Enebro

Cultivo del enebro y propiedades (Juniperus communis)

El enebro es un árbol muy apreciado como ornamental. Además, su aromático fruto tiene buenísimas propiedades. Todo un concentrado de buenas características y con una facilidad de poda abrumadora. En realidad, no hay ni que podarlo. Descubre esta interesante conífera.

Características y origen del enebro (Juniperus communis)

El género Juniperus no es muy amplio. Consta de 75 especies aunque estas tienen alrededor de 350 sinónimos. Pertenece a la familia Cupressaceae por tanto pertenece al grupo de las coníferas siendo el pino el más representativo de este gran grupo de especies.

  • Orden: Pinales
  • Familia: Cupressaceae
  • Género: Juniperus
  • Especie: Juniperus communis

El enebro es una especie muy cultivada por todo el hemisferio norte y si hablamos de variedades nos podemos ir tranquilamente a más de 150 variedades de enebros clasificados por tamaño, porte, forma de copa, características y aromas de las bayas. Todas ellas buscando principalmente variaciones de carácter ornamental y en algunos casos con marcada variación en las características del fruto.

El enebro es una especie dioica, es decir, tiene árboles machos y árboles hembra y habrá que plantar de ambos para asegurar la producción de fruto en caso de que queramos obtener fruto.

enebro juniperus communis
Distribución mundial del enebro y en España. Extraído de GBIF.org

Se encuentra de forma natural casi de forma exclusiva en el hemisferio norte y muy extendido por Asia, Europa y Norte América aunque su origen es puramente Europeo. Suele encontrarse en muchísimos ecosistemas debido a su rusticidad y tolerancia a climas y suelo. Lo podemos ver en zonas de matorrales, pastizales, acantilados desde zonas de montaña a zonas costeras.

Debido a esta gran dispersión por el mundo, climas y suelos, se ha ido adaptando de forma que dentro de la especie existen variedades o subespecies de enebro, muchas de ellas en función de su adaptación a distintos climas y geográficas. Hay consideradas tres subespecies europeas:

  • Juniperus communis var communis L.
  • J. communis var. nana Wild.
  • J. communis var. hemisphaerica Presl.

En España la variedad communis es la que se encuentra habitualmente (foto de portada). Es la única con porte arbóreo, pudiendo llegar a los 12-15 metros. Otras subespecies son más de porte arbustivo e incluso hay especies rastreras como la var. alpina.

La relación madera/tasa de crecimiento es baja. Es decir, produce poca madera pero de buenísima calidad. Muy dura y con muchísima resistencia a la pudrición.

juniperus communis arbustivo

Caracterísitcas del fruto del enebro: la nebrina

Aunque vulgarmente al fruto del enebro se le conoce como baya, morfológicamente no es una baya. Es lo que se conoce como cono. El cono es una fructificación típico de las coníferas. Las piñas son conos.

En el caso del enebro son esféricas y verdes cuando fructifican y tornan a azules amoratados y negruzcos cuando maduran. Podrían recordar a los arándanos y de ahí que se denomine como baya aunque no lo sea.

Es un fruto que tarda en madurar mínimo 2 años. El primer año es de color verde y cuando va madurando se torna negruzco azulado e incluso algo rojizo cuando va pasando el tiempo.

Aromas y sabor de la nebrina

Es un fruto muy astringente y amargo en el primer golpe de sabor. Es un golpe de amargor tremendo. Detrás de todo ese amargor se pueden detectar toques cítricos e incluso algunos matices dulces aunque hay que estar muy entrenado. Esto es como sacar aromas al vino.

La nebrina se suele comer muy madura y seca y se utiliza un poco machacada en algunas gastronomías europeas. En España no es muy común su uso.

Su composición se conoce desde hace tiempo y tiene una gran cantidad de vitamina C y flavonoides. Estos compuestos tienen propiedades altamente antioxidantes. Su aceite esencial está constituido por compuestos muy abundantes también en otras especies y de conocido poder antiséptico. A destacar de mayor a menos cuantía:

  • Alfa-pineno
  • Beta-pineno
  • Sabineno
  • Limoneno
  • Mirceno
enebro juniperus communis
Frutos verdes y maduros del enebro. Detalle de las hojas aciculadas. Foto de Hans Hillewaert

Usos del fruto del enebro en medicina tradicional y cocina

En función del país, la cultura y el momento histórico, los frutos del enebro se han utilizado y se utilizan con numerosos fines. Desde el punto de vista culinario:

  • En cocina para aromatizar carnes y salsas. Se pueden encontrar unas cuantas recetas en internet elaboradas con la nebrina como ingrediente.
  • Utilizada para encurtir carnes.
  • Los frutos, tostados y machacados se usan como sustituto del café. Parecido a la achicoria.

En medicina tradicional nos encontramos su aplicación de varias formas y se describen propiedades varias. Entre ellas:

  • Diurético y carminativo
  • Antiséptico y antioxidante (gran composición de flavonoides).
  • Alivio de infecciones renales con decocción de ramas con bayas
  • La medicina tradicional turca menciona la ingestión de los frutos como tratamiento de las hemorroides (no podemos demostrar su eficacia).

Nota: Todos estos usos son tradicionales, buscados en diversas fuentes bibliográficas pero se desconocen si hay base científica para algunas de estas propiedades.

Baya De Enebro Orgánico Bayas - Jugoso Y Grande - 100g
  • Jugosas y aromáticas: seleccionamos a mano las bayas de la cosecha de mejor calidad y con mayor contenido de aceites, un proceso lento pero que merece la pena.
  • Producto orgánico y fuente natural de antioxidantes, sobre todo si se consume la baya entera. Se seca lentamente con métodos artesanales para conservar todo su sabor.
  • La enebrina se usa mucho en la cocina europea. Ideal para aportar sabor a platos a base de carne, pero también para dar carácter a bebidas como el gin-tonic.
  • 100% deliciosa, 100% orgánica. Nosotros solo usamos las mejores especias del planeta. Confiamos plenamente en nuestros productos.

La ginebra es el producto estrella hecho con el fruto del enebro

Aunque los usos del fruto del enebro son muy variados, si hay un producto estrella elaborado con estos frutos es la ginebra. De hecho, las palabras enebro y ginebra tienen cierto parecido fonético y es porque en francés este arbusto se conoce como genévrier

La ginebra se realiza con alcoholes obtenidos de productos agrícolas a los que se les aromatiza con numerosos compuestos herbales, cítricos, frutales… Hay miles de recetas distintas, tantas como ginebras en el mundo.

De todos los ingredientes que puede llevar la ginebra el único obligatorio es el fruto de le enebro para que se puede denominar ginebra

Además del aroma del enebro, se pueden añadir otros aromas e ingredientes que aportan otros aromas como cítricos, salvia, mentas, hierbabuena, genjibre, frutos del bosque, cardamomo, romero

Y si hablamos del arte del gintonic en cuanto a coctelería se refiere, las posibilidades son infinitas en cuanto a elaboraciones. Pimienta, pepino, hierbas, fresas, filigranas de limón, lima, cítricos, cerezas… todo lo que te puedas imaginar y hasta lo que no.

elaboración de ginebra

Cultivo y cuidados del enebro

Temperaturas y exposición

Es un cultivo muy rústico y soporta temperaturas invernales muy frías. Dentro del mapa de rusticidad de España puede darse hasta en la zona 7a, correspondiente a temperaturas invernales de hasta -18ºC. Sin embargo son capaces de tolerar hasta -40ºC y se dan en zonas prácticamente polares. Si nos vamos al otro extremo también son bastante duros y pueden soportar hasta los 30ºC. Es por eso que en el sur de España abundan menos que en el norte. En la mitad sur del país hay varios días al año de más de 30ºC.

Suelo y abonado

No son particularmente sensibles al pH. Pueden crecer en suelos bastante ácidos e incluso bastante básicos, pobres y pedregosos. Por lo general la mayor parte de las coníferas prefieren suelos francos o franco-arenosos. Esto implica un buen drenaje necesariamente. Algunas especies pueden tolerar mejor suelos limosos o arcillosos, como el pino carrasco que se encuentra mucho por la zona mediterránea en suelos rojizos típicamente arcillosos.

Al ser de crecimiento lento, se puede empujar un poco su desarrollo con una dosis moderada de fertilizante específico para coníferas. En un suelo franco con un pH normal (entre 6 y 8) puede aplicarse un fertilizante equilibrado (un NPK 18-18-18 ) aunque es muy recomendable aplicar alguno con algún complemento de magnesio en su forma más habitual (MgO).

  • El amarronamiento típico de las coníferas a veces es consecuencia de falta de magnesio como nutriente.
  • También puede deberse al ataque de Phytophthora y por ello es esencial tener un buen drenaje para evitar los encharcamientos.

Si cubrimos estos dos factores, tendremos enebro para muchos años.

Riego

Teniendo en cuenta segundo punto del apartado anterior hay que hacerse a la idea de no regar en exceso. Soporta mejor los periodos de sequía que demasiada humedad en el entorno radicular.

La aparición de Phytophthora es muy probable si hay demasiada humedad en el suelo. Es conveniente dejar secar el sustrato antes de volver a regar y estar atento a los periodos de lluvia para no aportar más de lo necesario.

En los lugares donde se de naturalmente no será siquiera estar muy pendiente del riego, salvo en los periodos estivales si queremos ayudarle un poco con 1 o 2 riegos semanales.

Poda

Resisten bien las podas pero no es necesaria si no se desea. Suelen tener una forma bastante compacta y típica de la especie, normalmente piramidal, parecida a los cipreses.

Aun así, si se quiere hacer poda de formación se puede hacer dirigiendo el enebro donde uno quiera  y con la forma de copa deseada mediante tijeras de podar o incluso cortasetos.

Propagación

Se puede hacer por dos vías:

  • Por esqueje semileñoso es la mejor manera y más rápida. Se toma un taño poco lignificado (semileñoso) del mismo año de unos 10-15 cm y se introduce en agua con hormonas enraizantes. A los dos días se clava en una maceta con sustrato de alta retención de humedad, temperaturas cálidas y buena exposición solar.
  • Por semillas es algo más complicado y lento porque se necesita realizar un proceso de estratificación de la semilla para despertar su fase germinativa.

Plagas y enfermedades del enebro

Principalmente serán enfermedades fúngicas. Le puede afectar el hongo Phytophthora por exceso de riego.

También hay una enfermedad específica de algunas coníferas conocida como roya del enebro provocada por el hongo Gymnosporangium clavariiforme. Esta enfermedad produce la seca total o parcial del árbol y es dificilmente recuperable. En masas forestales no se trata. En jardines privados con enebros aislados se pueden aplicar fungicidas sistémicos de amplio espectro permitidos.

Otro ataque criptogámico es el  Lophodermium juniperum, mucho menos común que la roya sin embargo.

Referencias

Miceli, N., Trovato, A., Dugo, P., Cacciola, F., Donato, P., Marino, A., … & Taviano, M. F. (2009). Comparative analysis of flavonoid profile, antioxidant and antimicrobial activity of the berries of Juniperus communis L. var. communis and Juniperus communis L. var. saxatilis Pall. from Turkey. Journal of agricultural and food chemistry57(15), 6570-6577.

Pepeljnjak, S., Kosalec, I., Kalođera, Z. y Blažević, N. (2005). Actividad antimicrobiana del aceite esencial de baya de enebro (Juniperus communis L., Cupressaceae). Acta pharmaceutica , 55 (4), 417-422.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba