Cultivo de Photinia

Photinia: un arbusto idóneo para el jardín

Los setos forman el gran atractivo del jardín, separando espacios separados y cubriendo con su gran densidad de hojas partes que en invierno quedan algo desnudas y deslucen el entorno. Uno de ellos con una predisposición idónea para la poda es el género Photinia o fotinia, un seto de mediana altura con tonalidades rojizas y verdes de gran atractivo ornamental.

Dentro de los diferentes tipos de setos, este género está muy adaptado al jardín occidental y entornos de media y alta humedad relativa. Es habitual verlo como espacio de separación entre las casas unifamiliares de los barrios norteamericanos, aunque está perfectamente adaptado al continente europeo y al clima húmedo del sudeste asiático.

En este artículo nos enfocamos en conocer un poco más el género de plantas Photinia y a descubrir todas las posibilidades que nos ofrece su cultivo en nuestro jardín, ya que se trata de una especie de hoja perenne que resiste muy bien un amplio rango de temperaturas.

Características de la planta Photinia o Fotinia

El género Photinia engloba un abanico medio de plantas con diferentes hábitos de crecimiento. Una de ellas, y la que más atractivo ornamental general como especie de seto para el jardín es Photinia x fraseri o también conocida como Photinia Red Robin, dado sus hojas de tonalidades rojizas muy atractivas.

Esta especie procede del hídribo Photinia glabra x Photinia serrulata, y es una de las especies más comercializadas a nivel mundial de todo el género.

Aspecto y dimensiones

Las fotinias son arbustos que pueden superar varios metros de altura, pero que generalmente se podan para evitar su crecimiento vertical. Presenta hojas que crecen alternas en el tallo, ligeramente dentadas y con un tamaño que no supera los 5 cm de ancho y 10 cm de longitud.

En ambientes de clima medio y temperaturas suaves, Photinia no suele perder las hojas, aunque sí lo hará si se enfrenta a temperaturas gélidas durante los meses de otoño e invierno. Su floración es intensa y de gran atractivo, ya que produce muchas flores blancas de pequeño tamaño. Cuando fecundan, producen frutos que permanecen en la planta durante todo el invierno y que se dispersan fácilmente a través de la alimentación de las aves.

Seto Photinia

Taxonomía

  • Orden: Rosales
  • Familia: Rosaceae
  • Género: Photinia
  • Especie: Photinia x fraseri

Especies de fotinias más utilizadas a nivel ornamental

Dentro del género Photinia encontramos especies perennes y también de hoja caduca. Para uso ornamental, suelen utilizarse las especies de hoja caduca, aunque si tu zona geográfica es muy fría, deberás elegir cualquier de las especies del género que son de hoja caduca.

Las más comunes para uso ornamental son las siguientes:

  • Photinia × fraseri (P. glabra × P. serrulata)
  • Photinia ‘Redstart’ (P. davidiana × P. x fraseri)
  • Photinia ‘Palette’
  • Photinia davidiana ‘Fructu Luteo’
  • Photinia davidiana ‘Prostrata’

El gran atractivo de estas especies es el cambio de color que muestran sus hojas según la climatología y la estación del año. En primavera y verano, suele tener tonalidades rojizas. Sin embargo, las especies perennes, muestran una hoja verde durante el invierno.

Guía de cultivo de Photinia x fraseri en jardín y macetas

Ubicación y climatología

Realmente, podemos cultivar Phonitia x fraseri en macetas, especialmente en recipientes de grandes dimensiones, para crear diferentes piezas en la entrada de la casa o en el porche. Se adaptan muy bien a la poda y ello nos permite tenerlas cultivadas de esta manera durante muchos años.

Temperatura: se adaptan muy bien a un amplio abanico de temperaturas, pero prefiere veranos suaves frente a temperaturas excesivamente altas (especialmente en zonas secas).  Las especies perennes pueden perder las hojas en zonas con inviernos muy fríos.

Iluminación: se cultiva a pleno Sol y en ambientes con muy buena iluminación, aunque pueden crecer perfectamente en zonas de semi sombra.

Ambientes: convive mejor en ambientes ligeramente húmedos frente a las zonas muy secas.

Tipo de suelo ideal para Photinia

Las diferentes especies de Photinia se pueden cultivar en cualquier tipo de suelo, independientemente de su textura, pH o incluso en ambientes con tendencia a la salinidad. Es recomendable tener un suelo suelto frente a aquellos encharcados o con tendencia a tener problemas de drenaje. Tiene preferencia por los suelos calizos.

Las aplicaciones antes del trasplante y a inicios de otoño de materia orgánica mejoran el desarrollo de las raíces y favorecen una mayor brotación en los meses de primavera.

Photinia en entorno urbano

Características del riego y abonado

Phonitia x fraseri suele requerir una cantidad moderada de agua, pero siempre evitando cualquier posible encharcamiento. Habrá que vigilar de cerca la capacidad de drenaje de nuestro suelo y su modificación con compost y arenas en caso de que de problemas.

Es habitual su riego automatizado mediante goteo, ya que es una manera práctica de mojar todo el bulbo húmedo con un buen aprovechamiento del agua de riego. Un plan habitual distribuido según las estaciones del año es el siguiente:

  • Riegos en primavera y verano: de 3 a 4 riegos durante las estaciones más cálidas, con un tiempo de duración de 40 a 50 minutos de riego, para goteros de 3 a 4 L/h.
  • Riegos en otoño e invierno: 2 riegos por semana, con un tiempo de riego de 30 a 40 minutos, para goteros de 3 a 4 L/h.

Recomendaciones de abonado

Es recomendable la aplicación de fertilizantes ricos en nitrógeno durante las fases de brotación, a inicios de primavera. Si observamos falta de desarrollo, el uso de compost líquido o humus de lombriz también es recomendable, especialmente en suelos muy arenosos y con falta de retención de nutrientes.

Durante primavera y verano, 1 de cada 3 riegos aportaremos fertilizantes líquidos ricos en nitrógeno, (relación NPK 3-1-2), a una dosis general de 1 ml/litro de agua. Si no disponemos de equipo de inyección de fertilizantes, podemos recurrir a fertilizantes granulados, aportando 300 gramos por planta a inicios de verano y reaplicando a los 30 días.

Multiplicación de Photinias

El método más sencillo de propagación de Photinia se realiza fácilmente mediante semillas, a partir de la recolección y secado de sus fruto, conteniendo la semilla en su interior. Generalmente se siembran en otoño en climas suaves, o a inicios de primavera en zonas más frías.

Igualmente, podemos multiplicar el híbrido seleccionando un esqueje de buena calidad, un tallo formado ese mismo año con una longitud de 10 a 15 cm, que propagaremos cultivado en una maceta con sustrato de turba, manteniendo la humedad de forma constante hasta la formación de las primeras raíces.

Este esqueje se suele seleccionar a inicio de primavera, aunque también podemos hacerlo a inicios de otoño.

Cómo podar

Este seto se adapta muy bien a la poda, por lo que el método para recortar los tallos dependerá del objetivo buscado. La fotinia cultivada en maceta suele podarse dándole un aspecto circular. Sin embargo, si queremos hacer un seto recto, podaremos formando un rectángulo con ángulos rectos.

Esta operación se suele realizar a inicios de primavera o finales de otoño, antes de llegada del frío.

Plagas y enfermedades

Las plagas habituales de este tipo de setos de la familia de las Rosáceas está relacionado con insectos chupadores de ocurrencia natural en el jardín. Los más habituales son los siguientes:

  • Cochinillas algodonosas: localizadas en los tallos y fácilmente identificables por su aspecto. Debilitan el arbusto de forma constante, por lo que hay que eliminarlos con rapidez.
  • Pulgones: aparecen en los meses de primavera, coincidiendo con la brotación y formación de nuevas hojas.
  • Ácaros: en condiciones de verano, altas temperaturas y baja humedad, provocan manchas en forma de puntos cloróticos sobre las hojas. El más común es la araña roja.

Todos estos insectos se suelen tratar a través de aplicaciones foliares con jabón potásico o aceite de neem. Es importante tener paciencia y realizar un mínimo de 3 aplicaciones con una distancia entre tratamientos de 5 días, ya que suelen ser difíciles de eliminar, en especial las cochinillas.

En cuanto a enfermedades, no es habitual que afecten a Photinia, salvo en caso de suelos muy encharcados y con falta de oxígeno, donde proliferan hongos como Phytophthora, Rhizoctonia y otros. Afectan a las raíces y a la base del tallo, bloqueando los canales de savia y secando rapidamente la planta, especialmente en condiciones de estrés por calor y falta de agua.

Productos recomendados

Sobre el autor

5 comentarios en “Photinia: un arbusto idóneo para el jardín”

    1. Hola se me ha quebrado una photenia con el viento. Parte del tronco totalmente. Que puedo hacer para recuperarla. O en tal caso su parte quebrada. Frondosa. Si me da información. Gracias.

  1. Quiero plantar un seto de Photinia en el patio y queria saber que plantas combinan mejor plantadas delante del seto de photinia. ¿Que color elegir?, etc, etc

    1. Hola Jordi. Es más un tema de gustos. Con Photinia vas a tener un color rojo espectacular, por lo que las plantas que acompañen pueden tener tonalidades verdes completas (plantas sin flor) o bien arbustos de floración blanca, por ejemplo. Más que con colores, también ten en cuenta jugar con diferentes alturas, poda de Photinia, etc.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio