Cultivo de musa velutina

La musa velutina

La musa velutina es una fantástica ornamental para incorporarla a tu jardín. Sólo con ver la foto ya puedes saber si encajaría o no esta planta de origen asiático. Como ves, parece que últimamente nos da por enseñaros plantas poco comunes para intentar integrarlas en vuestro espacio. Si quieres ser exclusivo infórmate sobre la palmera rosada y añádela a tus cultivos ornamentales.

Si tuvieramos que describir de alguna manera a la musa velutina diremos que es una platanera enana rosada. Su interés es ornamental pero produce frutos comestibles. Lo que la hace especial es precisamente el hecho de producir esos frutos rosados y atractivos a la vista. En realidad son plantas herbáceas de gran crecimiento. Acordaros que con el Musa basjoo lo que hicimos fue añadirlo a la categoría de árboles de jardín, y comentamos que lo hicimos por su porte y el tamaño que llega a adquirir.

¿Qué clima puede necesitar la musa velutina?

Esta planta herbácea está asociada con cultivos tropicales por el hecho de ser una platanera, pero puede sobrevivir a bajas temperaturas. Hay que proporcionarle un poco de protección en invierno, así como evitar la exposición directa al viento frío, pero sus raíces sobreviven a temperaturas de -5º C. Sin embargo, sus tallos exteriores se ven afectados con temperaturas bajas y el crecimiento se ralentiza a partir de los 10º C (las hojas se dañan a los 0º C). En cuanto a la iluminación, es conveniente situarla en un lugar de semi sombra, por ejemplo, cercana árboles de gran porte, vallas o a la propia casa.

La preparación del terreno antes de plantar la musa velutina

Es necesario que el suelo tenga buen drenaje y se fértil. En cuanto a esto último tenemos que hacer una mezcla con la tierra extraida junto con materia orgánica (estiércol, compost, etc.), que srá suficiente para garantizar el crecimiento de la musa velutinaAdemás, anticipando lo que comentaremos en el apartado del riego, necesita gran cantidad de humedad (por eso hemos dicho lo de zonas de semi sombra). Puedes utilizar este truco que otras veces hemos comentado, y que consiste en realizar un acolchado de la superficie alrededor de la musa velutina.

El riego, factor muy importante

Dos de los componentes a tener en cuenta en el cultivo de la musa velutina son el abonado y el riego. Necesita una humedad constante para su desarrollo y te encargarás de proporcionarle un riego constante, eso sí, sin encharcar el suelo. Hay que mantenerse siempre casi en la capacidad de campo (es un concepto agronómico basado en regar hasta casi la saturación del suelo, renovando de forma constante la evapotranspiración).

musa velutina en el jardín
Musa velutina
Fuente: Kevin C. Nixon, Jardín Botánico Wilson

 La nutrición de la musa velutina

La musa velutinaen cuanto a abonado se refiere es bastante exigente. A parte de la materia orgánica que tendrás que incorporar regularmente sobre la platanera, pueden surgir deficiencias minerales que se notarán visualmente por un amarilleamiento de las hojas de la planta, denotando una clorosis. Si esto ocurriese bastará con incorporar algún abono mineral. Incidir sobre todo en la primavera, cuando más actividad vegetativa hay en la platanera.

 ¿Cómo multiplicarla?

Si le hemos echado el ojo a esta planta y queremos incorporarla a nuestro jardín lo podemos hacer a través de sus semillas contenidas en los frutos.  Cuando ya las tengamos, ponemos las semillas 2 días sumergidas en agua hervida y renovando el agua diariamente, y disponerlas, tan pronto como sea posible, en un semillero con buen sustrato que te encargarás de que esté siempre húmedo. Colocar las semillas entre 2 y 3 centímetros de profundidad y disponer el semillero en un lugar con luz y temperatura alta (20-25ºC). La germinación, sinceramente, es una locura, lo mismo lo hace al mes de plantarlas o al año. Hay que tener paciencia y comprobar casi a diario como está el sustrato. ¡No hay problema! deja trabajar a la madre naturaleza 😉

musa velutina. Semillas
Semillas dentro del fruto de musa velutina
Fuente: Kevin C. Nixon, Jardín Botánico Wilson

Sobre el autor

3 comentarios en “La musa velutina”

  1. yo me encantaria germinarla x k la verda k a mi k me encantan frutas de este tipo ps yo tuve pero me la dieron un golpe de hay empezo a caer hasta k la lleve a la huerta y la tuve resguardada pero me la comieron y la verda k ya no he vuelto a conseguir x ningun lado mas es planta la verda k me encantaria volver a sembrarla de nuevo pero esta vez en casa para k no se estrope

  2. Me germinaron tres musas vetulinas. Pero a las pocas semanas las hojas se empiezan a poner marrón. Tomando toda la planta y muriendo. Que podra ser, no le da sol y tiene buena iluminación. Tambien el suelo esta bien húmedo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *