Juniperus sabina o sabina rastrera

Cultivo y cuidados de sabina rastrera (Juniperus sabina)

Si todavía no conoces esta estupenda conífera conocida como sabina rastrera ya va siendo hora. Porque es una excelente opción para ayudarte a rellenar esos espacios vacíos del jardín y que sea perfecto o también para delimitar caminos de una manera diferente. Sea lo que sea el límite lo pone tu imaginación.

Anímate a descubrir esta planta que además de ser muy fácil de mantener, tiene un color que combinará perfectamente con el entorno donde la ubiques.

Origen y características de sabina rastrera

Para entender mejor cuáles serán las necesidades de la Sabina Rastrera es importante primero que conozcas sus características. Así entenderás mejor cómo tienes que cuidarla para que esté siempre hermosa.

Leer más: Juniperus phoenicea, una conífera para el mediterráneo

Taxonomía

  • Reino: Plantae
  • División: Pinophyta
  • Clase: Pinopsida
  • Orden: Pinales
  • Familia: Cupressaceae
  • Género: Juniperus

Juniperus sabina es un arbusto rastrero que procede de los climas fríos de Asia y Europa. Crece de forma natural en la zona central y meridional de Europa, así como en el Oeste de Asia y el Norte de África.

En España se puede encontrar en las montañas interiores, específicamente en la mitad este y en la Cordillera Cantábrica.

Crece en las cumbres de las montañas entre altitudes de 900-2.750 metros, en lugares secos junto a otras plantas como el pino silvestre o la sabina albar entre otras muchas. Es un arbusto que puede llegar a alcanzar una altura de entre 1 y 2 metros, aunque esto dependerá de si se encuentra ubicado en una zona con mucho viento. En cuyo caso no se levantará mucho del suelo.

Tiene unas largas ramas que crecen de manera horizontal, y su corteza es de un tono pardo-rojizo o marrón cenicienta. La Sabina rastrera es un arbusto de hoja perenne cuyas hojas son de un color verde o verde azulado con forma de escamas imbricadas. 

Florece durante el mes de abril y a lo largo del verano fructifica. Estas flores son monoicas: por un lado las masculinas se reúnen en conos, apareciendo en los extremos de las ramas; mientras que las femeninas se forman en conos solitarios con escamas opuestas y aparecen sobre ramillos cortos.

Esta planta produce unos frutos azulados, redondos y de tallo corto, muy bonitos y decorativos pero que son muy venenosos. Por lo que hay que tener mucho cuidado de no confundirlas con las bayas de enebro. Dentro de estos frutos puede haber hasta 3 semillas.

El tipo de follaje de la Juniperus sabina desprende un olor particular nada agradable cuando se arruga. De esta característica viene el nombre de enebro fétido.

Leer más: cultivo del enebro y propiedades (Juniperus communis)

Juniperus sabina ‘Variegata’. Fotografía: Athantor

¿Cuáles son los cuidados de la Sabina Rastrera?

Ubicación y temperatura

La sabina rastrera es una planta que tendrá que estar siempre en el exterior. Para que se desarrolle de manera óptima puedes colocarla en una zona con pleno sol, aunque también tolera una sombra media. Esta segunda opción es muy aconsejable en el caso de que vivas en una zona de baja altitud e insolación intensa.

Es un arbusto que resiste muy bien al frío y las heladas de hasta -18ºC. 

Sustrato y abonado

En función de donde vayas a plantar tu sabina, va a requerir de un tipo u otro de cuidados.

Si en tu caso, la vas a temer en una maceta con un buen sustrato universal podrá crecer correctamente. En cambio, si la quieres plantar en el jardín tienes que saber que prefiere los suelos calizos aunque soporta también los suelos arenosos y pedregosos. Y también vive bien en terrenos que son pobres en nutrientes y materia orgánica.

Es aconsejable que durante los meses de primavera y verano abones tu sabina con abonos orgánicos como guano, mantillo o compost. Si está en una maceta puedes utilizar abonos líquidos, teniendo siempre cuidado de seguir las indicaciones que ponen en el envase.

Riego

En lo que respecta al riego de esta planta es un punto importante que tienes que controlar muy bien, pues no soporta el encharcamiento pero menos todavía la sequía. Es por ello, que es importante que el sustrato que utilices o el área donde la vayas a plantar tenga capacidad de absorber rápidamente el agua.

Tendrás que regarla solo cuando el sustrato se encuentre prácticamente seco, y dependerá en gran medida de la zona y el clima donde vivas. Pues en una zona donde llueve regularmente, el riego será más bien escaso precisamente para evitar que se encharque. Mientras que si vives en una zona más bien sea donde hay meses que casi no llueve, te tocará regalarla más seguido.

Para evitar posibles problemas, te recomendamos que compruebes la humedad de la tierra antes de regar la planta, ya sea con un palo de madera o un medidor digital de humedad.

Poda

Es una planta sensible a las podas debido a su lenta cicatrización, por lo que tendrás que cuidar de no realizar podas demasiado severas.

Habitualmente, el Juniperus sabina se poda hacia finales de invierno. Lo que tendrás que hacer es quitar aquellas ramas que veas secas, débiles o rotas y aprovechar para recortar las que tengan demasiada longitud. Para este tipo de mantenimiento puedes usar unas tijeras de podar, que primero hayas desinfectado con alcohol o unas gotas de lavavajillas.

Si realizas tanto las podas de mantenimiento como las de formación, disfrutarás de una sabina sana y bonita durante muchos años.

Juniperus sabina ‘Rockery Gem’. Fotografía: AfroBrazilian

¿Qué usos tiene el Juniperus Sabina?

Este tipo de plantas tienen diferentes usos, el que seguramente tengas en mente sea el decorativo u ornamental, pero a lo mejor no conoces las propiedades medicinales que tiene la sabina rastrera.

Juniperus Sabina se puede utilizar como una planta decorativa ya sea en tu jardín, balcón o terraza. Además, has visto que es una planta bastante fácil de cuidar y que requiere de un bajo mantenimiento. Puede quedar perfecta delimitando senderos y caminos o en otras zonas del jardín donde creas que pueda dar un aire diferente. 

También es una planta que tiene un uso medicinal, utilizando su aceite esencial para ayudar a aliviar los ataques de reuma y combatir las verrugas. Su aceite tiene propiedades desinfectantes y antisépticas.

Es importante destacar que hay que tener cuidado pues contiene sabinol, un alcohol que puede llegar a causar la muerte.

Fotografía de portada: Juniperus sabina in Kenkävero. Mikkeli, Finland. Autor: Tiia Monto

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba