Cuando hablamos de las surfinias (Petunia × atkinsiana Surfinia Group), automáticamente las relacionamos con las petunias. Y es que, aunque no son lo mismo, pertenecen al género Petunia y son visualmente muy parecidas. Este tipo de plantas son ideales para cultivar en macetas, ubicarlas a pleno Sol y disfrutar de su gran floración durante el buen tiempo.
En este género encontraremos subvariedades que muestran un colorido con diferentes colores y vigorosidad. Por ello, en este artículo te damos algunos consejos para el cuidado de las surfinias.
Características principales de las surfinias
Nombres comunes: petunia colgante, petunia surfinia, petunia híbrida.
Las surfinias son plantas de tipo perennes, de gran virogorisidad y resistencia, perfectas para ser cultivadas en macizos, jardineras o en macetas (incluso colgantes). Suelen medir entre 20 y 40 cm de altura, aunque depende del tipo de híbrido.
Lo más llamativo de esta planta es su espectacular floración, de ahí que sea una planta ornamental bastante cotizada. De hecho, las surfinias son ligeramente más caras en viveros que las petunias. Además, dicha floración perdura varios meses e incluso tiene varias épocas, que podremos controlar en función de la poda.
Solo en condiciones cálidas durante todo el año, podremos disponer esta planta durante todo el año, ya que normalmente se pierden en invierno.
Diferencia entre surfinias y petunias
Un caso común de error a la hora de diferenciar entre plantas es lo que ocurre entre las surfinias y petunias. Aunque por su aspecto parezcan la misma planta, existen pequeñas diferencias, siendo más comunes las petunias.
En general, la diferenciación a nivel taxonómico es similar a lo que ocurre con la menta y la hierbabuena (la hierbabuena es el tipo de menta más común). Las surfinias son una clase híbrida de petunias, clasificada dentro del género Petunia.
A nivel visual, la surfinia es un poco más vigorosa y su velocidad de desarrollo es mayor. Además, las surfinias suelen tener una floración de mayor duración, que puede perdurar durante toda la temporada desde primavera hasta final de verano. A nivel reproductivo, la petunia sí es una tipo de planta que se pueda reproducir por semillas. En cambio, las surfinias son híbridas, por lo que no producen semillas (estambres estériles).
A nivel de cuidados, prácticamente no hay muchas diferencias. Por vigorosidad, las surfinias son indicadas como plantas colgantes, especialmente por su rapidez en la brotación y la espectacularidad de su floración durante la primavera y verano.
Guía de cuidados de surfinias en macetas
Vamos a conocer los puntos principales para el cuidado en macetas de las surfinias. Si tienes espacio en el jardín y decides cultivarlas en suelo, las diferencias serán mínimas, y con estos consejos generales se puede extrapolar perfectamente.
1. Ubicación y climatología
Iluminación
El cultivo de surfinias siempre debe realizarse a pleno Sol. La floración en primavera estará condicionada por la disposición a la luz (cuanto más mejor) y los lugares sombríos reducen su desarrollo y la producción de flores.
Temperaturas
El mayor esplendor de las surfinias se produce durante la primavera y verano, prácticamente hasta inicios de otoño. Durante todos estos meses, debemos asegurar una temperatura entre 15 ºC y 28 ºC. Aunque soportan ligeramente bien el frío, durante la floración, el óptimo durante el día es un entorno cálido.
Humedad
Soporta bien todo tipo de humedad, aunque es preferible entornos secos (humedad relativa entre 30 y 60%) que continuamente húmedos, ya que puede afectar a la calidad de sus flores y aumentar la propagación de posibles enfermedades asociadas a un exceso de agua.
2. Cómo regar
El riego de la surfinia está condicionado por la exposición a la luz. Si la ubicamos a pleno Sol, el sustrato se secará con rapidez, y prácticamente tendremos que regar día sí y día no.
Riegos en primavera y verano: riegos día sí y día no, y en condiciones de mucho calor, riego diario, utilizando un volumen de agua de 1/6 parte del volumen de la maceta, aproximadamente.
Para una estimular una mayor floración, es ideal mantener un punto de humedad ligeramente inferior al óptimo. Sin embargo, una vez ya tenemos todas las flores prácticamente abiertas, no debemos permitir que el sustrato quede seco por mucho tiempo.
Antes de regar es recomendable comprobar con los dedos la humedad del sustrato. Si todavía tiene cierta humedad, retrasaremos el riego al día siguiente.
3. Preparación del sustrato y trasplante
Una de las condiciones más importantes a mantener en las surfinias es asegurar un buen drenaje. Por ello, aunque el sustrato universal es perfectamente válido para utilizar en nuestras macetas, si hacemos una mezcla sencilla encontraremos mejores sustanciales.
Una recomendación para el género Petunia es mezclar a partes iguales sustrato universal (o humus de lombriz, que es más rico en nutrientes) con fibra de coco o vermiculita, ambos casos para aumentar la oxigenación y drenaje cuando regamos.
El consumo de nutrientes por esta planta es alto, especialmente en floración. Por ello, es importante partir de un sustrato que tenga una reserva de nutrientes, y poco a poco, suministrar a través de la fertilización para recuperarlos.
Cuando trasplantar la surfinia
Si tenemos una surfinia esquejada o hemos comprado una de pequeño tamaño y se ha hecho grande, el trasplante a una maceta de mayor tamaño o a suelo directo se puede hacer durante toda la primavera y verano, siendo interesante realizar esta operación a primera hora de la mañana o a última de la tarde, para evitar la conocida «tristeza» de las plantas que sufren en el trasplante (shock hídrico)
4. Uso de fertilizantes
La surfinia necesita un suministro constante de nutrientes, especialmente a partir de prefloración y durante toda la primavera y verano. Para ello, podemos utilizar fertilizantes sólidos en forma de gránulo, aportando una pequeña cantidad (20-30 gramos por maceta) 1 vez cada 20 o 30 días. Personalmente nos gusta la fórmula NPK 12-8-16 con micronutrientes, bastante genérica y adaptada a todas las fases de crecimiento de la planta.
Si se usan fertilizantes líquidos, con menor concentración mineral, se recomienda su aplicación 1 vez a la semana, a una dosis media de 1 ml/Litro de agua.
5. Multiplicación
Aunque la surfinia es híbrida y, por tanto, no se puede reproducir por semillas, la técnica más habitual para eseta planta es mediante esquejes.
Reproducción por esquejes
Realizaremos el esquejado de la surfinia en primavera, seleccionando un tallo vigoroso, con buena flexibilidad y grosor. Seleccionamos un tallo de 10-15 cm de longitud, al que le eliminaremos las hojas de la parte inferior. Posteriormente llevaremos a un recipiente no transparente con agua y mantendremos unos días hasta que veamos la formación de pequeños pelos blancos absorbentes.
A partir de aquí, trasplantaremos a una maceta con sustrato parecido a las recomendaciones dadas anteriormente y mantendremos constantemente húmedo, en un entorno con luz pero protegido del Sol directo y de las corrientes de aire. Es recomendable, si tienes, utilizar hormonas enraizantes, ya que acelera el proceso.
Cuando notemos que la parte superior empieza a moverse y aparecen nuevas brotación, la planta habrá producido suficientes raíces y el esquejado habrá tenido éxito.
6. Plagas y enfermedades de las surfinias
Sufre las mismas plagas y enfermedades habituales en la petunia y en la época del año calurosa, donde reinan áfidos (diferentes clases de pulgones), ácaros, especialmente en condiciones de baja humedad ambiental, mosca blanca y cochinillas.
Todas estas plagas se pueden tratar con pulverizaciones foliares de jabón potásico (5 ml/L), agua oxigenada (2 ml/L) o jabón de lavaplatos (2 ml/L), siendo constantes y aplicando cada 3-5 días hasta eliminar la plaga por completo.
En cuanto a enfermedades, las habituales en plantas de flor y condiciones de alta humedad relativa y problemas de drenaje por exceso de agua. Algunas de ellas son las siguientes:
- Pudrición de la corona causada por Phytophthora: las ramas se marchitan y la planta muere rápidamente.
- Botrytis: flores marchitas o con manchas pardas, parecidas a la pudrición. Leer más sobre la enfermedad.
- Pseudomonas (bacteria): en condiciones de alta humedad ambiental, aparecen pequeños puntos oscuros y amarillos sobre hojas y flores
Para prevenir y corregir ambas enfermedades, podemos utilizar soluciones de cobre, aunque las bacterias son más complicadas de eliminar y la mejor solución son condiciones secas, exposición al Sol y buena ventilación. Para Phytophthora, la mejor recomendación es utilizar el fitosanitario Fosetil-Aluminio
7. Consejos de poda
En general, la surfinia lleva poco mantenimiento, y cuando hablamos de poda, nos referimos principalmente a eliminar las hojas marchitas que irá perdiendo durante toda la primavera y verano.
Si observas algún tallo dañado, afectado por plaga o torcido, puedes cortarlo sin problemas.