Cultivo del hibisco o rosa de China

Una forma sencilla de cultivar hibisco (Hibiscus rosa-sinensis)

Seguramente os acordéis cuando hicimos el artículo sobre la rosa de Siria, la flor nacional de Corea del Sur. Hoy toca el turno de una prima hermana, la rosa de China. Se conoce como hibisco o Cardenales y es una planta muy llamativa. Os vamos a contar las partes fundamentales que debemos conocer de su cultivo, para llevarlo al máximo esplendor.

Una cosa que hemos aprendido por nuestra parte es que es la flor nacional de Malasia. Sin embargo, también lo es de la ciudad de Barranquilla, Colombia, de ahí su peculiar nombre.

Dicha planta es originaria del continente asiático y pertenece a la familia de las malváceas. Presenta unas grandes flores con gran variedad de colores (blancas, rosadas, rojizas, amarillas, etc.) que curiosamente carecen de olor. 

Dos cosas definen principalmente el cultivo del hibisco o rosa de China, el riego y el abonado. Preferentemente prefiere los climas tropicales típicos de su origen (con una floración continua durante todo el año), pero también se ha ido adaptando, poco a poco, a climas continentales. Veámoslo detenidamente.

cultivo del hibisco
Hibiscus rosa-sinensis
Autor: Manfred Morgner

El clima en el cultivo del hibisco o rosa de China

Aunque no vivas en un clima tropical con temperaturas altas de forma constante, como mínimo necesitas un clima soleado, lejos de heladas o vientos frios. Si no eres capaz de proporcionarle dicho clima de temperaturas cálidas, no todo está perdido.

Puedes cultivarla como planta de interior, proporcionándole iluminación y humedad suficiente.

Los inviernos fríos le sientan muy mal. Estamos hablando de que es una planta acostumbrada a temperaturas invernales de 14-15 ºC (grado abajo, grado arriba). Cualquier helada o temperatura baja le provocará daños por frío que rebrotarán con el tiempo.

Características del suelo

Dada su condición de planta tropical, requiere un suelo fértil y con buena humedad.

Aunque más tarde comentaremos las características del abonado, debemos conseguir que nuestro hibisco crezca en un suelo con buena capacidad de materia orgánica, con humedad y con buen drenaje.

Este triple combo de drenaje, materia orgánica y conservación de la humedad está muy ligado a la fertilidad del suelo.

Puede ser interesante, sobretodo en ambientes calurosos, disponer de un acolchado de virutas de madera, materia orgánica o de piedras circulares alrededor del tronco del hibisco.

La importancia del riego y abonado

El hibisco es una planta que exige buenas condiciones de humedad de forma constante. Sobre todo en verano, cuando la temperatura aumenta. Eso sí, nunca debemos pasarnos y llegar a encharcar el sustrato. En definitiva, hay que ser generosos con el riego, sobre todo cuando las temperaturas son altas.

Para poner una cifra, regaremos entre 2 y 3 días a la semana en periodo de calor (primavera y verano) y 1 vez a la semana con frío. Un gotero de 4 L/h será suficiente.

Hablando del abonado, también solicita que el suelo donde crece tenga buenos niveles de materia orgánica.

Para mantener un suelo fértil como el requerido por el hibisco debes aportar periódicamente materia orgánica o abonos completos, siendo generosos sobre todo desde su brotación.

cultivo del hibisco
Autor: B.navez

Justo en la época de mayor crecimiento del hibisco, en los meses de primavera y verano, podemos aportar, además de la materia orgánica correspondiente, un abono granulado de lenta liberación.

Un ejemplo de cuál podría ser es un NPK 10-5-20 o parecido, conteniendo algunos magnesio y micronutrientes para prevenir la clororis férrica.

En cuanto a la dosis, se aplica entre 40 y 60 gramos por pie, repitiendo la operación al mes o mes y medio.

¿Se puede multiplicar el hibisco?

En primavera o principios de verano se puede practicar un esquejado  sobre sus tallos. Para ello necesitamos que el esqueje se encuentre en una zona con buena humedad y temperatura. Podremos utilizar para ello un pequeño invernadero o cultivarlo en maceta en el interior de nuestra casa.

Además, también podemos conseguir nuevas variedades de hibisco a través de sus semillas. Se dejan secar durante unas semanas (2 como mucho) y se realiza una pequeña escarificación que consiste en realizar con un cúter o un bisturí una pequeña abertura en su parte más redondeada de la semilla.

Pasos para multiplicarlo por esquejes

Como parte importante en el inicio, necesitamos buscar un buen tallo de un hibisco sano de menos de 1 cm de diámetro, con una longitud de entre 10 y 14 cm. Conservaremos 2 o 3 hojas finales y eliminaremos las restantes, en caso de que las haya.

Una de las mejores épocas para realizar el esqueje en la planta de hibisco es cuando más movimiento de savia haya, que será en primavera.

Sobre una maceta o recipiente, elegiremos un sustrato que lleve fibra de coco para favorecer la conservación de la humedad. Colocaremos el esqueje introduciéndolo, al menos, a 5 cm de profundidad.

Una humedad ligera constante es lo ideal para estimular la salida de raíces nuevas y pelos absorbentes. Un exceso de agua podrá pudrir el esqueje y se nos irá al traste la operación.

En un ambiente protegido, como el interior de casa, un riego pequeño cada 3 o 4 días será suficiente para conservar la humedad.

Mucha paciencia y ayúdate de estimulantes del enraizamiento (rizocalina, auxinas, etc.) a partir de las primeras raíces.

Propiedades medicinales de la rosa china

Aunque es una planta que ofrece bondades ornamentales para cultivarla en el jardín, también nos da el abanico de poder aprovecharnos de sus propiedades medicinales.

La rosa de china suele utilizarse con frecuencia para aliviar determinados síntomas en la medicina china tradicional y en la medicina Siddha (medicina tradicional de la India).

Vamos a conocer alguno de los efectos positivos de la flor de china o hibisco.

Enfermedades urinarias. Se suelen utilizar de 8 a 10 flores por cada litro y media de agua. Se hierve y se deja reposar, pudiendo tomar hasta 3 tazas al día. Además, evita la retención de líquidos ya que ofrece propiedades diuréticas.

Reducción de la tos. Los aceites esenciales que contiene la rosa china ofrecen un calmante eficaz para controlar la tos aguda en momentos de enfermedad.

Descongestionante. Es eficaz el té de hibisco como alivio después de comidas pesadas, mejorando la digestión y reduciendo las flatulencias.

Propiedades dermatológicas. El extracto de hojas de rosa de china machacadas con un mortero y aplicadas en la cara o piel ayuda a reducir los poros de la cara y mejora la hidratación de la piel. También es recomendable su aplicación en el caso de eccemas o afección por alergia.

maceta de hibisco o rosa china

Composición química del hibisco o rosa de china

Todas estas propiedades anteriormente mencionadas se deben a la mezcla y concentración de distintos componentes. Entre ellos destacan las antocianinas y flavonoides, alcaloides, cianidas, riboflavinas, tiaminas, vitaminas, betacaronetos, quercetinas, ácido cítrico (vitamina C) y otros aceites esenciales.

Estos compuestos han sido estudiados en diferentes investigaciones y presentados en ensayos y estudios médicos de buena reputación, aconsejando su uso medicinal complementariamente con las medicinas actuales.

Entre ellos, hay un gran número de investigaciones donde mencionan el poder anticonceptivo de las hojas y flores de la rosa de china.

Se utiliza como anticonceptivo temporal, que deja de actuar en el momento en que dejamos de tomarlo, como otras píldoras anticonceptivas de tipo hormonal.

Por tanto, es vital no consumir hibisco si estamos bucando el embarazo o estamos en pleno proceso. Ante cualquier duda, siempre es importante consultar con un especialista médico.

La poda de la rosa de china

Al tratarse de un arbusto, el hibisco es susceptible de someterse a algunas podas. Muchas veces se dispone como ornamental para tapar vallas y ofrecer un obstáculo a la visión de vecinos y demás en casas y chalets, ya que tiende a producir muchas hojas y viste mucho los bordes y rincones de los jardines.

Después del verano, cuando empieza el otoño, puedes podar ramas demasiado largas, cruzadas o que invadan zonas que no te interesen, como las del vecino o el espacio de otras plantas.

En el caso de que vivas en un clima frío, puedes adelantar algo más la poda, evitando que las futuras heladas puedan afectar a los cortes, aún frescos.

Es recomendable eliminar las sierpes que nacen del suelo, ya que limitan energéticamente el resto de la planta y aumentan el consumo de agua.

Si la copa está descompensada y hay ramas más largas que otras, también puede ser interesante igualar la altura.

En cualquier caso, no tengas miedo en cortar los tallos y puntas al menos 15-20 cm, ya que la rosa de china es un arbusto bastante vigoroso y brotará sin problemas para la siguiente campaña.

Los brotes nuevos que aparezcan tendrán mayor probabilidad de que produzcan yemas de flor. Por tanto, las podas con regularidad en cada campaña favorecen el futuro crecimiento vegetativo y la salida de mayor número de flores.

floración de hibisco o rosa china

Plagas y enfermedades comunes

Al ser un arbusto con gran producción de hojas y flores que atraen gran número de insectos, es probable que tengamos que estar preparados para actuar en primavera y verano.

Son comunes pulgones en el envés de las hojas y brotes jóvenes, cochinillas que se pegan al tallo y absorben la savia, debilitando a la planta, mosca blanca, en el caso de que vivas en una zona susceptible y común de aparición de esta plaga, araña roja, cuando suben  las temperaturas en verano y la humedad ambiental es reducida, etc.

En el caso de enfermedades, suelen aparecer podredumbres de cuello, si solemos regar en abundancia y cantidad y el suelo retiene mucho la humedad, distintos hongos que se pueden observar en las hojas como alternaria, podredumbre gris, roya, etc.

Las podas son interesantes para aumentar la aireación, ya que muchas de estas plagas y enfermedades necesitan de unas condiciones ambientales específicas para reproducirse. En cualquier caso, la aireación ayuda a reducir su avance.

Solución de problemas en el hibisco o rosa de China

Hojas amarillas en hibisco

Las hojas amarillas son un síntoma de que la fotosíntesis no se está haciendo adecuadamente, bien por falta de luz, agua o algún nutriente esencial que forma parte de este proceso.

Por tanto, hay que comprobar los siguientes tips:

  • Colocación en lugar soleado.
  • Buena hidratación de sustrato.
  • Aporte de fertilizantes ricos en nitrógeno (su carencia demuestra una amarilleo generalizado), magnesio (el amarilleo se produce en las hojas viejas, situadas abajo) o hierro (la clorosis férrica hace que las hojas jóvenes se tornen de color amarillo pero los nervios continúan verdes inicialmente).

Caída de flores

Hay que contar con que el hibisco produce muchas flores pero muy efímeras. La mayoría no duran más de 1 día en abrir y marchitarse, cayendo al suelo.

En el caso de que no se haya abierto ninguna flor en la época de floración, hay que ver los siguientes tips:

  • Condiciones climáticas adversas. Temperaturas que no están comprendidas entre 14 ºC y 21 ºC.
  • Aporte excesivo de agua.
  • Falta de nutrientes como fósforo o potasio. Normalmente, si éste es el problema, se verían carencias de stos elementos en la planta, con aspecto amarillento, bordes cloróticos, etc.

Y para finalizar… un pequeño resumen

  • Clima: clima cálido sin riesgo de heladas o vientos fríos
  • Suelo: buen contenido en materia orgánica y buen drenaje.
  • Riego: riegos frecuentes y abundantes sin llegar a encharcar
  • Abonado: abonado frecuente a partir de la brotación
  • Multiplicación: por esquejes o semillas.

Un saludo. Agromática.

Sobre el autor

7 comentarios en “Cultivo del hibisco o rosa de China”

  1. tengo varias plantas en el mismoterreno y sembradas igual , peron hay algunas que no florean,las plantas estan exhueberantes con gran cantidad de hojas y muy buen color, por estas no florean ?

  2. Buenas, tengo un ibiscus desde hace años plantando en una maceta grande pero parece que este año no tira lo suficiente. Tienen alguna durabilidad!?? Cuantos años duran???

  3. natalia_tresa@hotmail.com.ar

    Hola, tengo una rosa china rosada, estuvo mucho tiempo en el balde con cuál la adquiri en el vivero, recientemente la he plantado en suelo. Aquí donde vivo estamos en verano, pero los inviernos son crueles, que me aconsejan para que no se me muera? Deberé protegerla de las heladas, cómo sugieren que lo haga? Muchas gracias!!!!

  4. Divinas las tengo llovió mucho y el suelo está encharcado las voy a podar no quería pero bueno no queda otra llega el invierno gracias muy buen articulo

  5. Blanca Martinez Anido Egurrola

    Tengo tres hibiscus pero los he tenido que podar porque se les caían la hojas , antes estaban preciosos , ahora en invierno no tienen hojas , la pregunta no los podo más y les aporto abono o bien los dejo como están , yo normalmente abono en primavera pero no quisiera perder los hibuscus , gracias .

  6. Irene Lantadilla Vergara

    Sera plaga.? Mis hibiscos tienen en sus brotes, como un polen amarillo. .Si fuera una plaga con que lo puedo eliminar. Soy de Rancagua. Gracias Irene

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio