Cultivo de Magnolia stellata

Cultivo de Magnolia stellata [magnolia estrellada]

Sumamos una ficha de cultivo más en Agromática con el cultivo de Magnolia estrellada. Tenemos ante nosotros un gran arbusto de floración blanquecina, que puede ser perfecto para nuestro jardín. Vamos a ver todos los cuidados necesarios para que tenga un próspero crecimiento, así como comentarios, inicialmente, un poco de historia y género de esta particular planta.

Consejos sobre el cultivo de Magnolia stellata

Un grupo de plantas que cautiva a cualquier jardinero, ya sea experto o inexperto, es la familia Magnoliaceae y el género Magnolia. Todas sus plantas, de aplicación ornamental, poseen unas floraciones sorprendentes, con gran variedad de colores, formas y olores. Por supuesto, aquí tiene gran importancia Magnolia stellata.

En concreto, si hablamos de Magnolia stellata, como podemos ver en las imágenes, posee una gran floración blanca muy aromáticas, por lo que su éxito en el jardín estará asegurado.

Hablando un poco de la familia Magnoliaceae

Esta familia a la que pertenece la magnolia estrellada, se divide en 2 géneros. La suma de estos dos da como resultado más de 225 especies distintas, cada una con sus características específicas.

En general, podemos ver estas plantas creciendo en grandes zonas de Asia, así como América, aunque esto no quiere decir que pueda ser cultivado en otras zonas, como en Europa (caso de España). Son típicas de zonas húmedas y arenosas de países latinoamericanos como Colombia, Brasil o América Central.

Magnolia stellata

Aunque hay magnolios de grandes dimensiones, concretamente el magnolio estrellado es considerado como un arbusto o un árbol pequeño. No llega a crecer más de 3 metros de altura (lo normal es menos), y suele crecer muy lento. Es algo común en la mayoría de ejemplares de la familia Magnoliaceae, hecho que hace aumentar su valor ornamental y el precio por conseguir ejemplares adultos en viveros.

En cuanto al cultivo de Magnolia stellata, vamos a verlo de aquí en adelante.

Floración Magnolia stellata

Características climáticas del magnolio estrellado

Siempre nos gusta ver el origen y su propagación a lo largo del tiempo para intentar conocer el proceso de adaptación que tienen las plantas. En este caso, tal cual lo hemos mencionado antes, es propia de climas tropicales y templados. Exige ciertos niveles de humedad, iluminación y calor. No le viene bien el frío intenso. De hecho, sufre bastante con las heladas. Habrá que tener cuidado con eso.

Un hecho que hay que tener en cuenta es disponerlo en el jardín en un lugar recogido, o entre otros árboles. La floración se debilita y cae si el viento es fuerte. No habrá problema si le hacemos una buena cobertura vegetal con árboles frondosos.

El suelo, fuente de éxitos y fracasos

Esta familia de plantas tiene una cosa en común en cuanto al suelo se refiere. su pH. La importancia radica en conseguir unos valores ácidos de suelo, ya sea por medio de agentes acidificantes que ya hemos comentado en algún que otro artículo.

¿Qué elementos hacen que el suelo absorba cationes de hidrógeno? Bueno, lo que viene siendo, acidifican el suelo y baja el valor del pH. Los recordamos del artículo de cambiar el pH del suelo:

  • Turba rubia: tiene un pH entre 4 y 5,5, por lo que es perfecta para incorporar alrededor del magnolio.
  • Sulfato de hierro: en aplicación de 2 a 4 gramos por litro de agua.
  • Mantillo de hojas de pino: dichas acículas, cuando se descomponente, consiguen acidificar el suelo y funcionan como compost y acolchado. Recuerda la importancia del mulching.
  • Azufre: como no, el azufre se va transformando lentamente en ácido sulfúrico, con pH ácido. Tiene la ventaja de que tiene un coste muy bajo. Se aplica en cantidades de 0,5 kg por cada metro cuadrado.

Vale, pero para ello hay que ir midiendo progresivamente el pH del suelo. No vale añadir cantidades ingentes y esperar a que baje el pH. Como con la buena cocina, hay que hacerlo lento y progresivamente.

Para comprobar resultados, puedes utilizar este sistema casero cuyo coste es muy bajo (menos de 5 €) y da unos valores bastante fiables (para el caso, funciona). Aquí tienes el artículo.

¿Más características del suelo? Sí, el drenaje. A parte de disponer de un suelo ácido, Magnolia stellata necesita que el suelo drene bien el agua. Acostumbra  a buenos riegos, por lo que el encharcamiento se puede producir. Decimos adiós a la asfixia radicular con un buen drenaje de arena y mezcla de sustrato.

Con respecto a la luz, al principio, en su etapa joven, le vendrá bien que no esté expuesto al continuo Sol, sobre todo en verano. Como había que protegerlo de los vientos fuertes, la cobertura de árboles que haya alrededor de él, le permitirá crecer en un entorno de semi sombra, perfecto para los primeros años. Además, así conservará mucho mejor la humedad que necesita.

Necesidades de riego

En cuanto a las necesidades de agua, aportadas con el riego, podemos decir que necesita aportaciones hídricas frecuentes. Se puede reducir el gasto de agua con los acolchados (recuerda que el acolchado de acículas de pino puede ser excelente para Magnolia stellata). 

Hay que huir de la sequedad del terreno y de los días calurosos en que no se riega. Controlando siempre la humedad del sustrato, regaremos de forma periódica, incrementando la cantidad y la frecuencia con la llegada del calor.

Lógicamente, en invierno, acortaremos dichos riegos, respetando el reposo de la planta.

El compost o la materia orgánica

Magnolia stellata requiere unas necesidades medianamente importantes de abonado. Por un lado, una incorporación como abonado de fondo (antes de plantar, bien mezclado con la tierra), supone una gran mejoría en el transplante del magnolio. Por un lado, se mejora considerablemente las propiedades físicas del suelo, así como las biológicas, y sin ningún tipo de duda, ese incremento de materia orgánica en el suelo facilitará el desarrollo de las raíces.

¿El resultado? Presumiblemente teniendo un suelo con pH ácido, buen drenaje, humedad equilibrada y acolchados opcionales, un gran crecimiento en su etapa joven. Recuerda,que de adulto crece lentamente.

Multiplicación del Magnolia stellata

Si tuviéramos que realizar una lista con la facilidad del proceso de multiplicación de plantas, sin duda alguna, no situaríamos entre los primeros puestos al magnolio. Su particularidades de conservación (temperaturas superiores a 0 ºC pero inferiores a 5 ºC, conservación en recipientes sellados, estratificación posterior, etc.)

La multiplicación por semilla de los magnolios (incluido Magnolia stellata) supone un reto a todo agricultor que quiera obtener nuevas plantas a través de este método. Tampoco será apto conservar las semillas al aire libre, puesto que al secarse pierden todo su poder de germinación. Sí, son algo farfulleras, pero el resultado, es impresionante.

Las estacas es un medio más comercial, pero también válido para obtener plantas semejantes a la madre. Entre primavera y verano se pueden seleccionar estacas de madera no muy leñosa, plantadas en un recipiente con mezcla de arena y sustrato y algún elemento que facilite el enraizamiento (geles u hormonas que favorecen el desarrollo radicular, porque llevan nutrientes que mejoran la capacidad de producir raíces).

Sobre el autor

2 comentarios en “Cultivo de Magnolia stellata [magnolia estrellada]”

  1. Luque Laguna carmen

    Me parece muy interesante El informe sobre là magnolia mi planta y flor preferidos ensayare tener uno en casa.
    Muchas gracias y mantendre comunicacion con ustedes asi m comprar et el libro El heurtons en esta donc puro y se los comentare.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio