La familia de las Asteráceas reúne un amplio grupo de plantas con distintos aprovechamientos por el ser humano. En el caso de esta planta, cártamo (Carthamus tinctorius), ha sido utilizada tanto como colorante como para la producción de aceite, compitiendo en calidad incluso con el de girasol.
En esta ficha de planta vamos a contar las cualidades principales de cártamo o alazor, como se conoce vulgarmente. Abordaremos la historia milenaria de esta planta, que se remonta a la época del antiguo Egipto, así como los principales usos y las características de su cultivo.
Características de cártamo (Carthamus tinctorius)
Es probable que el cártamo sea una de las primeras especies cultivadas por la humanidad. Junto a los cereales, existe documentación que registra la presencia de esta planta en el Antiguo Egipto.
Actualmente,el principal uso, más que como tinte industrial, es su uso para la producción de aceite. Sin embargo, su cultivo a nivel mundial es bastante reducido, con menos de 700.000 toneladas producidas en todo el mundo, repartidos en más de 50 países, entre los que incluímos España.
Taxonomía
- Orden: Asterales
- Familia: Asteraceae
- Género: Carthamus
- Especie: Carthamus tinctorius
A nivel visual, hay un cierto parecido entre cártamo y el girasol, con una cabeza floral de color amarillo. Y es que ambas pertenecen a la familia Asteraceae.
El cártamo es una planta oleaginosa a la que también se le ha atribuido propiedades medicinales. Es de porte erecto con muchas ramificaciones y hojas y brotes de color verde oscuro. En su época final de crecimiento, la planta supera el metro de altura y puede llegar al 1,5 metros.
Sus hojas son puntiagudas y pueden hacer daño al rozarlas. Esta cualidad es positiva frente a depredadores, hecho que hace que en muchas zonas se deje de cultivar girasol y se prefiera esta especie, menos atractiva para los animales.
Una de las mayores cualidades que hace que los agricultores elijan el cártamo frente a otras especies es su magnífica resistencia a la sequía.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que detiene su crecimiento con bajas temperaturas y puede sufrir daños por heladas, ya que es una especie sensible.
Usos actuales
Aunque antiguamente era cultivada por sus excelentes cualidades como tinte, hoy en día tiene sustitutos más eficaces. En zonas rurales de países en vías de Desarrollo, aún se sigue utilizando.
La mayor importancia de su cultivo se basa en el aprovechamiento del aceite, como veremos a continuación.
Uso como colorante
Hace muchísimos años, el cultivo de cártamo estaba destinado a la producción de un tinte o colorante de color rojizo o amarillento, extraído de las flores.
De hecho, también era utilizado como sustituto más económico del azafrán, pero con diferentes resultados en cuanto a sabor.
Tradicionalmente, el cultivo se destinaba a la industria del colorante (amarillo y rojo), de especias, especialmente antes del abaratamiento y disponibilidad de la anilina, y en medicinas.1 Desde 1950, la planta se cultiva para aceite vegetal extraído de sus semillas. Los países con mayor producción de aceite de cártamo en el mundo son México, India y Estados Unidos. Siguen Etiopía, Kazajistán, China, Argentina y Australia.
Las flores de cártamo se usan ocasionalmente en la gastronomía como un sustituto barato del azafrán (Crocus sativus), refiriéndose entonces como «azafrán bastardo». También sus semillas se usan comúnmente como alternativa a las semillas de girasol (maravilla) en la alimentación de aves y mamíferos ya que las ardillas no gustan de él. El cártamo se denomina kardi en hindi (India).
Uso para producción de aceite
Fue algunos años después a la II Guerra Mundial, en 1950, cuando el cártamo empezó a cultivarse por el aprovechamiento del aceite, ya que es considerada una planta oleaginosa. Este aceite no solo es usado en gastronomía, sino también para uso industrial en la fabricación de pinturas.
Para este caso, se utiliza como sustituto económico del aceite de linaza, debido a que puede conseguir una textura y color en la pintura que no se obtiene con la linaza.
A nivel gastronómico, el aceite se puede utilizar para consumo humano, y de hecho tiene bastante presencia como cultivo para este aprovechamiento en países como México, India, China y Etiopía.
A destacar su alta concentración en ácido oleico (ácido graso monoinsaturado), y un equilibrio positivo con ácidos grasos poliinsaturados, como el ácido linoleico.
A nivel de sabor y en cuanto a sus cualidades nutricionales, se compara directamente con el aceite de girasol.
Propiedades medicinales
Su contenido en ácidos grasos moninsaturados y poliinsaturados hace que el cártamo haya sido estudiado como fuente nutricional en humanos.
Un hecho a destacar es que su consumo eleva el contenido de adiponectina, un tipo de proteína que favorece el equilibrio de los niveles de azúcar en sangre y el metabolismo de los ácidos grasos.
Esto hace que se distingue la procedencia del ácido linoleico, encontrando una mayor respuesta positiva en el cártamo frente a otras plantas oleaginosas, como demostró la Universidad Estatal de Ohio.
Cómo cultivar cártamo
El cártamo se cultiva en zonas extensivas y suelos de calidad media, con una gran densidad de plantación, al igual que sucede con el cultivo de girasol.
A continuación vamos a ver cuáles son las principales técnicas de cultivo y referencias en cuanto a época de plantación, preparación de la tierra, abonado y recolección.
Época de siembra
La siembra ideal del cártamo se realiza a inicios de marzo en adelante, con fecha máxima hasta mayo. Con ello nos aseguramos que no va a haber riesgo de heladas, dado que esta planta es bastante sensible a las bajas temperaturas.
En la zona Norte de España, con temperaturas más bajas, se suele cultivar a partir de mediados de marzo. Sin embargo, en la zona sur de la Península Ibérica, se puede adelantar su plantación hasta mitad de febrero.
- Marco de plantación: 10 cm x 30 cm entre hileras.
- Dosis de siembra: 20 kg/ha de semillas.
Preparación del terreno
Antes de la plantación, a finales de invierno, se realiza una labor profunda del suelo, utilizando un arado de vertedera. Con ello se garantiza una buena oxigenación del medio y repartición de fertilizantes o materia orgánica.
Es importante dejar una granulometría homogénea en toda la superficie, ya que la semilla de cártamo se suele plantar a una profundidad de 2 a 3 cm.
El cártamo compite con malas hierbas por su desarrollo, por lo que el arado eliminará restos de hierbas. Posteriormente se pueden utilizar herbicidas de post emergencia.
Abonado del cártamo
A la hora de elegir la fertilización, se suelen escoger fórmulas especiales para plantas oleaginosas, como el girasol.
Por cada tonelada producida, los requerimientos nutricionales suelen ser los siguientes:
N | P2O5 | K2O |
---|---|---|
30-40 | 15-20 | 30-40 |
Muy importante aportar azufre, ya que es un elemento necesario para la formación de lípidos e incrementa la producción de aceite en las semillas.
Como micronutriente, aunque hay que aportar todos los exigidos en la nutrición vegetal, el boro guarda un importante rol en el cultivo de cártamo, dado que favorece el desarrollo radicular y la biosíntesis de lignina y sustancias pécticas.
Fertilización de fondo
Suelo fertilidad media | 200 kg/ha NPK 9-18-27 |
Suelo pobre en fósforo | 250 kg/ha NPK 8-24-24 |
Suelo pobre en potasio | 250 kg/ha NPK 8-10-30 |
Fertilización de cobertera
- 200 kg/ha NAC 27
¿Cuando se realiza la recolección?
La planta muestra indicativos de finalización secando sus hojas y mostrando un aspecto seco y amarillo.
Cuando prácticamente la totalidad de las plantas de cártamo se encuentren así, será momento de realizar la recolección para el máximo aprovechamiento de aceite.
Se puede sembrar en segundas cosechas ,finales de junio?
Ciclo del cultivo desde siembra – recolección