Hoy en Agromática vamos a hablar del berro y su cultivo. Aunque se podría considerar como una verdura del huerto, más que como una aromática o medicinal, lo ubicamos aquí por su condición de planta acuática y por el consumo más comedido en comparación con una lechuga por ejemplo.
Su cultivo requiere grandes cantidades de agua y no sería fácil combinarlo con el resto de hortalizas del huerto en muchas ocasiones, así que le buscaremos un hueco a parte.
Una planta acuática en nuestras ensaladas
El berro (Nasturtium officinale) es conocido también como berro de agua o mastuerzo de agua. Es una planta vivaz y subacuática de tallo medio (50 cm), raíces finas y blancas y hojas redondeadas de un color verde intenso y un aspecto fresco y apetecible. Florece durante finales de la primavera y verano siendo un aspecto poco importante para nuestro propósito ya que lo que nos interesa de esta planta son las hojas. Su origen no está lejos como en otros cultivos. Es una planta europea de la zona sur y centro. Los países nórdicos carecen de ella por el clima extremo que allí se propicia.
Si eres un senderista empedernido y sales mucho al monte, sabrás encontrar berros en arroyos poco caudalosos o praderas muy húmedas. Son los lugares habituales donde se pueden encontrar en estado natural.
Algo que siempre se dice del berro es que donde hay berros, el agua corre limpia y cristalina. El berro es indicador de que el agua que lo alimenta está libre de contaminantes, por eso suele ser común encontrárselo en alta montaña, donde la intervención ganadera y humana es mínima.
Aún así, no se recomienda coger el berro silvestre porque aunque el agua no esté contaminada, no significa que no lleve alguna bacteria procedente del ganado que paste por los alrededores así como de animales muertos en un curso alto del arroyo. Teniendo en cuenta esta última advertencia, creemos que lo mejor es que conozcas las necesidades de cultivo del berro por si un día quiere probarlo.
Vamos allá.
Consejos generales del cultivo de berros
El sustrato ideal
Lo esencial es tener un suelo saturado completamente de agua. Cuando os hablamos de la asfixia radicular de la gran mayoría de plantas es, precisamente, por el encharcamiento y saturación de agua en el sustrato.
El berro no puede vivir si no es con el suelo saturado de agua. El pH rondará la neutralidad siendo incluso algo alcalino. Aunque se hable de sustrato, casi casi se podría hablar de la calidad del agua en realidad. Aún así, es recomendable que el suelo tenga una buena cantidad de humus.
Condiciones climáticas
De climas frescos a cálidos. Los fríos intensos del invierno los tolera pero hemos de proteger el berro de las heladas.
En un huerto o jardín hemos de procurar un lugar sombrío, sin excesiva exposición solar para que el sustrato mantenga el máximo de humedad posible. Si tenemos un estanque con recirculación de agua, resulta un sitio idóneo para su cultivo.
Recolección y conservación del berro
Una de las cosas buenas que tiene el berro, es que podremos ir recolectando hojas según las necesidades durante todo el año, exceptuando la época de floración. Es el único momento en el que las hojas carecen de valor culinario.
El consumo es siempre fresco. Cuanto menos tiempo pase del huerto a la mesa mejor. El deterioro es muy rápido. Podemos conservar los tallos recolectados metidos en un recipiente con agua en el frigorífico como máximo 3 días.
También se pueden congelar las hojas para su posterior consumo. El tiempo máximo aconsejado de congelación son 6 meses.
Hola vivo en una finca ecologica y me gustaria preguntarle por los sustratos adecuados para este tipo de suelo, libre de quimicos, y para este tipo de productos.
Yo quiero probar en unas bandejas de corcho, con unos 50 cm de profundidad, pero me gustaria que me orientase, gracias y felicidades por su articulo.
¡Hola! Siempre que compres algún sustrato asegúrate que no tenga añadidos químicos de síntesis o se haya sometido a algún tratamiento de desinfección química. Normalmente el envase suele sugerir que se puede aplicar a agricultura ecológica (aunque no siempre). Puede servir tanto la lana de roca, fibra de coco, turba, vermiculita, etc.
Un saludo.
Hola tengo una duda, quisiera saber si las semillas del berro de agua va a germinar en sustrato, porque las estoy poniendo así y remojo 2 veces al día, si me puede dar consejos de como lograr que me germinen de esa forma me ayudaría muchísimo !
¿Podria resultarme el cultivo del berro poniéndolo en botellas de plástico partidas a lamitad y con el fondo perforado, con tierra y sustrato, colgadas a la orrilla de una pila de cemento llena de agua?, saludos.
Hola. No hay ningún problema si el berro va a disponer de suficiente humedad, luz, y abono. Eso sí, nos tienes que mandar algunas fotillos por el foro, ¿ok? 🙂 Tenemos curiosidad por ver como va. Un saludo.
Esta publicación me viene como cura a la herida ya que estaba preparándome para este cultivo al terminar mi bancal. Gracias nuevamente