Cultivo de lirios

Principales cuidados y características de los lirios

El género Iris (iridáceas) abarca un basto compendia de especies herbáceas de floraciones impresionantes y muy utilizadas en todo el mundo como plantas ornamentales. De este género nacen los lirios, las azucenas y las lilas, entre otros. El grupo de plantas que protagoniza nuestro artículo de hoy son los lirios, de los cuales existen varios grupos y especies con flores de distintos colores y tamaños.

De hecho, puede que sea el conjunto de plantas bulbosas más importante o conocida debido a la peculiar forma de sus flores y la gran diversidad que presenta. Las flores de los lirios son reconocibles desde lejos. Su peculiar forma y la gran variedad de colores que ofrecen forman un elemento idóneo para añadir colorido a tu jardín. Existen tanta diversidad de lirios que puede asustarnos, pero generalmente todas esas variedades se separan en dos tipos principalmente: los lirios con bulbos y los lirios con rizomas.

Características principales de los lirios

Con el lirio pasa como en muchas otras plantas. Pertenece a grupos tan extensos que puedes tener 2 géneros a la vez. Como tal, el lirio pertenece al género Iris (Iridáceas), a la que pertenece una de las especies más famosas (lirio ornamental y lirio común). Por otra parte, también existen lirios europeos que pertenecen al género Lillium.

En Iris encontramos hasta 300 especies rizomatosas con características parecidas. En cambio, el género Lillium engloba 110 especies bulbosas propias de regiones templadas del hemisferio Norte.

Todas ellas son usadas con fines ornamentales, venta y decoración de jardín, e incluso muchas de ellas puede ser cultivadas en macetas. La especie más común es el lirio común, conocido científicamente como Iris germanica, y pertenece a los conocidos iris barbados.

Cultivo de lirios en ciudad

Uso de los lirios

Tanto los lirios rizomatosos como los lirios bulbosos  son fácilmente cultivables en nuestro jardín. De hecho, algunos de ellos son incluso considerados como especies invasivas dada su facilidad de multiplicación. Este es el caso del lirio común que previamente hemos mencionado.

Para el caso común de lirio como planta bulbosa (auténticos bulbos) se plantan en lechos de tierra, bordillos, jardines rocosos, para flores de interior, etc. En el caso de los lirios de rizoma, por su tamaño se suelen disponer alrededor de bordillos, en estanques en el caso de especies de lirios acuáticos o también para jardines de tipo rocoso.

Floración

Los lirios son especies perennes que destacan por su floración. Su tamaño natural no suele exceder de los 50 cm de altura, aunque hay casos que llegan por encima de los 80 cm. Dependiendo de la especie de Iris encontramos diferentes tonalidades en las flores pero, como punto en común, todas son grandes de gran tamaño, aromáticas y muy atractivas.

La época de floración de los lirios sucede durante la primavera y se alarga todo el verano. Este es el gran atractivo de este tipo de plantas bulbosas en el jardín. Seleccionando varios cultivares, es posible entremezclar diferentes colores de flores, con tonalidades que van desde el blanco al amarillo y el rojo a colores más oscuros como el violeta o el azul.

Tipos de lirios más conocidos

1. Lirios rizomatosos

De este tipo de lirios tenemos cuatro grupos: barbados, no barbados, crestados y acolchados. Podemos disponer de las siguientes variedades:

  • Lirios barbados: pocas especies en jardinería. Iris pumila, Iris chamaeiris, Iris biflora, Iris variegata, Iris germanica, Iris pallida, etc.
  • Lirios no barbados: con flores grandes y vistosas. Aquí se incluyen especies acuáticas o semiacuaticas. Iris laevigata (color azul), Iris pseudacorus (color amarillo, Iris sibirica (color azul), Iris kaempferi (púrpura y amarillo).
  • Lirios acolcahdos: son generalmente difíciles de cultivar y presentan flores grandes que florecen a finales de primavera. Tenemos Iris gatessi, Iris susiana, Iris hoogiana, Iris stolonifera, etc.
  • Lirios crestados: presentan hojas verdes y lustrosas. Tenemos Iris japonica (la más famosa) e Iris cristata (color lavanda, blanco y naranja).

2. Lirios bulbosos

De los lirios bulbosos tenemos el grupo reticulado y el grupo Juno.

  • Grupo reticulado: son especies enanas y resistentes. Excelentes para bordillos o para colocarlos en macetas. Tenemos el Iris danfordiae (flores amarillas), Iris hitrioides (azul), Iris bakeriana (azul), Iris histrio (azul intenso), Iris reticulata (color violeta).
  • Grupo Juno: este último grupo se caracteriza por crecer de forma lenta y dar numerosas flores. De las especies más conocidas se encuentra Iris bucharica (color crema), Iris graeberiana (malva), Iris manifica (lavanda), Iris aucheri (azul pálido).

Distribución de lirios por países

Forman un grupo dentro de los lirios bulbosos pero los hemos separado de los 2 grupos anteriores por su importancia. Existen los lirios holandeses, españoles e ingleses. Los holandeses los que primero florecen. Los españoles tienen flores más resistentes, y los lirios ingleses son los de floración más tardía y de tamaño más grande.

Principales cuidados de los lirios

Anticipamos que la mayoría de especies de lirios son fáciles de cuidar y multiplicar. Tienen una gran capacidad para cubrir amplias zonas del jardín y pueden crear un manto tupido de flores en primavera y verano.

Plantar lirios en jardín

Cómo plantar los bulbos

Los bulbos y rizomas de los lirios son sembrados en primavera, cuando remontan las temperaturas y se alejan las posibles heladas. Realizando un esquema por meses, se siembran los bulbos a partir de febrero (climas cálidos) y mayo (zonas más frías), manteniendo la floración desde mitad de primavera hasta bien entrado septiembre.

  • Profundidad de siembra: enterrar los bulbos entre 8 y 10 cm.
  • Marco de plantación: plantaremos los bulbos con una separación de 15 cm entre ellos.
  • Riego: dar un primer riego generoso pero sin encharcar el agua, mojando toda la zona que rodea el bulbo.

Ten en cuenta que no hay ninguna regla que te impida poder cultivar tus lirios en macetas. Para ello, asegúrate tener un sustrato bien fértil (turba o sustrato universal) mezclado con un poco (20-30% del total) de fibra de coco. Conseguirás la esponjosidad ideal para el desarrollo de las raíces.

Condiciones climatológicas

Temperatura

Los lirios son especies resistentes que toleran condiciones frías y cálidas en verano. Sin embargo, las temperaturas deben ser más controladas durante el periodo de floración, ya que es la parte más sensible.

Por ello, a la hora de plantarlos, en zonas cálidas (zonas mediterráneas y costeras), pueden plantarse los primeros bulbos en febrero, ya que en mayo es muy poco probable condiciones de frío. Todo lo contrario en zonas continentales, que retrasaremos la siembra unos cuantos meses más.

El rango de temperaturas ideal para la etapa de floración es un mínimo de 10 ºC, con un óptimo durante el día de 22-26 ºC. Obviamente durante el verano, las temperaturas subirán mucho más, pero el lirio es bastante resistente y lo tolerará sin problemas si hay suficiente humedad en la tierra.

Ubicación

La ubicación ideal para plantar nuestros lirios es en una zona abierta, soleada y con buena iluminación. Los espacios abiertos son el mejor entorno, permitiendo buena ventilación. Esta especie suele necesitar cierta humedad ambiental, aunque nunca por encima del 80%. Por tanto, la época de mayor crecimiento es en primavera, con pequeñas lluvias y algo de humedad a inicio de la mañana.

Tipo de suelo preferido

Los suelos ligeramente arcillosos y con buena capacidad de almacenar la humedad son los ideales, pero siempre alejados del encharcamiento. Suelos suelos y esponjosos con cierta fertilidad facilitada por la incorporación, antes de la plantación del bulbo, de materia orgánica o compost descompuesto.

Resulta muy exitoso la mezcla a partes iguales de tierra y materia orgánica, bien removida, antes de crear los hoyos de plantación. Este elemento orgánico retiene muy bien la humedad, pero con suficiente esponjosidad y granulometría que permite buena oxigenación, condiciones ideales para la salida de las primeras raíces del bulbo.

El pH ideal se encuentra entre 6 y 7,5, aunque con un óptimo ligeramente ácido dado que se produce el mayor aprovechamiento de los micronutrientes.

Condiciones de riego

Las características esenciales son aportar agua para mantener la tierra en tempero durante todo su desarrollo. No dejar que se seque y crear un bulbo húmedo de forma continua. Por ello, con la subida de las temperaturas hacia el verano, aplicaremos la misma cantidad de agua pero con mayor frecuencia de riego.

En general, aportes de agua 3 a 4 veces por semana son suficientes para no permitir que la tierra se seque y cubrir de humedad todas las raíces de los lirios.

Lirios en jardín

Uso de abonos y fertilizantes

Aunque los abonos minerales no deben sustituir el aporte de materia orgánica recomendado, viene bien restablecer los nutrientes del suelo aportando abonos sólidos granulados alrededor del tallo principal.

Este tipo de fertilizantes tiene la particularidad de liberarse lentamente con la humedad ambiental y de los riegos, por lo que mantiene la planta nutrida hasta el final de la floración, en septiembre. Una mezcla fertilizante recomendada sería el abono NPK 12-8-16 de liberación lenta, magnesio y micronutrientes.

Multiplicación por división

Los lirios perennes se pueden multiplicar por división del rizoma, separando los bulbos en varias partes con sus raíces propias. Esta operación es extremadamente sencilla de realizar, momento en el cual también aprovecharemos para comprobar que no haya raíces podridas y que estamos regando adecuadamente.

Es probable que las raíces de cada rizoma estén mezcladas entre sí, por lo que realizaremos la división con sumo cuidado, evitando romper demasiadas raíces.

Problemas, plagas y enfermedades

Las condiciones de baja iluminación y exceso de humedad en el sustrato tienen como consecuencia la aparición de hongos relacionados con la pudrición de raíces. Al descubrir el sistema radicular, puedes comprobar como habrá bulbos ligeramente podridos y raíces oscuras y blandas. Hablamos de hongos como Fusarium, Penicillium, podredumbre gris o antracnosis (hojas).

A nivel de plagas, tenemos que prestar atención a posibles caracoles, escarabajo de la cebolla y orugas defoliadoras.

Sobre el autor

3 comentarios en “Principales cuidados y características de los lirios”

  1. Hola super Buena la información, yo quisiera saber cuanto tiempo tardan los lirios para florear ya que tengo uno, ya casi 2 años con migo y aun no florea si tengo muchos hijos, pero no da flores porque? le he comprado vitaminas y nada.

  2. Marisol de Sabino.

    Hola estoy agradecida a Agromàtica por su valiosa enseñanza acerca de los lirios. Esta muy completa su información. Saludos desde Puerto La Cruz. Anzoátegui. Venezuela.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *