Cultivo del caqui

Cultivo del caqui en el jardín, un manjar de dioses

El caqui es un fruto que por encanta al sector de la población al que le gusta la fruta madura. Muchos lo toman incluso con pajilla o directamente absorbiendo el jugo del fruto. Su sabor es inconfundiblemente dulce y es un manjar para muchas personas. Hoy te enseñamos cómo evitar ir al supermercado a comprarlos para cultivarlo en tu jardín o huerto. Además, te enseñamos sus propiedades y a hacer mermelada de caqui. 

Cultivo y propiedades del caqui (Diospyros kaki)

Todo el mundo hemos ido hablar del caqui pero quizá no hayamos visto el aspecto de su árbol. Se conoce como Diospyros kaki  (familia Ebanaceae), un árbol frutal caducifolio que produce una gran cantidad de frutos enormemente llamativos. A nivel mundial España no es uno de los mayores productores ( Japón, China, Estados Unidos…) pero si a nivel europeo, junto con Italia, dado que gozamos de un buen clima para el desarrollo de este cultivo.

Dentro de España, la Comunidad Valenciana es la que más tiene que decir al respecto y seguramente os sonará la denominación de origen Ribera del Xúquer, que creció de forma espontánea a través de semillas (una variación genética fruto de esta gran forma de reproducción.

Climatología del caqui

El cultivo del Diospyrus kaki es propio de zonas templadas.  También podemos incluir como una zona idónea aquellas que pertenezcan al mediterráneo, como es la zona de la Comunidad Valenciana. Por otro lado, también necesita un mínimo de horas de frío en invierno. Con ello aseguará una caída total de todas las hojas (recordemos que es caducifolio) y una nueva brotación con la llegada del calor que producirá unos magníficos frutos.

En cuanto al frío, estando en reposo vegetativo tiene una resistencia alta a las heladas, pero como sucede con la mayoría de los frutales, una vez iniciada la floración, los fríos intensos le perjudicarán enormemente.

Árbol de caqui

Características del suelo

En cuanto a las características de textura y el resto de propiedades del suelo, no es un factor indispensable, ya que suele crecer en distintos tipos de suelo sin mayor problema. Puestos a elegir uno nos quedamos con aquellos sueltos y profundos, de textura media tirando a arcillosa.

Antes de plantar hay una serie de recomendaciones que os vamos a comentar. Primero, lo mejor es hacer una labor profunda del suelo o del hoyo donde queremos colocar nuestro árbol, independientemente del tamaño. Hay que trabajar a fondo ya que nos tenemos que ir por debajo de los 50 cm.

Dejaremos la tierra suelta e incorporaremos un abonado de fondo compuesto de materia orgánica, ya sea vegetal o animal. La cantidad varía dependiendo del tamaño del agujero, una mezcla de este abono con la tierra de fondo (unos cuantos kg) es más que suficiente.

Si vas a plantar más de un árbol es importante que dejes espacio suficiente entre ellos. Planifica la separación con el fin de que cuando sean adultos haya suficiente iluminación y aireación entre sus ramas. La separación de 5 metros es la idónea. Normalmente, en las grandes explotaciones de Diospyrus kaki se ven estos marcos de plantación, 5×5 o 6×5, dependiendo de la variedad escogida.

Características del riego y del abonado

Pasamos a una parte interesante del cultivo del caqui. Ya hemos visto como tenemos que preparar el suelo para recibir la plantación de este árbol y ahora vamos a ver su mantenimiento (más tarde veremos una foto aclaratoria de cómo ha de realizarse la poda del caqui.

Empezando por el riego, hay que considerar que este frutal está acostumbrado a la sequía. De hecho, existen cultivos en secano, cuyas producciones son, como es lógico, mucho más escasas que los cultivares en regadío. El agua es importante, y un uso lógico de ella aportará grandes producciones.

El caqui exige un riego continuado todo el año, siendo el mejor sistema el riego automatizado por goteo, porque aporta una caudal constante que deja húmeda toda la superficie radicular. Sin embargo, no debemos cometer excesos, puesto que aquí se pagan  caros.

El caqui es bastante sensible al exceso de humedad y a la podredumbre radicular,  (sobre todo en verano, a pesar de que haga mucho calor).  Por lo tanto, nos olvidamos por completo de los encharcamientos.

Continuando con el abonado, las incorporaciones orgánicas alrededor del tronco a la salida de la etapa invernal resultan muy efectivas y aumentan el vigor del árbol. Para abonos minerales puedes seguir este ejemplo:

  • Abonado de Nitrógeno:  0,5 kg/árbol
  • Abonado de Fósforo: 0,2 kg/árbol
  • Abonado de Potasio: 0,35 kg/árbol

Valores medidos teniendo en cuenta un marco de plantación de 400 árboles/ha según IVIA.

Maduración de frutos según la variedad de caqui

  • Variedad Rojo Brillante: 2ª mitad de octubre
  • Variedad Tone Wase: 2ª mitad de septiembre
  • Variedad Tomatero: 1ª mitad de octubre
  • Variedad Fuji: octubre
  • Variedad Jiro: 2ª mitad de octubre
  • Variedad Hana Fuyu: 2ª mitad de octubre
  • Variedad Cal Fuyu: 2ª mitad de octubre
  • Variedad O’Gosho: 1ª mitad de noviembre
  • Variedad kaki Tipo: 1ª mitad de noviembre

Posibles plagas y enfermedades

Todos los frutales siempre reciben la visita de algún insecto que quiere aprovecharse de los nutrientes o cobijo que los frutos, hojas o ramas pueden proporcionarle. Podemos encontrar las siguientes plagas en el cultivo del caqui:

  • Caparreta
  • Cotonet
  • Cryptoblabes gnidiella

  • Barreneta
  • Ceratitis capitata

Enfermedades:

  • Podredumbre radicular (Armiralliella mellea)
  • Mycosphaerella nawae 

La poda de este interesante árbol

La poda en el caqui es un elemento indispensable para garantizar la óptima producción de sus frutos. Las podas de formación se hacen cuando el árbol se encuentra en parada vegetativa, en invierno. Por otro lado, las podas en verde, cuando el árbol está en producción, en los meses de primavera persiguen aclarar los frutos pequeños para permitir el crecimiento del resto, eliminar ramas o brotes no productivos o despuntar ciertas ramas.

poda de formacion en el cultivo del caqui
Poda de formación
Fuente: IVIA

¿Qué es el caqui persimón tan famoso?

Si hay una marca comercial de caqui que nos suene es el persimón. Esta variedad de carne dura es una marca comercial  de la variedad rojo Brillante. Difiere del resto de variedades en que se come con cuchara o con cuchillo, como si de una manzana se tratase. Se cultiva en la Comunidad Valenciana (gracias a su perfecto clima).

La diferencia radica en que el caqui persimón se extrae del árbol antes de su óptima madurez. Esto tiene el inconveniente de que al tener la carne dura, también es muy astringente, hasta el punto de que no es comestible. Ha de someterse a un proceso de desastringentado.

Aunque sea una palabra rara de decir es como el desverdizado de los cítricos, que se almacenan en cámaras gigantes con altos contenidos en etileno (lo que hace madurar a la fruta).

Cómo cultivar caqui

Propiedades nutricionales del caqui

Esto es lo que estás incorporando a tu cuerpo cada vez que comes 100 gramos de este delicioso fruto:

  • Calorías: 127
  • Lípidos: 0,4 g
  • Colesterol: 0 mg (¡ok!)
  • Sodio: 1 mg
  • Potasio: 310 mg
  • Glúcido: 34 g
  • Proteínas: 0,8 g
  • Vitamina C: 66 mg
  • Hierro: 2,5 mg
  • Calcio: 27 mg

Como ves, las propiedades del caqui son amplísimas, hablando de forma nutricional. Al tener mucho azúcar aportan calorías sanas, con bajo contenido en lípido y alto contenido en vitaminas.

Fuente: United States Department of Agriculture.

Y para acabar, ¡hacemos una mermelada de caqui!

La mermelada de caqui es un método idóneo de conservación de este fruto tan climatérico. El proceso de elaboración es tan sencillo que no te puedes permitir el lujo de dejarlo escapar. ¡Toma nota de como hacer esta mermelada de caqui!

Ingredientes:

  • 1 kg de caquis maduros
  • 1 kg de azúcar
  • condimentos al gusto (ralladura de naranja, canela, vainilla, etc.)

Ponemos en un recipiente todos los ingredientes y dejamos que se mezclen durante varias horas. Una vez veamos que están listos los ponemos en una olla a fuego lento y lo dejamos cocer una hora mientras removemos de vez en cuando. Una vez esté cocida y con aspecto de mermelada (que la mezcla haya espesado) la pasamos a frascos esterilizados. Un truco, si hay demasiados grumos es pasarla por la batidora, así el resultado será mucho más homogéneo.

11 comentarios en “Cultivo del caqui en el jardín, un manjar de dioses”

  1. hola, quiero armar un sistema de riego por goteo, pero necesitaría saber la necesidad de riego de una planta adulta. Me podrían ayudar con eso?
    Muchas gracias!
    Leticia, de San Luis, Argentina

  2. hola desde argentina estoy buscando comprar semillas de caqui vainilla si alguien esta dispuesto a vender por favor comunicarse gracias

    1. Jose Agromática

      Hola Mario.

      Próximamente vamos a habilitar un espacio en el foro dedicado al intercambio de semillas, resolución de dudas y ayudas. Saludos

  3. acabo de comprar un kaki para mi jardin,es de estos que se comen duros como una manzana,pero el planterista me ha orientado como debo prepararlo;pues los que compramos en el mercado estan ya arreglados: se recolectan del arbol cuando empiezan a tomar color,luego se rocian con una mezcla de alcool y agua al 50%,se guardan unaos diez dias en una bolsa de plastico y a comer.

    1. Jose Agromática

      Muy buen consejo Raúl. Si no se hiciese eso o el proceso industrial de madurar el caqui, no se podría comer. Mucha gente lo hace también con bebidas alcohólicas de alta graduación. Al final se va al mismo camino. Saludos.

    1. Hola Paloma. Supongo que por tu zona conocerás algún vivero. Puedes preguntar allí y ellos te guiarán. Si no lo tienen podrán pedirlo y traerlo. Saludos.

  4. Se realiza algún tratamiento para que el fruto se mantenga en el árbol más tiempo? Me sorprende que hayan frutos sin hojas en el árbol.

    1. Eduardo Casasnovas Susanna

      Hola, el caqui tiene su nombre científico como Diospyros kaki, dicho sólo como pequeña ayuda. En cuanto a tener fruto sin hoja se debe al frío. En las variedades tardías, especialmente las antiguas, las de toda la vida y la de la fotografía lo es, a medida que el frío aumenta la hoja se va volviendo rojiza y luego anaranjada, son realmente colores espectaculares del otoño. Pues si el frío arremetía un par de días y con viento, la hoja caía casi de golpe, como esas mañanas en que te levantabas para ir al colegio y toda la acera estaba llena de hojas.
      El fruto que queda en el árbol ya sirve para la buena mermelada de la receta.
      Eduardo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba