ultivo del peral en el huerto

El cultivo del peral en el huerto

Tareas a realizar en el cultivo del peral

Frente a nosotros tenemos uno de los principales frutales que podemos cultivar en nuestro huerto o jardín. Pocas frutas habrá en España más comunes que una pera, y es que, si podemos disfrutar de algo tan bueno como la cosecha que obtenemos del cultivo del peral, ¿por qué no aprovecharlo? He aquí algunos consejos para mantener nuestro peral en perfectas condiciones y obtener una muy buena cosecha. 

Haciendo nuestra particular introducción del peral vamos a contaros algunas cosas. Su nombre científico es Pyrus communis y pertenece a la familia de las rosáceas, esa gran agrupación de plantas y frutales que es considerada una de las más importantes tanto por el número de especies, por la importancia económica y su distribución.

En cuestión de producción España se encuentra en 4º puesto detrás de China, Italia y Estados Unidos, que son las 3 grandes potencias en el cultivo del peral.

Cuestiones climáticas en el cultivo del peral

Su clima ideal es el templado y crece mejor con temperaturas frías y cálidas.

En invierno requieren una acumulación de frío (Casi 1.000 horas acumuladas con temperaturas inferiores a los 7º C, aunque depende mucho de las variedades ya que hay algunas que con 400 h basta)  para la correcta fructificación y maduración de sus frutos, pero hay que tener cuidado con las heladas, sobre todo las tardías.

Características del suelo

Nos encontramos con un cultivo que valora muy bien las características del suelo, y con ello nos referimos a la estructura.  La mejor mezcla de suelo limoso y arcilloso es la óptima, siempre que no haya problemas de drenaje (por ser un suelo arcilloso). La humedad es importante en el cultivo del peral, ya que tanto el suelo seco y agrietado como el suelo excesivamente húmedo (cuidado con la asfixia radicular) repercute en el desarrollo del cultivo.  En cuanto al pH, suele estar rondando el neutro con ligeras variaciones. Es decir, entre 6 y 7 o más aproximado 6,5 a 7,5. Si nos salimos de ahí corremos el peligro de inmovilizar minerales esenciales para el peral, con lo que deberemos estar aportando minerales especifícos de forma contínua.

Necesidades de riego y abonado

Riego

La mejor forma para evaluar el riego es mediante una herramienta que valora la evapotranspiración de la planta. En un artículo hablamos de la evapotranspiración y su método de cálculo.

Por ejemplo en nuestro caso hemos puesto una zona de la Región de Murcia donde se realiza el cultivo del peral y nos ha dado estos valores para marzo-agosto

  • Marzo: 24,6 L/metro cuadrado
  • Abril: 21 L/metro cuadrado
  • Mayo: 98,9 L/metro cuadrado
  • Junio: 145,8 L/metro cuadrado
  • Julio: 155,1 L/metro cuadrado
  • Agosto: 87,8 L/metro cuadrado

Abonado

A pesar de ser un frutal muy codiciado y con una buena producción de cosecha, sus necesidades de abonado no son importantes. Podemos optar por elegir materia orgánica como compost o estiércol, o bien materia inorgánica mineral, o los dos.

Si añadimos Compost podemos aplicar entre 0,5 y 1 kg por metro cuadrado (puedes considerar que entran 400 perales en una hectárea y echar cálculos

Plagas y enfermedades

Como ya dedicamos un artículo a las plagas y enfermedades en el cultivo de la pera, aquí tenéis toda la información necesaria.

_____________________________________________________________________________________________

+ Plagas y enfermedades en el cultivo del peral

¡Ah! y cuidado con el fuego bacteriano. Aunque tampoco es lo más común del mundo, cuando aparece hay que tomar medidas que no pasan por nuestras manos. ¡Échale un vistazo!

_____________________________________________________________________________________________

 cultivo del peral en jardín

Fuente imagen: extremadura21

Multiplicación del peral

Conseguir nuevos perales es una opción que pasa a través de la semilla o mediante el injerto. La razón de utilizar la semilla viene de querer obtener nuevas variedades de peral (ya sean buenas o malas), aunque el injerto es la medida final para obtener los mejores resultados. Puedes utilizar una guía para el injertado de frutales si aún no tienes experiencia suficiente.

Como patrones del peral tenemos el franco y el membrillero. El patrón franco es apropiado para terrenos donde sabemos que tiene pH básico (suelo calizo). Generalmente tienen un buen desarrollo (mayor gasto en recolección y poda). Presentan un buen sistema radicular, resistencia a asfixia radicular y es un patrón bastante tolerante a la sequía.

En cuanto al patrón del membrillero, tiene mucha mayor homogeneidad que el patrón franco (poblaciones de perales semejantes), mayor precocidad y un desarrollo no tan pronunciado, por lo que se consigue una poda y recolección con mayor facilidad. ¡Cuidado con los terrenos calizos!, en cuyo caso será mejor irnos al primer patrón.

En cuanto a la poda, lo que vamos a hacer es dedicarle un artículo futuro exclusivo para la poda del peral. No es sencillo porque ya llevamos una larga cola de artículos que os hemos prometido, pero poco a poco vamos a intentar eliminarlos de nuestra lista pendiente ;). Con esto también te decimos que si tienes preferencia por algún cultivo o cualquier cosa relacionada con la agricultura, nos lo comuniques (redes sociales, correo electrónico, comentarios) y lo intentaremos. 

¡Un saludo agromáticos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba