floración de sanguinaria canadensis

Sanguinaria canadensis, una planta medicinal para tu jardín

Dentro del botiquín medicinal de nuestros abuelos y abuelas, seguro que dejaba un hueco para los extractos de Sanguinaria canadensis.

Una planta muy común en Norteamérica (concretamente Canadá, que hace honor a su nombre científico) que, además de por su pontencial como planta medicinal, tiene una espectacular floración de interés para cualquier jardín.

Como siempre, vamos a conocer todos los aspectos interesantes de la planta sanguinaria. Su cultivo, cuidados, multiplicación y, cómo no, sus propiedades medicinales.

El nombre común de sanguinaria viene no por sus aplicaciones al ser humano sino porque al extraer la savia de la planta, se asemeja al rojo de la sangre. Este compuesto se ha estado usando durante muchos años como colorante, que se encuentra en mayores concentraciones en sus raíces.

Además, esta savia de color rojo profundo, contiene alcaloides y compuestos que a día de hoy tienen uso medicinal.

Cultivo de sanguinaria

Condiciones de suelo

De desarrollo natural en los bosques de Norteamérica, necesita un suelo con humedad constante y rico en materia orgánica.

En este tipo de bosques, donde en otoño caen una gran cantidad de hojas, se forman un apropiado compost que fermenta en los meses más calurosos. La pluviometría es alta, por lo que se crea el caldo perfecto para un incremento constante de humedad y materia orgánica, perfecto para el desarrollo de Sanguinaria canadensis.

Por supuesto, en temas de sombra decimos lo mismo. Al crecer sobre el suelo entre los árboles, la sombra es prácticamente total durante todo el tiempo.

Por eso, al buscar un hueco en tu jardín, puedes aprovechar su plantación como planta ornamental debajo árboles de porte alto.

En cuanto al pH, mejor uno ligeramente ácido entre 5,5 y 6,5), al que podrás hacer enmiendas correctoras con sulfato de hierro periódicamente para disponer el pH adecuado para la sanguinaria.

desarrollo de sanguinaria canadensis

Climatología

Sanguinaria canadensis presenta resistencia al frío y está acostumbrada a zonas de pluviometrías altas, de ahí que uno de los requisitos principales de su cultivo sea el de mantener un suelo constante en humedad.

A la hora de plantarla, se puede escoger entre sombra o semisombra, pero hay que evitar exposición directa al Sol, pues puede quemar y reducir su floración.

La floración y el desarrollo de la planta

Su floración, aunque es espectacular, es muy corta. Lo normal es que entre la apertura y la caída o deterioro de las mismas no pasen más de 2 días, aunque si ayudamos en la conservación de las necesidades climáticas pueden llegar a superar los 4 días.

Interesante también conocer de esta planta que la salida de las flores sucede antes del apertura de las hojas, que permanecen enrolladas una vez han salido del bulbo.

Multiplicación de sanguinaria canadensis

La planta de sanguinaria tiene varias formas de propagación, aunque la forma más fácil y económica es mediante la división de su raíz (estomas).

Sin embargo, no será sencillo poder comprar o adquirir tanto semillas como rizomas, por lo que necesitaremos buscar amigos o conocidos que dispongan de la planta.

El proceso de germinación de semillas o multiplicación por rizomas lo podremos realizar entre primavera y otoño. En casos de frío, la propagación la haremos en el interior de casa, para posteriormente realizar el trasplante.

¿Para qué se usa sanguinaria canadensis?

Pasamos a comentar algunas de las propiedades medicinales atribuibles a la sanguinaria.

Se han extraído más de 50 compuestos de Sanguinaria canadensis. De ellos, muchos han ofrecido resultados de éxito frente al desarrollo bacteriano, por lo que inicialmente se ha usado en veterinaria como complemento alimenticio para ganado.

Esto se debe a algunas estructuras químicas presentes en la savia de sanguinaria como la sanguinarina, sanguilutina o sanguirubina.

Antiguamente, se utilizaba como repelente de insectos, esparciendo su extracto de savia mezclado con otros aceites que también se usaban para lo mismo.

Según apuntan los consejos medicinales, favorece la reducción del dolor de cabeza (funciona como anestésico), febrífugo, sedante, depurativo y diurético.

Los últimos estudios occidentales han establecido de sanguinaria una potencial herramienta frente al desarrollo de determinados cánceres a través del alcaloide sanguinarina (C20H14NO4).

Interactúa con el ADN, reduciendo la muerte celular y teniendo un efecto citotóxico sobre determinados tipos de células cancerígenas.

Objetivo molecular Efecto / importancia celular
Topoisomerasa II Evita la reparación de roturas de ADN
Telomere Capping Induce apoptosis rápida
Oncogenes C-myc, KRAS, C-kit Expresado en varios tumores
H-DNA Expresión tumoral hematológica y colorrectal
Familia Bcl-2 Inducción de apoptosis
ERKs Inducción de apoptosis
NF-κB Papel en la proliferación, migración, apoptosis
DR-5 Apoptosis mediada por TRAIL
Retículo endoplásmico Respuesta de proteína desplegada
VEGF-A Daña la neovascularización tumoral
Glutatión El agotamiento amplifica el estrés oxidativo
Anti-microtúbulo Inhibe la proliferación celular

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio