Dentro del fantástico y abultado número de especies conocidas como plantas suculentas o cactus, encontramos un género muy interesante denominado Opuntia, el cual engloba cactus como el nopal o chumbera, que produce unos frutos muy azucarados. Entre este grupo, también encontramos especies mexicanas como Opuntia microdasys, conocida como cactus cegador.
Su curioso nombre viene de sus espinas (conocidas en el mundo botánico como glóquidas), las cuales pinchan a los animales cuando entran en contacto con ellos, incluido los ojos, y pueden llegarle a causar ceguera de por vida.
El cactus Opuntia microdasys es propio de zonas cálidas y ambientes casi desérticos, alcanzando varios metros de altura. Sin embargo, como ocurre con la mayoría de los cactus, puede cultivarse en macetas, tanto en el interior como en el exterior (terrazas, balcones y patios, por ejemplo).
Cómo es el cactus Opuntia microdasys
Una de las principales características habituales en el género Opuntia es que este género produce bastantes más ramificaciones que otras especies de cactus. Su desarrollo es relativamente rápido y supera fácilmente el metro de altura en el exterior.
Digamos que va creciendo por segmentos, conocidas como palas, de aspecto ovalado y entre 15 y 20 cm de longitud y 10 cm de ancho. Todos estos segmentos están recubiertos de una especie de pelillo de color blanquecino, donde se insertan los gloquidios o espinas, de color marrón.
Localización y ambiente
Opuntia microdasys es habitual encontrarla creciendo naturalmente en varias zonas de México, especialmente en la zona central, donde también se introduce en las zonas áridas de Estados Unidos como Texas. En definitiva, es un cactus propio de zonas desérticas, con pluviometrías muy bajas y gran capacidad de adaptación a altas temperaturas y baja humedad ambiental.
Esta condición la tendremos en cuenta cuando hablemos de la forma de cultivo en macetas.
Floración
Una característica habitual en el género Opuntia es su capacidad para florecer antes de la producción de los frutos. En general, sus flores son muy atractivas, con colores rosados y amarillos, con un tamaño medio de 4 cm. En Opuntia microdasys las flores son de calor amarillo, con un alto contraste con el verde oscuro o grisáceo de los segmentos.
Época de floración: generalmente florece en el último mes de primavera y durante todo el verano, dependiendo de la zona donde esté ubicado.
Normalmente, necesita un tamaño mínimo de planta para que el cactus pase a la fase generativa, de entrada en producción, emitiendo las primeras flores. Esto se produce cuando forma varios segmentos de altura, o un mínimo de 60 cm en adelante.
Es por ello que la floración de O. microdasys cuando se cultiva en macetas es complicada y se da muy pocas veces.
Guía de cuidados de Opuntia microdasys
Vamos a conocer cuáles son los principales cuidados de Opuntia microdasys, ya sea cultivada en el jardín (donde sacaremos todo su potencial de crecimiento), o bien cultivada en macetas, algo también muy habitual.
Localización
Jardín (suelo)
Ubicaremos nuestro Opuntia en una zona aislada, ubicada a pleno Sol y preferiblemente sin sombra de árboles más altos. Resiste todo tipo de temperatura, incluido las gélidas, ya que sus hojas tienen una capa protectora y carnosa muy resistente que evita la congelación de las zonas más sensibles.
En cuanto a humedad, buscaremos el entorno más seco del jardín, con una ligera brisa o corriente de aire. Puede cultivarse en ambientes y jardines costeros sin problema alguno
Macetas (sustrato)
Como es una planta de crecimiento rápido, cada 2 años tendremos que realizar el trasplante. Ubicaremos nuestra maceta en una zona soleada, con muy buena iluminación y ambiente seco. Los primeros años de vida puede cultivarse como planta de interior. Una vez que produzca varios segmentos grandes y supere los 50 cm de altura, es conveniente sacarla a la terraza o patio, ya que por sus espinas y su hábito de crecimiento, puede ser complicado cultivarla en interior.
Tipo de suelo o sustrato
El tipo de suelo de Opuntia microdasys es el habitual de cactus y suculentas. Necesitamos un suelo con un excelente drenaje, sin problema alguno de encharcamiento y preferiblemente de tipo pedregoso. La textura ideal es arenosa o franco-arenosa.
El género Opuntia desarrolla raíces muy sensibles al exceso de humedad, por lo que debemos evitar cualquier exceso de agua que termine en pudrición de la base del cuello.
Elección del sustrato
Si lo cultivamos en macetas, elegiremos un sustrato especialmente indicado para cactus y suculentas. Si lo queremos fabricar nosotros mismos, una mezcla idónea es 50% turba o sustrato universal y el otro 50% materiales inertes y muy drenantes tipo fibra de coco, arenas, perlita o vermiculita.
Cómo regar
Riegos muy moderados, poco frecuentes y de dosis baja. Este es el plan habitual en cualquier especie acostumbrada a ambientes muy cálidos y de baja pluviometría. En este caso, todavía nos vamos más lejos, dado que el sistema radicular de Opuntia microdasys es muy reducido en comparación con la parte aérea.
Suelo prácticamente seco o con una ligera humedad, no llegando incluso al tempero. La forma habitual de regar los nopales es mediante riego por goteo, gota a gota para crear un bulbo humedecido en el entorno de las raíces. Será suficiente con la colocación de 1 emisor de 4 L/h por planta.
- Riego en primavera y verano: 2 riegos por semana de 30 a 40 minutos. Con mucho calor (>35 ºC de media) podemos subir a 3 riegos por semana.
- Riego en otoño e invierno: 1 riego por semana de 20 minutos o ninguno según humedad ambiental y pluviometría
Riego en macetas
Todavía tenemos que controlar más el riego en comparación con nuestro cactus plantado en el jardín. Riegos muy limitados en dosificación, aportando agua 1 vez por semana y no sufriendo si el sustrato se encuentra completamente seco, ya que la humedad se encuentra en sus hojas.
En cuanto al volumen, es suficiente con 1/10 parte del volumen del recipiente, observando siempre que drene bastante agua (al menos un 10 o 15%) por los agujeros del fondo de la maceta.
Uso de fertilizantes
No es necesario aplicar fertilizantes salvo que veamos una falta de desarrollo y crecimiento en nuestra Opuntia microdasys. Esto es fácilmente detectable cuando las hojas se tornan de colores verdes más claros, incluso tonalidades amarillentas, los segmentos se vuelven cada vez más pequeños y prácticamente no produce ni flores ni frutos.
Si la tenemos cultivada como ornamental y buscamos un rápido crecimiento, podemos aportar abonos líquidos ricos en nitrógeno y magnesio, aportados 1 vez al mes (dosis de 1ml/litro de agua) a inicio de cada mes desde primavera hasta final del verano.
Multiplicación
La multiplicación del nopal es muy sencilla y la forma más práctica es hacerlo mediante esquejes. Estos esquejes los conseguiremos a principios de verano, cortando las hojas o pencas más jóvenes (pero con buen desarrollo).
Para formas las primeras raíces en esta penca, las enterraremos 1/3 de profundidad desde la base donde hemos realizado el corte. Es importante dejar secar previamente este corte hasta que deje de emitir savia.
Realizamos un riego generoso al principio y mantenemos la humedad de forma escasa y constante hasta que vemos que se inicia el desarrollo de la parte aérea, lo que significará que las raíces ya han comenzado a trabajar.
Plagas y enfermedades
El principal enemigo del género Opuntia y muchas otras especies de cactus y suculentas son las cochinillas algodonosas. Insectos blancos de aspecto algodonoso y color blanco que se localizan muy fácilmente (tienen un gran contraste con las hojas verdes) en las pencas y todas las partes jóvenes de la planta.
Succionan la savia y debilitan la planta hasta secarla por completo.
Podemos aplicar diferentes tratamientos a base de agua oxigenada (2 ml/L), jabón potásico (5 ml/L), alcohol empapado en un trapo y frotar las pencas hasta limpiarlas, etc. Como insecticida convencional, podemos usar la materia activa Piriproxifen 10%.