Verbascum thapsus

Gordolobo (Verbascum thapsus). Cultivo y propiedades

Dentro de las plantas aromáticas y medicinales de nuestro blog, vamos a dar su espacio a una especie utilizada en la medicina tradicional llamada Gordolobo. Veremos su hábitat, cultivo y analizaremos algunos estudios en busca de verificar si tales propiedades son infundadas o tienen su base científica. Empecemos.

Origen y hábitat del Gordolobo

Esta planta s encuentra diseminada prácticamente por todo el mundo, salvo las zonas ecuatoriales, tropicales y subtropicales. Predomina su presencia en Europa aunque se puede encontrar prácticamente por todo el hemisferio norte. No tienen o no se sabe al menos, un origen concreto y se considera nativa de Europa, América del norte y Asia. En el hemisferio sur la podemos encontrar en Sudáfrica y la zona oriental de Australia y Nueva Zelanda.

El género Verbascum es un galimatías en cuanto a especies, híbridos,  subespecies y sinónimos. Es un género relativamente amplio con 116 especies aceptadas. Lo gracioso es que hay más de 1000 especies que están por determinar y por ahora no están dentro del género pero muchas podrían estarlo en un futuro.

Distribución de Gordolobo
Distribución mundial de Gordolobo. Extraido de GBIF.org

El nombre común de Gordoloba o Gordolobo deriva del latín «coda lupi» o cola de lobo, por su tallo floral erguido que puede llegar a 2 metros fácilmente. El otro nombre común es verbasco y creemos que no hay que dar más explicación del origen de este nombre.

La Gordoloba es una planta normalmente bienal. Forma una roseta de grandes hojas (20-50 cm), suaves y muy peludas adquiriendo un verde grisáceo o plateado.

Su inflorescencia emerge de un tallo floral en forma de espiga en el centro de la roseta que es el que le da el nombre común. Sus pequeñas flores amarillas de 5 pétalos tienen una pigmentación amarilla utilizada en la antigüedad como tinte.

gordolobo
Roseta de Gordolobo. Foto de Charles de Mille-Isles

Propiedades del Gordolobo

La Gordoloba tiene y ha tenido una serie de usos muy concretos y algunos muy curiosos. Nos tenemos que remontar milenios atrás hasta encontrar una palabra en desuso,  envarbascar que viene de en- y varbasco o verbasco, es decir, aplicar o usar verbasco, pero… ¿con qué fin?

Según la RAE, envarbascar significa: envenenar el agua con verbasco u otra sustancia análoga para atontar a los peces.

Uno de los múltiples usos y que da nombre a un vocablo de nuestro rico idioma es usar esta planta para atontar a los peces y así poderlos pescar con facilidad, práctica que ya empleaban los romanos.

Y de ahí el otro sobrenombre de matapeces. Este sobrenombre lo tienen otras plantas con similares características como la Belesa de la que ya hemos hablado en otra ocasión.

Si te gusta la etimología, otra planta «matapeces» es la Belesa. ¿Sabes qué verbo deriva  de esta otra planta? Averígualo en este artículo.

Y es que en España, ya desde Alfonso X el Sabio se tienen referencias del uso de plantas ictiotóxicas. La raíz ictio viene del griego y significa pez.

Otras especies ictiotóxicas

A parte de la Belesa o la Gordoloba, en España se han utilizado decenas de plantas con efectos narcóticos para pescar. Podemos destacar la marihuana (Cannabis sativa) la adelfa (Nerium oleander), el lúpulo  (Humuls lupulus) o el hongo Amanita muscaria, torvisco (Daphne gnidium) o la cicuta (Conium maculatum).

Usos tradicionales del Gordolobo

Hay referencias bibliográficas de su uso como planta medicinal a lo largo de la historia además de uso ictiotóxico para pescar. Algunas referencias son:

  • Las propiedades expectorantes, mucolíticas y antiinflamatorias de las hojas y flores se han usado para tratamientos respiratorios como bronquitis, tos seca e incluso para aliviar síntomas de enfermedades como tos ferina o tuberculosis asma y ronquera.
  • Se le atribuyen ciertos efectos diuréticos y calmantes en dolencias del tracto urinario.
  • Tiene efecto de sedante leve.

Compuestos químicos responsables de los efectos del Verbascum thapsus

En general, muchas de las plantas del género Verbascum y en general de la familia Scrophulariaceae, tienen una amplia variedad de compuestos químicos como saponinas, glicósidos monoterpénicos, iridoides, flavonoides, esteroides, alcaloides y un sinfín más de compuestos que le confieren las propiedades antes descritas. Podemos destacar:

  • Rutina y hesperidina (flavonoides con efectos diuréticos antioxidantes y calmantes. La hesperidina se ha utilizado como tratamiento antihemorroidal y en general de naturaleza vascular.
  • Saponinas mono y triterpénicas varias y específicas como verbascosapónidos (responsables de los efectos expectorantes).
  • Polisacáridos como la galactosa, arabinosa y ácidos fenólicos (responsables de efectos antiiflamatorios).
  • Glicósidos iridoides (estos son un derivado del geraniol) y taninos responsables de actividad antiinflamatoria.

Se han demostrado efectos antibacterianos en varias especies patógenas para el ser humano debido principalmente a la presencia abundante de saponinas aunque hay contradicciones en distintos estudios con la efectividad en la especie E. coli.

verbasco
Gordolobo creciendo en terreno pedregoso y árido. Foto de Jim Morefield

Cultivo y cuidados de la Gordolobo

Temperaturas y exposición

Es bastante rústica, pudiendo soportar temperaturas invernales de -15ºC sin despeinarse. Puede tolerar tanto zonas de semisombra como pleno sol. Tolera muy bien la sequía.

Sustrato

Crece perfectamente en suelos pobres, pedregosos, calizos, de textura arenosa e incluso costeros. Los únicos suelos que no tolera o lo hace con dificultad son los ácidos y pesados. El drenaje debe ser muy alto. En jardines con zonas de grava son muy resultonas. En suelos muy fértiles crecen incluso demasiado.

Riego

Al ser tolerante a la sequía no hay que estar muy pendiente del riego y si aseguramos un buen drenaje no tenemos que preocuparnos de una frecuencia concreta.

Propagación

Es una planta muy invasiva. Tiene un gran poder de propagación. En este caso, más que propagarla hay que evitar que se propague. El verbasco es una planta que atrae muchos polinizadores y genera una cantidad ingente de semillas. De hecho se recomienda cortar el tallo floral antes de que produzca semillas para controlar su expansión por el jardín.

detalle flor de verbasco
Detalle de la flor con un polinizador libando. Foto de tgpotterfield

Productos relacionados

Referencias:

Arranz, J. L. A. (2017). Desde las raíces: etimologías embelesadoras de palabras comunes procedentes de plantas. Ambiociencias, (14), 40-50.

Tendero, J. R. (2012). La flora y su terminología en la provincia de Jaén: fitonimia y dialectología (Doctoral dissertation, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)).

Zhao, Y. L., Wang, S. F., Li, Y., He, Q. X., Liu, K. C., Yang, Y. P., & Li, X. L. (2011). Isolation of chemical constituents from the aerial parts of Verbascum thapsus and their antiangiogenic and antiproliferative activities. Archives of pharmacal research34(5), 703-707.

http://www.socmicolmadrid.org/noti/noticias51.html

Foto de portada de: urmas ojango

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *