Plantar sanseviera

Sansevieria. Sobrevive donde el resto no

La Sansevieria es una de las plantas de interior más utilizadas porque crece donde otras no pueden. Se la conoce también por el nombre de Espada de San Jorge, Cola de lagarto o Lengua de suegra. Mirando la forma de las hojas… no hay más que añadir. Familia de las asparagales, como el ya publicado Tronco del Brasil, pero muy distinta y exótica.

Origen de la planta Sansevieria

Tiene sus orígenes en África, donde aguanta condiciones climáticas extremas. De ahí su resistencia a cualquier situación a la que la sometamos. Por ello, es una excelente opción para lugares donde otras plantas de interior no aguantarían.

Si no encontráis planta para un lugar sombrío, la Sansevieria puede. Si tampoco encontráis planta para un lugar con exposición directa al sol, la sansevieria lo aguanta. Una planta polivalente, exótica y esbelta que quedará bien allá donde decidáis ubicarla dentro del hogar o en el exterior.

Le debemos el nombre de Sansevieria a Carl Peter Thunberg, un botánico y naturalista sueco del S. XVIII. Fue uno de los 17 selectos alumnos denominados los apóstoles de Linneo, otro botánico sueco, padre del esquema de la actual taxonomía de especies. Thunberg decidió homenajear Raimondo di Sangro, séptimo príncipe de San Severo.

El género Sansevieria se compone de algo más de 100 especies reconocidas  pero la especie más conocida y utilizada es la Sansevieria trifasciata. Dentro de esta especie, ya tenemos un bueno compendio de variedades, de cuidados parecidos aunque morfología distinta.

Fundamentalmente existen dos morfologías bien diferenciadas. Una es la de hojas largas lanceoladas que parten de la base y la otra son variedades en forma de roseta. Sansevieria abarca aproximadamente 130 especies, mayoría de ellas de origen africano y asiático.

La más popular y cultivada en Europa y América es Sanseviera Trifasciata,  De esta hay 3 variedades muy destacadas:

  • Sansevieria trifasciata Laurentii
  • Sansevieria trifasciata Hahnii
  • Sansevieria trifasciata Golden Hahnii

Plantar Sansevieria

Cuidados y recomendaciones de Sansevieria

Temperatura y luz

Si tenemos que poner un límite frío, los 0 ºC será el mínimo que puede soportar.  De todas formas, no conviene tenerla en esos rangos térmicos. Lo del 0 ºC es porque no soporta bien las heladas. Es muy dura y puede aguantar temperaturas relativamente bajas pero la helada es su talón de Aquiles. En lugares donde los inviernos sean duros, no es aconsejable para exterior.

En climas fríos, la planta tampoco muere del todo. Muere la parte aérea. Su sistema de rizomas bajo el suelo se mantiene para cuando las temperaturas sean benignas. En cuanto a la luz no hay límite. Esta es una gran ventaja de esta planta. Evidentemente el desarrollo óptimo lo encontraréis con una alta exposición aunque la falta de luz no le afecte demasiado.

Incluso la exposición directa la soporta sin problema. De ahí su polivalencia de situación dentro del hogar. En zonas sombrías se desarrollará más lento pero no va a sufrir.

Riego

Poco, no, muy poco. No es que sea un cactácea, pero el exceso de agua le pasa factura como a los cactus. Pudre sus raíces y puede provocar enfermedades criptogámicas. Así que no os empeñéis en regarla porque aguanta condiciones de sequía prolongada. En invierno un riego al mes es más que suficiente.

Antes de regar, el sustrato debe estar muy seco a la profundidad del rizoma.

Sustrato y abonado

Drenante, muy muy muy drenante. Eso es lo que le hace falta para su correcto desarrollo y una maceta pequeña. Hace un tiempo pusimos en Twitter un consejo sobre los cactus. Prefieren recipientes pequeños.

A esta planta le ocurre lo mismo. No se adaptan bien a macetas grandes. Una mezcla a base de sustrato universal, mantillo y una buena porción de arena es un sustrato adecuado. En cuanto al abonado, realmente no vamos a tener ni que preocuparnos. Aguanta en sustrato bastante pobre así que con un sustrato normal, la Sansevieria crecerá sin ninguna pega

Poda

Tampoco la poda será un dolor de cabeza. Simplemente debemos ir retirando aquellas hojas viejas más externas que se vayan secando, lignificando o perdiendo su brillo, color y turgencia. Si son las hojas internas las que se secan, pudren o se tornan marrones, entonces debemos ver qué está ocurriendo.

Multiplicación de Sansevieria

Para reproducir la sansevieria es relativamente fácil. No tiene la sencillez de un esqueje pero casi. Simplemente por división de rizoma. Pero ¿qué es exactamente un rizoma?

Un rizoma es un tallo subterráneo, tuberoso cuya finalidad principal es la reserva de nutrientes, además de ser el órgano de la planta del que emergen nuevos brotes, por tanto su sistema de reproducción. Un ejemplo muy común y conocido de rizoma es el jengibre.

Separamos con un escalpelo o navaja muy bien afilada un trozo de rizoma llevándonos unas cuantas hojas. Básicamente dividimos la planta en dos, o tres o cuatro. Lo que queramos o lo que la planta dé según el tamaño. Trasplantamos y listo.

Detalles rizoma Sansevieria
Detalle de un rizoma de Sansevieria

Problemas y diagnóstico

Todos los problemas que nos vamos a encontrar en la Sansevieria van a ser casi seguro, problema por exceso de riego. Si las hojas se oscurecen, se marchitan o la planta para de crecer, casi seguro que será por demasiada agua.

Además debemos tener cuenta que el exceso de humedad combinada con calor (los 21º de casa son suficientes), propicia ataques fúngicos. Lo más habitual puede ser podredumbre de cuello (Eswinia), Mildiu, Botrytis, Antracnosis, Fusariosis.

Recuerda regar muy poco para evitar enfermedades y trastornos asociados al exceso de agua.

Además de enfermedades fúngicas, una plaga bastante molesta y típica de plantas crasas es la cochinilla algodonosa que puede llegar a ser un verdadero fastidio, y su eliminación un hastío. Si la afección es poca se puede hacer un control manual. Si no desaparece, entonces debemos acudir a un insecticida específico a base de aceite de neem, o cualquier otra fórmula eficaz.

Sobre el autor

2 comentarios en “Sansevieria. Sobrevive donde el resto no”

  1. Hola, una pregunta:
    Separe la sansevieria en 3 sin rizoma, sólo con raíces y las planté. ¿Pueden vivir sin él o me he cargado los esquejes? El rizoma estaba suelto, no iba enganchado a la planta madre en ninguna de las hojas, lo cual me pareció raro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio