Lo cierto es que hay gran variedad de cítricos y el limón Mano de Buda quizá sea el más extraño de todos, en cuando a forma al menos. Si nos ponemos a enumerar los cítricos de los que disponemos habitualmente (en España al menos), los contamos con los dedos de una mano. Limón, lima, naranja, mandarina, pomelo… y ahí nos quedamos.
Nuevas variedades van apareciendo de cualquier fruta
En España hace 40 años prácticamente no se encontraba el Kiwi, ni la Chirimoya y mucho menos la Pitaya, fruta tropical que va estando presente desde hace relativamente poco en los mercados de frutas de casi cualquier ciudad de España (salvando las más cosmopolitas como Madrid o Barcelona en las que seguro llevan años). Con los cítricos va pasando un poco parecido. Si nos salimos de los 5 cítricos más consumidos en España antes numerados, no hay mucho donde elegir. Aun así, van apareciendo cosas interesantes.
Tenemos el pequeño Kumquat o naranja enana. Un pequeño cítrico asiático muy apreciado por su carácter enano y su posibilidad de guiarlo como bonsai. Otro reciente del que hemos hablado en este blog es el cítrico calamondrín.
Aquí tienes más información si quieres saber más sobre el Kumquat
Morfología del árbol y el fruto
El nombre científico de cualquier limón es Citrus medica L. En este caso, la variedad de limón mano de buda es la variedad sarcodactylis.
El fruto tan característico es un pequeño limón atrofiado del cual penden carpelos (lo que parecen dedos) entre 5 y 15 normalmente. El símil más parecido puede recordar a un calamar. Sin embargo el nombre limón mano de Buda es mucho más épico.
Tenemos que deshacernos de la idea tradicional de cítrico ya que el limón Mano de Buda no tiene pulpa. Es todo cáscara y albedo (la parte blanca de cualquier cítrico). Son estériles. Carecen de pulpa y semillas. Algunos ejemplares pueden tener una ligerísima cantidad de pulpa pero es nada comparado con un limón tradicional.
El árbol es de porte bajo, casi arbustivo, de copa abierta desorganizada y poco densa. La hoja es oblonga y ligerísimamente dentada. A simple vista cuesta ver su borde dentado. En este detalle es como la hoja de limonero corriente.
Variedad dentro de la variedad
Aunque consideremos a esta variante del limón como una sola variedad, lo cierto es que en los países asiáticos tienen varias subvariedades en función del tamaño, color de la fruta e incluso forma ya que aunque parecidas, pueden variar bastante: dedos más abiertos o menos, llegando incluso a no diferenciarse dedos individuales como en el ejemplo.
Usos y características del limón Mano de Buda
Los cítricos provienen todos de un mismo origen y este es asiático. Concretamente de las zonas subtropicales de China y Malasia. A lo largo de la historia ha tenido una simbología importante en la cultura tradicional oriental. En China el limón mano de Buda simboliza la felicidad y longevidad. En estos lugares, todavía hoy se coloca en centros de mesa o decorativos este motivo además de su agradable olor.
Incluso en la medicinal tradicional china, las rodajas secas de sus frutos inmaduros se han utilizado como tónico.
En Japón, el fruto es un obsequio habitual en el Año nuevo ya que, como en China, se le otorga fama de dar buena suerte al hogar y la familia que lo posee.
Cuentan los libros de historia que llegó a Europa de la mano de Alejandro Magno que quedó fascinado por la forma y su intenso aroma.
Actualmente se utiliza por su exótica forma pero más que nada por su aromático aroma. Su ralladura de cáscara tiene una fragancia exquisita y da sabor a muchos platos salados, dulces, postres, cocktails de bebidas alcohólicas y conservas.
Usos actuales
Además de los propiamente decorativos y asociados a la medicina y aromaterapia tradicional, la industria farmacéutica y alimentaria han encontrado un producto con una capacidad antioxidante interesante. Su aceite esencial aplicado en microemulsiones o biofilms tienen una alta capacidad antibacteriana se utiliza para prolongar la vida útil de alimentos, sustituyendo a los aditivos y conservantes de síntesis química en algunos casos.
¿Se puede comer si no tiene pulpa? Sí, ¡A mordiscos!
Muerde un limón normal, así a “palo seco”. El amargor de su cáscara, albedo y la acidez de su pulpa te arrugan la cara hasta parecerte a tu abuelo.
La diferencia es que el limón Mano de Buda no es amargo. Aunque no tenga pulpa tiene una gruesa piel y un albedo suaves al sabor, dulces y cítricos a la vez y con una fragancia muy muy intensa. Es una mezcla entre limón y dulzor de azahar sublime. Se puede comer entero, ¡a mordiscos!
Aunque no tenga pulpa se pueden hacer infinidad de cosas en la cocina con este limón. Se puede echar directamente en ensaladas y platos. Se pueden hacer cáscaras confitadas, licores, macedonias, té, añadir a carnes, tartas de limón, bizcochos, mermeladas…
Características de cultivo del limón mano de Buda
No existe una amplia información de cultivo del limón mano de buda pero hemos encontrado algo rebuscando por la web. Abajo referencias. A continuación te resumimos lo más importante pero ya te adelantamos que no difiere mucho de cualquier cítrico. Podemos tomar como referencia el limonero habitual. Damos las pinceladas más significativa aquí pero para profundizar más recomendamos leer el artículo sobre el cultivo del limonero.
Temperaturas y exposición
Son extremadamente sensibles al frío. De los cítricos, el limonero (Citrus medica L.) es el que más sufre con el frío. Teniendo en cuenta que el limón Mano de Buda es una variedad de la especie debemos cultivarlo en una región tropical o subtropical totalmente libre de heladas.
Requiere bastante luz solar diaria (entre 6 y 8 horas de luz intensa). En España el clima mediterráneo es excepcional.
Suelo
En general, los cítricos necesitan un suelo profundo y ligeramente ácido. Es muy sensible a la asfixia radicular. Hemos de cuidar el drenaje del suelo. Es poco tolerante a la salinidad, tanto en suelo como en agua.
Riego
Tolera mal las aguas salinas. Debido a su problema de asfixia, los riegos deben estar bastante controlados, sin saturar el suelo de agua. El riego por goteo controlado es la mejor de las opciones para calcular dosis y frecuencias. Un limonero normal suele necesitar entre 600-700 litros de agua por árbo y año. Entendemos que esta variedad pueda necesitar algo menos por su menor porte.
Se puede cultivar en un macetón si se desea (incluso se puede hacer bonsai) y los riegos recomendados en este caso son:
- Primer año: Un riego semanal. Dos riegos semanales en verano.
- Segundo año y siguientes: Un riego quincenal. Un riegos semanal en verano.
Abonado
Aunque para producciones de limonero en intensivo los programas de abonado son muy específicos, si tu interés es tener un pequeño limonero Mano de Buda en el jardín, el plan de abonado puede reducirse a enriquecer el suelo con un buen estiércol compostado o compost habitual para nutrir el suelo de materia orgánica. Las dosis para esta variedad serán de unos 20kg por año de estiércol compostado.
Tratamiento postcosecha
El tratamiento poscosecha no debe ser nada fácil a juzgar por su forma. De entrada, vemos muy difícil mecanizar una línea de clasificación y lavado sin romper alguno de sus dedos. Sin mencionar que la limpieza tendrá que hacerse a mano de forma muy cuidadosa si queremos eliminar cualquier rastro de suciedad que quede imbricado entre los dedos del limón. Esa puede ser una de las razones por las que es más cara que cualquier otro cítrico.
Reproducción del limón mano de Buda
Al no tener prácticamente semillas, es muy raro utilizar este método. Se reproduce muy bien por esquejes leñoso o semileñoso injertado en pie de naranjo o pomelo.
Referencias
Lou, Z., Chen, J., Yu, F., Wang, H., Kou, X., Ma, C., & Zhu, S. (2017). The antioxidant, antibacterial, antibiofilm activity of essential oil from Citrus medica L. var. sarcodactylis and its nanoemulsion. LWT, 80, 371-377.
https://citrusvariety.ucr.edu/citrus/buddha.html