Hoy en Agromática os contamos acerca de la rosa de Siria (Hibiscus syriacus). Es una ornamental tan importante que forma parte de la bandera y el himno de este país. Esta claro que no es una rosa normal.
Dada su importancia en la civilización actual, ¿por qué no incorporarla como planta a nuestro jardín? ¡Nosotros te enseñamos cómo hacerlo!
Cómo no, siendo la rosa de Siria la flor nacional de Corea del Sur, iba a tener un origen asiático. Es bastante diferente a los rosales a los que estamos acostumbrados, ya que puede alcanzar entre 2 y 4 metros de altura.
Produce unas flores muy vistosas y de gran valor ornamental desde verano (julio) hasta otoño, que si las arrancas para llevártelas a casa duran tan solo un día.
Con esta mini información descriptiva de la rosa de Siria ahora nos toca pasar a las técnicas de cultivo. Vamos a ver qué cuidados necesita el Hibiscus syriacus.
¿A qué clima se adapta la rosa de Siria?
Esta herbácea de la familia de las malváceas está acostumbrada a entornos cálidos y de altas temperaturas. En tu jardín, tienes que buscar un sitio que no genere sombra y donde tenga muy buena iluminación. Al ser de hoja caduca aguanta mejor las bajas temperaturas, por lo que podríamos decir que es medianamente resistente al frío.
Preparación del terreno antes de plantar
La rosa de Siria es capaz de adaptarse a diferentes suelos. En concreto, admite suelos con pH básico, e incluso aguanta suelos con contenido en sal (aunque si mermará levemente su desarrollo).
Pero hay que tener unas consideraciones antes de plantar y es añadir al suelo una buena cantidad de abono, ya sea de tipo animal (estiércol), compost, vermicompost, etc. Se mezcla con la tierra y se forma un entorno ideal para plantar la rosa de Siria.
En cuanto al riego y la humedad necesaria, lo vemos a continuación.
Necesidades de humedad y riego de la rosa de Siria
El género hibiscus al que pertenece la rosa de Siria, en general, suelen pedir bastante agua y requieren bastante humedad. Una escasez de agua repercute en el crecimiento y en el verdor de sus hojas. Si falta agua, lo verás en sus hojas.
Sin embargo, por nuestra parte no queremos comprobarlo, así que regaremos con intensidad y de manera frecuente, sobre todo durante la floración (verano hasta otoño).
También, lo que puedes hacer es, ya que tienes materia orgánica en el suelo que aumenta la humedad, acolcha alrededor del tallo y verás como la rosa de Siria lo agradece.
El abonado, a la altura del riego
Son estos dos últimos factores los que más hay que tener en cuenta, riego y abonado. Requiere una buena dosis de potasio, que como ya sabemos regula la floración y fructificación de nuestras plantas de jardín.
En los tipos de abono mencionamos algunos con contenido en potasio. Hace mucho también dijimos cómo podíamos averiguar las carencias minerales en las plantas, y es una buena forma de controlar las deficiencias.
La multiplicación de la rosa de Siria
Existen distintas formas de propagar el Hibiscus syriacus, ya sea por semillas o por reproducción vegetativa, esquejes y acodos. Las semillas presentan el inconveniente de que no todas las plantas de esta especie producen semillas que puedan germinar.
Puedes intentarlo, y si ves que no puedes, prueba con el esqueje, que en este caso no resulta complicado multiplicarla.
Los mejores esquejes son los de tallos frescos, sin llegar a ser del todo leñosos. El método consiste en insertar el esqueje en algún sustrato, ya sea con hormona de enraizamiento o no y esperar entre 4 y 6 semanas a que enraice.
En todo momento tienes que mantener adecuados los niveles de humedad, iluminación y temperatura (no permitas variaciones bruscas de temperatura y sírvete de colocar una bolsa de plástico transparente para crear un «mini invernadero»).
¡Cuidado con las plagas y enfermedades!
Nos hemos topado con una planta que recibe la visita de algunas plagas y enfermedades.
¡Mucho cuidado!
Si no de tanta importancia en el caso de plagas (pulgones, cochinillas, mosca blanca, etc.), sí que hay que tener cuidado con algunas enfermedades, como la podredumbre de las raíces (cuidado con el exceso de agua), roya, moteado, moho gris, etc.
En el apartado de plagas y enfermedades puedes buscar tratamiento contra estos hongos.
Cuanto tiempo hay que esperar para la primera floracion de la Rosa de Siria cuando fue plantada por semilla con mucho exito el oto~o pasado (2013), transplantada a tierra este verano y ahora tiene una altura de aprox. 35 cm.
Muchas gracias.