Petunia es un género de plantas muy famosa y muy cultivada a lo largo de todo el planeta por sus fantásticas cualidades ornamentales. Existen varias razones para descubrir el por qué de su gran fama. La primera, porque son sencillas de cuidar y no generan muchos problemas, y otra, por el gran ciclo de floración y su máxima expresión de colorido y formas de todas las variedades de petunias.
En nuestra particular introducción sobre el cultivo de la petunia tenemos que deciros que cuando hablamos de ella mencionamos un género de la familia de las solanáceas (patata, tomate, berenjena, pimiento, tabaco y un largo etcétera). El género Petunia comprende alrededor de 23 especies de origen sudamericano.
Características de la petunia
Lo que hace tan atractivas a las petunias es que tienen una floración constante que va desde la primavera hasta finales de otoño. Es una gran cualidad de cara a disponerla en el jardín porque florecerá cuando otras plantas comienzan a marchitarse llegado la temporada fría.
Otro aspecto interesante de la petunia como planta herbácea de floración es que es de tipo perenne, conservando durante todo el año sus hojas. Por ello, aunque tienen un rango de temperaturas amplio, debemos evitar su cultivo en zonas especialmente frías.
Descripción de la planta
Las petunias están clasificadas como herbáceas anuales. Son de porte bajo (rara vez superan los 60 cm de altura) y presentan hojas oscuras (verde intenso9, pequeñas y alargadas. Como curiosidad, cuando las tocamos palpamos una especie de vellosidad que puede llegar a ser algo pegajosa y que utiliza como instrumento para reducir la evapotranspiración.
Los más llamativo de esta planta, sin duda alguna, es su floración. Las hay de varios colores, predominando los rosáceos, blanquecinos anaranjados e incluso tonalidades más vivas como el azul o el violeta.
Estas flores crecen de manera individual y sin formar inflorescencias en grupos, por lo que son sencillas de coger. Son de tipo tubular (cáliz) y se abren en la parte superior mostrando todo su esplendor en la corola. En general, con un rango de temperaturas adecuado, suelo fértil y la incorporación en primavera de abonos minerales, se suele conseguir una floración espectacular que cubre todo el jardín donde las hayamos plantado.
Otro punto a favor de la petunia es el tiempo de floración, ya que esta planta herbácea no para de emitir flores desde inicios de primavera hasta prácticamente la llegada del frío en pleno otoño. Un verdadero espectáculo visual para una planta que, en realidad, da muy pocos quebraderos de cabeza.
Tipos de petunias más conocidas
Su gran aceptación como planta ornamental ha puesto a trabajar a multitud de empresas de mejora genética, por lo que la cantidad de híbridos obtenidos es muy alta. En general, todos ellos han sido obtenidos de variedades resistentes y que emiten una gran floración, como Petunia inflata, Petunia axillaris o Petunia violaceae.
Los tipos de petunia más habituales que podemos comprar en viveros o tiendas especializadas son las siguientes:
- ‘Limelight’: colores magenta y verde lima con un hábito de crecimiento ordenado y floración compacta.
- ‘Cascadias Rim Magenta’: flores pequeñas y de colores oscuros con extremos amarillentos, ideal para cultivar en macetas.
- ‘Fortunia Early Blue Vein’: floración temprana y hábito de crecimiento más compacto, con flores de color plateado.
- ‘Mini Rose Blast Pink’: flores bicolores mezcla entre rosados y blancos, de salida temprana y de pequeño tamaño y planta altamente ramificada.
- ‘Prism Sunshine’: petunias de floración amarilla, flores grandes y atrompetadas.
- ‘Purple Pirouette’: una mezcla espectacular entre colores blancos y violáceos repartidos de forma caótica en la flor.
- ‘Potunia Plus Red’: colores rojos muy intensos, flores grandes y en forma de trompeta.
- ‘Wave Blue’: por su nombre anticipamos que emite una floración azul eléctrica muy intensa.
- ‘Lima sorpresa’: flores grandes y atrompetadas, con colores blanquecinos y tonos amarillentos.
- ‘Sweetunia White Merlot’: un volumen de floración impresionante, con flores pequeñas de colores rosados y blanquecinos.
- ‘Limonada rosada Suncatcher’: una mezcla salvaje entre blancos, rosados y amarillentos, con flores grandes y de salida temprana (inicio de primavera).
Y, sin embargo, puedes encontrar muchísimas más, algunas incluso habiendo ganados premios internacionales de plantas ornamentales. Además, cada año se obtienen nuevas especies para cubrir un catálogo de diferentes colores, formas y adaptadas a macetas y al exterior.
Guía de cultivo de petunias
Importancia de la climatología
A pesar de que les encanta los climas tropicales en donde no hay diferencias grandes de temperatura en toda su temporada de floración, se acostumbran bastante rápido al frío leve y no es una planta particularmente sensible a las heladas. Lo que si tenemos que procurar es renovar periódicamente la planta con podas más o menos intensiva, sobre todo con el objetivo de mantener la mayor floración posible en la planta.
Otra cosa importante es que es una planta que requiere buenas condiciones de iluminación. No tengas miedo en colocarla al Sol y procura que ningún árbol o palmera le genere sombra.
Características del suelo
Un suelo apropiado para las petunias es aquel que sea suelto y con buena capacidad de drenaje. La petunia es un género de plantas de jardín que son muy agradecidas, pero tenemos que contar con un suelo rico en nutrientes.
El pH ideal para su cultivo es ligeramente ácido (6-6,5), donde la mayoría de macro y micronutrientes se encuentra en forma disponibles para las raíces. Sin embargo, la podemos cultivar en suelos alcalinos sin mayor problema
Por otro lado, debemos evitar condiciones de exceso de humedad y encharcamientos, especialmente previos a la floración. Suelos mullidos y esponjosos donde podemos crear un mulching con materia orgánica o compost.
En el momento del trasplante también utilizaremos estos restos orgánicos para mezclarlos bien con la tierra. Aportaremos una media de 4-5 kg por metro cuadrado de superficie.
Sustrato para macetas
Si decidimos plantar nuestras petunias en macetas, la mejor versión de sustrato que podemos crear es mezclar sustrato universal o turba junto con fibra de coco. Lo haremos a partes iguales, consiguiendo una relación idónea de fertilidad y capacidad de drenaje del agua sobrante.
Dosis de riego
En cuanto al riego de la petunia, no vamos a aportar datos técnicos porque es un cultivo que no exige un riego determinado u específico como sí ha sucedido en otros cultivos.
Partimos de la base del riego racional que como todos sabréis consiste en lo siguiente:
- No encharcar (problemas de asfixia radicular).
- No dejar largas temporadas de sequía y menos durante la floración.
- Riegos frecuentes dependiendo de si está a pleno Sol y hace mucho calor.
Para ello, si las cultivamos en el jardín, una recomendación de riego para primavera y verano sería regar 3 a 4 veces por semana, 3 para zonas menos cálidas y 4 para las más zonas más calurosas.
Riego en macetas
Para regar la petunia cultivada en macetas, un consejo universal para el sustrato recomendado anteriormente sería aportar 1/3 del volumen de la maceta. Por ejemplo, si la tenemos plantada en una maceta de 3 litros, aportaremos 1 litro de agua y no volveremos a regar hasta que notemos el sustrato poco húmedo.
Además, siempre es aconsejable que drene algo de agua (en torno al 10-20%) por la base de la maceta, limpiando posibles sales que se acumulen, especialmente si aplicamos abonos para floración.
Un consejo práctico para conocer la relación ideal entre retención de humedad y drenaje es considerar que drenará agua en los siguientes 5 minutos. Si drena muy rápido, necesitaremos apelmazar y aporcar un poco más el sustrato, así como regar más lentamente.
Recomendaciones de abonado
El aporte en otoño de materia orgánica es una forma ideal de conservar las propiedades del suelo y aumentar la población de microorganismos beneficiosos para las raíces. Sin embargo, para especies que emiten mucha floración, como es el caso de la petunia, es recomendable aportar fertilizantes minerales al menos 15 días antes de la floración.
Podemos aportar fertilizantes líquidos o sólidos, pero recomendable usar los habituales para plantas de flor. Puede funcionar muy bien el fertilizante granulado NPK 12-8-16, aportando entre 20-40 gramos por metro cuadrado.
Abonado para macetas
Si cultivas tus petunias en macetas, las recomendaciones de abonado son las mismas, pero utiliza una cantidad ligeramente menor para evitar una acumulación excesiva de sales. Si utilizas fertilizantes líquidos, sigue la dosis recomendada por el fabricante, y si la desconoces, nunca utilices más de 1 ml/L de fertilizante.
Cómo multiplicar petunias
Si buscamos bien entre la petunia una vez que termina la floración y los pétalos comiencen a caer, veremos que queda descubierto una especie de cápsula donde en su interior estarán almacenadas las semillas de esta planta.
Cuando esta cápsula comience a secarse es el momento de extraer las semillas y comenzar a plantar. Lo podemos hacer en una maceta con una mezcla de tierra, compost y arena, humedeciendo el sustrato periódicamente y controlando su temperatura.
Cuándo sembrar las semillas: la época ideal para la siembra de nuestras petunias es a finales de invierno o principios de primavera.
Tiempo de germinación: las primeras plántulas tardarán en salir en torno a 2-3 semanas.
Un consejo es disponer un plástico con agujeros o un cristal encima de la maceta para que actúe a modo de invernadero y acelere la germinación. La fecha para hacerlo es a finales de invierno o justo a inicios de primavera, y tardarán entre 1 y 2 semanas en germinar dependiendo de las condiciones climáticas.
Hay que tener cuidado con algo, y en general va enfocado a todas las plantas que están germinando y es lo siguiente:
A la hora de realizar el riego, hay que tener mucho cuidado con la forma de hacerlo. Independientemente de la cantidad que apliquemos, la forma de hacerlo es aún más importante. Si regamos a chorro, como se suele decir, desplazamos la semilla, movemos el tallo y corremos el riesgo de quebrarlo o rotarlo. El riego debe ser muy suave, sin presión y casi en forma de goteo. Podemos ayudarnos de un rociador o pulverizador. De esta forma humedecemos el sustrato sin aplastarlo o moverlo.
Problemas relacionados con la floración
Si con el paso del tiempo vemos a nuestra petunia débil y con aspecto de senectud, podemos aprovechar para realizar una técnica de rejuvenecimiento. Lo que vamos a hacer es podar sin miedo toda la planta al 50%, es decir, reducir el volumen de la planta hasta la mitad.
Esto lo haremos cuando acabe la floración a finales de otoño. En pocas semanas veremos cómo se renueva la planta y aquí es buena idea intentar que no le falten nutrientes o agua a la planta.
¿Se pueden podar?
Es habitual regenerar la planta cortando las flores que se van marchitando, a lo largo de octubre. Este tipo de podas, además de reducir la probabilidad de infecciones por hongos en las hojas marchitas, mejora la conservación de energía de la planta y optimiza los recursos para aumentar la brotación y floración del siguiente año.
Un consejo es pinzar los tallos cortando los extremos de los brotes unos cuantos centímetros.
Control de plagas y enfermedades
Las plagas principales que afectan a esta planta ornamental son las habituales de las herbáceas. Puede ser afectado por insectos chupadores como pulgones, cochinillas y ácaros. Son fácil es de identificar, aunque es posible que tengas que mirar con detenimiento y, en algunos casos, el envés de las hojas.
La cochinilla es la especie más resistente y complicada de eliminar de las mencionadas, aunque puede ayudar para los 3 casos la aplicación foliar periódica y frecuente (hay que tener paciencia) con jabón potásico.