aconito aconitum napellus

Acónito (Aconitum napellus): Igual de venenosa que vistosa

Durante este verano, en algunos paseos por la montaña, nos hemos encontrado con esta preciosa flor, el Acónito. Entra tentación de cortar unas cuantas para un florero en casa por sus llamativos capítulos florales. Sin embargo, detrás de su belleza esconde una de las sustancias más tóxicas conocidas en vegetales. Normalmente hablamos de los cuidados de las plantas. En esta ocasión, sin embargo, vamos a hablar del cuidado que hay que tener, que no es lo mismo. Os presentamos el Acónito común  o Aconitum napellus.

Hablemos del género del Aconitum

Pertenece a la famlia de las Ranunculáceas. Como casi cualquier planta, lo normal es encontrar un género que engloba muchas especies que comparten características morfológicas que los «taxónomos» acaban agrupando. El acónito no iba a ser diferentes y se conocen cientos de especies de esta planta. Sin embargo, con la que nos hemos encontrado este verano paseando por la montaña ha sido el Acónito común o conocido por el nombre científico de Aconitum napellus.

Es un acónito muy reconocible ya que sus inflorescencias son muy muy llamativas por varios motivos. Son inflorescencias alargadas con alturas de hasta un metro (aunque la media es menor, entre 50 y 75 cm). Su color morado intenso destaca sobre el resto de plantas de montaña que suelen ser brezos, enebros, arándano de montaña… y un sin fin de rastreras arbustivas de altas cotas donde los árboles empiezan a escasear.

hoja aconito Aconitum napellus
Las hojas del acónito son también muy características

 

Hábitat del acónito común

Como acabamos de mencionar se encuentran en climas de montañaa hasta los 2000 metros de altitud por toda Europa. En España, las zonas típicas son la cordillera cantábrica, los Pirineos, la sierra de Granada (Sistema Bético), en la Sierra de Madrid (Sistema central)… En las zonas de montaña mediterránea no crece. Siempre es fácil encontrarla en zonas muy húmedas  y sobretodo cerca de cursos de agua de gran pureza (manantiales riachuelos y surgencias de montaña). De hecho comparte esta misma característica con los apreciados berros.

aconito prado montaña

Hay algún dicho muy famoso al respecto muy usado en las zonas de la montaña de Palencia y los Pirineos (que conozcamos) que versa:

Tú que coges el berro, guárdate del napelo…

…dvirtiéndonos de la proximidad de estas dos plantas al crecer en zonas frías-templadas de montaña con surgencias y cursos de agua muy pura.

Toxicidad del acónito

Una de las razones por las cuales esta planta es muy conocida es precisamente esta. Su EXTREMA toxicidad. Así como ocurre con las adelfas en el mediterráneo, en las zonas de montaña de casi toda Europa nos encontramos con esta belleza mortal. Y qué partes de la planta son tóxicas. TO-DAS. En su composición interna, la planta tiene importantes cantidades de un alcaloide terpénico llamado aconitina, llamada así de forma obvia al haberse aislado y descubierto en plantas de este género (no me atrevo a decir si ha sido exactamente descubierta en el Aconitum napellus).

[alert style=»red»]Todas las partes de la planta (flores, tallo y sobre todo la raíz) son tóxicas[/alert]

La aconitina afecta al sistema nervioso abriendo los canales del ión sodio  de las células nerviosas. Produce un cuadro sintomático muy severo en el que se encadenan varios síntomas según va agravándose el estado de la víctima. Sensación de anestesia, sudración, sensación de frío, náuseas, vómitos, calambres diarrea. Picor de lengua, labios, visión borrosa, pulso lento y débil, caída de la presión arterial, respiración anormal, convulsiones y finalmente paro respiratorio o fibrilación ventricular (extraído de Wikipedia).

¿Se pueden envenenar el ganado o los animales?

Esta es una pregunta que lanzo al aire más que darle una respuesta concreta. Esta planta la descubrí a unos 2000 m de altitud en un clima de montaña en pleno agosto. Había ganado cerca pastando. En ese momento se me ocurrió que una vaca, o un caballo podían perfectamente arrancarla y comerla. Observando, el ganado evita por completo esta planta con una pulcritud tan extrema que parece que fueran conscientes de su toxicidad a nivel humano. Sabemos que es una cuestión genética y rara vez (casos puramente accidentales) tendremos animales intoxicados por acónito.

¿Se puede cultivar el acónito como ornamental?

Las semillas se venden, y desde luego, nada te impide recoger algunas plantas y reproducirla en tu jardín. Bonitas son pero… La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró esta planta como prohibida para su uso medicinal por su alta toxicidad a bajas dosis. Recordemos que 3-4  gramos de la raíz (por ejemplo) son mortales para un adulto sano. Por tanto:

  • Si usas tu jardín desde un punto de vista puramente ornamental.
  • No tienes mascotas o animales cerca (los gatos y perros suelen purgarse «con lo que pillan»).
  • Si no tienes niños
  • Trabaja el jardín siempre con guantes por precaución.

¿Propiedades terapéuticas? Cuidado…

Con esto nos metemos en un terreno un tanto farragoso y muy muy peligroso. Se ven hasta «recetas» homeopáticas con aconitina… Qué queréis que os digamos… Por muy infinitesimal que sea la dosis… en fin… Como curiosidad,  hemos encontrado una recopilación histórica de «recetas» con acónito para tratar enfermedades  durante el último cuarto del S. XIX. Desde luego, ha llegado a tener una aplicación medicinal como antiarrítmico peeeero como siempre apelamos a la ciencia farmacéutica y no a remedios caseros cuyo resultado puede ser fatal.

Sobre el autor

1 comentario en “Acónito (Aconitum napellus): Igual de venenosa que vistosa”

  1. Hola!
    Pues la verdad es que me alegro de que no tengamos esta planta en la región mediterránea, que es donde vivo. Si la adelfa ya me parecía super venenosa, parece que queda en una broma al lado de ésta, que con solo rozar el cuerpo humano ya puede causar muchos problemas.
    La buena noticia, es que al menos esta planta crece bien lejos de donde hay humanos y la mayoría de animales.
    Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio