Hoy traemos un arbusto o pequeño arbolito de jardín mediterráneo llamado Polygala myrtifolia. Un porte pequeño-medio, ajustado a espacios relativamente pequeños y con una floración abundante y con una duración muy larga en el año con cuidados muy ligeros.
Origen y distribución de Polygala myrtifolia
Originario de Sudáfrica, este arbusto de la familia de las Polygalaceae es relativamente sencillo de mantener, dando buen resultado tanto en maceta como en tierra. Sus hojas perennes y sobre todo su espectacular floración resultan muy atractivas por lo que es muy apreciado como planta ornamental.
Comúnmente se conoce esta planta como poligala o lechera del cabo ya que su nombre de origen griego, significa mucha leche y es que antiguamente se creía que dando de comer esta planta al ganado, este producía más leche.
Características de la Poligala
Esta vistosa y resistente planta perennifolia, crece en estado silvestre en Sudáfrica en laderas rocosas, pastizales e incluso en las dunas. Resiste muy bien las altas temperaturas, la sequía e incluso es capaz de soportar ligeras heladas. En climas mediterráneos puede florecer prácticamente durante todo el año. De hecho aunque sea originaria de Sudáfrica, se encuentra fácilmente en clima templado y mediterráneo. La podemos ver también en zonas de Australia y Nueva Zelanda.
Tallo y hojas
La Polygala myrtifolia, es una planta de porte erguido con un tallo muy resistente, recto y leñoso. Una planta adulta puede llegar a alcanzar los 3 metros de altura. Un arbusto medio suele tener una altura de 1 o 1,5 m con una extensión de 2 m.
Tiene un follaje denso. Sus hojas, de un intenso color verde claro, son muy parecidas a las del mirto, de ahí lo de myrtifolia. Son ovaladas y suelen medir unos 1,3 cm. de ancho por 2,5 / 5 cm. de largo.
Flores y fruto
Lo más llamativo de esta planta es su floración, que en climas suaves como el mediterráneo y a pleno sol, puede darse durante casi todo el año, aunque el pico máximo de producción de flor se da durante la primavera.
Las flores brotan en los extremos de los tallos, agrupadas en inflorescencias. Son muy llamativas, en tonos púrpura, morado y malva con dos pétalos que abiertos parecen las alas de una mariposa.
El fruto es una pequeña cápsula alada y dehiscente (se abre espontáneamente para esparcir las semillas), es ovalada y de color marrón.
Cuidados de Polygala myrtifolia
Dado su gran valor ornamental y su resistencia, es una planta que se puede plantar en solitario en grandes macetas o en jardines, tanto para crear setos o macizos, como ejemplar aislado dándole forma de arbolillo. De cualquier forma dará un toque elegante y de color a cualquier jardín.
No es muy exigente ni necesita de cuidados demasiado complicados para su cultivo, siempre que se le procure un lugar muy luminoso, preferiblemente a pleno sol puesto que es una planta heliófila, y donde las temperaturas no sean muy bajas ni se prolonguen demasiado los días fríos.
Temperatura y exposición de Polygala myrtifolia
Como se ha mencionado al principio, soporta muy bien la sequía y aunque pueda soportar ligeras heladas es mucho más tolerante a las altas temperaturas. Según el USDA Hardiness zone soporta temperaturas de hasta -2ºC no muy seguidas durante el invierno. La exposición al sol debe ser total. Necesita mucha luz.
Sustrato y abonado
Si la ubicamos en un jardín, el suelo deberá ser preferiblemente neutro. Soporta sueles ligeramente ácidos. El rango de pH está entre 6,5 y 7,5. En el caso de no tener este tipo de suelo, se puede subsanar haciendo un agujero de aproximadamente medio metro cúbico que se rellenará con un sustrato universal. Este mismo sustrato es el adecuado si lo cultivamos en maceta.
Sea cual sea la ubicación de la planta, deberemos dar un aporte extra de nutrientes al sustrato cada tres semanas, sobre todo durante los meses más cálidos, desde el inicio de la primavera hasta el final del verano, época de máximo desarrollo de la planta. Para ello podemos usar un abono líquido, específico para arbustos de flor, mezclado con el agua de riego o uno granulado de liberación lenta esparcido sobre el sustrato. También se pueden usar fertilizantes orgánicos como el guano o el mantillo.
- Fertilizante Ecológico Batlle es un complejo nutritivo 100% natural, obtenido de las melazas de remolacha y de la caña de azúcar, utilizable en agricultura ecológica, que presenta una alta proporción de materia orgánica
- junto con aminoácidos y nutrientes que promueven una rápida acción bioestimulante a la planta, siendo su asimilación fácil y rápida, para mostrar los resultados en muy poco tiempo
- Utilizable en todo tipo de plantas y en todas las condiciones, interior, terraza, huerto y jardín. Composición: 8UF de nitrógeno, 12% aminoácidos libres, 58% de óxido de potasio. Certificado ecológico por el CAAE con número FE-001-0156
- Dosis: Aplicar como abono radicular, diluyendo 5 ml de abono por litro de agua
Riego y poda
Polygala myrtifolia resiste bastante bien la sequía, pero para mantenerla saludable y con una floración abundante es necesario un riego frecuente durante los meses de verano, unas dos o tres veces por semana, pero procurando no encharcar la tierra para no perjudicar sus raíces, haciendo especial hincapié en las que cultivamos en maceta, ya que en este tipo de recipiente el consumo de agua es más elevado.
En lugares con espacio como un jardín, es un arbusto que creciendo libremente tiene un porte bonito, por lo que no sería necesaria la poda, únicamente la justa para retirar hojas o ramas secas que lo afeen.
Pero si lo deseamos podemos recurrir a la poda en el caso de querer darle forma a la planta, dejando un único tallo principal y recortando las ramas sobrantes para darle forma de arbolillo o dejando varios tallos si queremos obtener un porte colgante. La mejor época para la poda es durante el invierno.
Plagas y enfermedades
Es una planta muy rústica a la que apenas le afectan las plagas o enfermedades. Lo máximo es que las larvas de algunos insectos se alimenten de sus hojas y de los tallos más jóvenes, problema que podemos atajar usando de forma preventiva algún insecticida ecológico.
También puede suceder, cuando la regamos en exceso, surgirán enfermedades criptogámicas (hongos), por lo que hay que tener especial cuidado en evitar el encharcamiento del sustrato.
Multiplicación de Polygala myrtifolia
Como con otras muchas especies, tenemos dos formas de obtener ejemplares nuevos a partir de otra planta, mediante semillas o esquejes obtenidos a partir de tallos jóvenes y sanos durante el verano. Si bien no es imposible, tampoco es muy fácil lograrlo, por lo que si queremos disfrutar rápidamente de esta planta, lo mejor es comprarla en un vivero.
Si compramos una Poligala en un vivero y queremos trasplantarla a una maceta más grande, deberemos hacerlo durante la primavera para que la planta arraigue con más facilidad. Para ello utilizaremos un sustrato que sea rico en materia orgánica y con un buen drenaje para evitar encharcamientos. Si la trasplantamos directamente al suelo de un jardín, lo debemos enriquecer con un sustrato para plantas de flor y en el caso de que la tierra sea demasiado arcillosa la mezclaremos con arena de río lavada para evitar el apelmazamiento y favorecer la oxigenación de las raíces.
Curiosidades
Aunque no es una planta especialmente conocida por tener usos medicinales, en Sudáfrica, concretamente en Kwazulu-Natal, de donde es originaria, es conocida por tener grandes propiedades antibacterianas, antimicrobianas y antifúngicas. Incluso hay estudios realizados por la Universidad de Natal que demuestran su efectividad frente al hongo Candida albicans, responsable de la tan molesta candidiasis.
Referencias
Motsei, M. L., Lindsey, K. V., Van Staden, J., & Jäger, A. K. (2003). Screening of traditionally used South African plants for antifungal activity against Candida albicans. Journal of ethnopharmacology, 86(2-3), 235-241.
Foto de portada: Diego Delso