Rhodiola rosea planta medicinal

Rhodiola rosea, una herbácea que cautivará (tu sistema nervioso)

Podríamos resumir y definir a Rhodiola rosea como una planta extraña. Una de las consideradas adaptógenas o que contiene sustancias naturales consideradas raras. Ante todo, lo primero que tendríamos que decir es que hace tiempo que captó nuestro interés y ahora tiene nuestra atención.

Vamos a conocer un poco cómo se desarrolla esta planta, Rhodiola rosea, de la que tan poco se conoce.

La taxonomía de esta planta está bastante bien definida. Pertenece a la familia de las crasuláceas, un grupo muy común que engloba a muchos cáctus y plantas suculentas acostumbradas a ambientes calurosos o extremos.

Sin embargo, no hay mucha más información, salvo las atribuciones que se le hacen a Rhodiola rosea en cuanto a su potencial como planta medicinal.

Suele crecer en ambientes escarpados, como en entramados montañosos como el de los Alpes, Pirineos, zonas altas de las Islas Británicas, Islandia, etc.

No tiene ningún problema con desarrollarse en entornos fríos, como habrás visto por las zonas donde está acostumbrada a crecer.

Y aquí la primera duda y curiosidad. Normalmente, muchas plantas medicinales y aromáticas contienen aceites esenciales que se activan o mejoran sus características en ambientes calurosos, secos y prácticamente extremos.

Es el caso de muchas de las especies que estamos acostumbrados a ver crecer expontaneamente en el mediterráneo, como el romero, la lavanda, alcaravea, etc.

+ Los cuidados de la lavanda

+ Cultivo del romero en el huerto

Rhodiola rosea en el huerto

Propiedades medicinales atribuidas a Rhodiola rosea

Como ya hemos dicho, Rhodiola rosea es una planta que aún se encuentra en fase de investigación. La principal atención y estudio sobre esta planta se está llevando en relación con su pontencial medicinal.

Los principales hitos científicos obtenidos sobre esta planta, muchos de ellos de procedencia rusa, están relacionados con el potencial de Rhodiola rosea sobre el sistema nervioso. Reducir la fatiga mental, mejorar la respuesta inmunitaria (como las fitoalexinas en las plantas), incrementar la atención.

Por lo tanto, un ámbito de esta investigación se basa en sustituir las actuales sustancias estimulantes por algo más natural y con menores efectos secundarios. Algo muy interesante.

En Elbuhoverde podréis encontrar una guía sobre insomnio y ansiedad con una serie de plantas adecuadas para el tratamiento de estas afecciones en la que hablan de la rhodiola como adaptógeno que ayuda a combatir el estrés.

Componentes activos en Rhodiola rosea

Vamos a numerar algunos de los extractos y componentes activos encontrados en esta curiosa planta:

  • Salidrósidos. Un compuesto que se cree responsable de acción antidepresiva y ansiolítica. A día de hoy se reconoce únicamente o destaca sobre todo en Rhodiola rosea.
  • Rosavinas. De las cuales se encuentran rosavina, rosarina y rosina. Son compuestos bioactivos relacionados con propiedades antioxidantes y efecto antifatiga.

Lo que sí hay que tener en cuenta es que aún no se ha demostrado fehacientemente los resultados beneficiosos, pero sí se está en proceso de conseguir algo interesante, como complemento alimenticio.

Rhodiola rosea como suplementos y encapsulados

A día de hoy, podemos encontrar en el mercado muchas cápsulas relacionadas con extractos de raíz de Rhodiola roseaque se ofrecen como potenciadores del sistema nervioso, anti-fatiga y antidrepesivo. Al menos como ayuda. Lo que sí se sabe es que actualmente no se han presentado efectos secundarios negativos.

Hay que decir que Rhodiola rosea no es una planta cuyas propiedades se están conociendo ahora. En estos momentos se empiezan a desglosar los beneficios potenciales de la planta, pero lleva usándose durante siglos, sobre todo en las zonas frías de Rusia, como tónico y para superar el duro frío invernal.

De hecho, en dichas zonas frías, Rhodiola rosea se conoce como raíz del Ártico o raíz de oro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba