos con pH altos (por encima de 7,5), ya que el hierro se vuelve insoluble. Recomendamos aplicar quelato de hierro (10 a 20 gramos aportados en 1 cubo de 10 litros de agua o inyectado en el fertirriego).

Poda y consejos de mantenimiento

Abelia grandiflora admite podas anuales o bianuales para mantener la estructura y controlar la altura. Esta tarea se suele realizar a finales de otoño, cuando ha pasado la floración y todavía no hay riesgo de heladas.

Recortaremos los tallos y bajaremos la altura de la planta. También daremos forma redondeada al arbusto para que gane estética ornamental. Si tiene un aspecto envejecido o consideras que falta floración (y está cultivada en una zona luminosa), es posible que necesites una poda drástica de regeneración.

Multiplicación

La multiplicación de abelia se puede realizar por esqueje, a partir de brotes nuevos obtenidos a finales de primavera. Cortaremos un tallo sano de 15 de longitud, dejando la base en forma diagonal. Lo trasladaremos a una maceta bien hidratada (turba + fibra de coco) y dejaremos producir nuevas raíces durante todo el verano.

La incorporación de algas marinas u hormonas de enraizamiento garantiza una mayor tasa de éxito en la producción de raíces.

Posibles plagas y enfermedades

Las habituales en arbustos de floración y plantas trepaderas.

Insectos

Insectos chupadores que aparecen a inicio de brotación. El más común es el pulgón. Las primeras detecciones se eliminan fácilmente usando jabón potásico o fórmula de jabón de platos a 2 ml por litro de agua, realizando varias aplicaciones hasta acabar con toda la plaga.

Enfermedades

En primavera y verano, con temperaturas en ascenso, puede sufrir oidio, formando manchas pulverulentas de color gris. Podemos pulverizar fungicidas o fórmulas ecológicas de azufre.

En zonas húmedas y con suelos arcillosos y con tendencia a encharcamiento, pueden aparecer casos aislados de enfermedades de cuello, en especial Phytophthora. Se trata con un fungicida muy común en viveros y tiendas especializadas conocido como Fosetil aluminio.

Abelia grandiflora en macetas

¿Se puede cultivar en macetas?

Por su tamaño, rusticidad y facilidad para ser podada, Abelia grandiflora puede ser cultivada en macetas, realizando el trasplante cada 2 o 3 años en función del desarrollo de sus raíces. Para ello, buscaremos un sustrato con turba y fibra de coco para conseguir unas condiciones ideales de humedad y drenaje.

Regaremos en primavera y verano cada 3 o 4 días (si hay Sol directo) y una cantidad de agua de 1/5 parte del volumen de la maceta. Solo regaremos cuando notemos que los primeros cm de sustrato se encuentran secos, no solo la superficie, que suele secarse mucho antes por la incidencia del Sol.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba