Cómo realizar los cuidados del moral o morera negra

Hace más de 2 años, en Agromática os contamos algo sobre la mora y su cultivo. ¡Cuidado! La mora de zarzamora (Rubus sp.). Teníamos pendiente hablaros de la mora de árbol. La auténtica mora de morera y hoy ha llegado del día. Hablemos largo y tendido del moral o morera negra cuyo nombre es (Morus nigra L.).

Primero aclaremos las cosas con las moras

Hace unos días, hablando con un conocido, se armó un lío tremendo con las moras blancas, negras y mora de zarzamora, incluso con la frambuesa. Y ello me dio pie a acordarme de que en el blog todavía no había hablado de la mora negra, la de árbol, la grande y “sanguinolenta” Morus nigra L. Arrojemos un poco de luz a este entuerto:

+ Rubus ulmifolius L. (mediterránea). Mora de zarzamora. La silvestre, la considerada dentro de los frutos del bosque. La que nos pincha cuando la recogemos a finales de verano y principios de otoño.

+ Rubus idaeus L. Frambuesa. Menos abundante de forma silvestre que la anterior y de las frutas del bosque más apreciadas. Por su delicado sabor y su fragilidad mecánica, hacen de este producto, todo un lujo si tenemos que comprarlo.

+ Morus alba L. Moral o morera blanca. Ya nos vamos acercando a la mora de la que hablamos hoy. Esta es la mora blanca, de la que también hemos hablado hace un tiempo. El cultivo de este árbol, más que por la mora ya sabemos que se ha cultivado para la cría de gusano de seda.

+ Morus nigra L. Moral o morera negra. Y por fin tenemos aquí la morera de la que hablamos hoy. La mora negra que nos faltaba. Ácida, dulce, grande y con una intensidad de color del zumo difícil de igualar. Es algo más grande que la zarzamora y sobre todo más alargada. Hablemos pues de ella.

Características y diferencias con Morus alba L.

Son especies distintas. Eso debemos tenerlo claro. No son dos variedades del mismo árbol. Es como decir que el brócoli y la colza son lo mismo. Son especies diferentes que comparten el género Brassica. Pues estas dos igual. Comparten género (Morus) pero el apellido es diferente. Por lo tanto son cosas distintas.

De hecho, una de las coasas que las diferencia es que la mora blanca florece y fructifica mucho antes que la mora negra. La mora blanca es la única que fructifica en la primavera. Morus nigra florece en primavera y ya fructifica durante el mes de agosto más o menos. Caprichos de la naturaleza.

Origen del moral

Los morales en general (M. nigra, M. alba, M. rubra…) son originarios de la zona centro de Asia y fueron los griegos y romanos los que las adaptaron y trajeron a zonas mediterráneas. ¿Y a qué se debe su interés?

Lo primero que se nos viene a la cabeza pueden ser los gusanos de seda ¿verdad? Las telas de seda natural han sido y son de las telas más apreciadas. Por tanto la cría de gusano de seda es la que nos provee del delicado hilo. ¿Y qué necesitamos para alimentarlo? Exacto, hoja de morera.

Pero… ¿cuál? Mora roja, negra, blanca?. La blanca sin duda. Demostrado está que el gusano hace una seda de mejor calidad y más fina comiendo exclusivamente hoja de morera blanca. ¡Qué sibarita el bicho!

gusano de seda moral morera

Por esta razón, el cultivo de Morus alba por todo el mediterráneo fue el de más expansión dejando en cuatro ejemplares contados el moral negro. Antes incluso de que se introdujera la cría de gusano de seda en España, ya existían cultivos de Morus nigra.  De hecho, no es muy habitual encontrarse morales negros. El último que yo vi fue hace unos cuantos años en la iglesia de un pueblo Burgalés (Castil de Lences) acompañado de un ciprés. Aquí os dejo una foto. La razón de su cultivo, además de por su fruto, es que es un árbol resistente, duradero y de muy buena y fresca sombra. Ahí os dejo una foto:

moral morera negra burgos 2
Foto de: tierrasdeburgos.blogspot.com.es

Recuerdo perfectamente el paseo de otoño y la parada para ponernos “morados”, valga la redundancia. Recuerdo el zumo sanguinolento que rezumaba de las moras. No se iba de las manos ni frotando con agua en la fuente del pueblo. Una gota de este rico manjar en la chaqueta y olvídate. No sale ni con el mejor de los detergentes. Los pigmentos de la morera son como la tinta de calamar.

La mora es muy rica en viatamina C, es dulce pero poco calórica, y no vamos a hacer suficiente eco de todas sus posibilidades en forma de mermeladas, jarabes, licores y demás variopintas preparaciones en las que poder conjugarla además de comerla fresca.

moral morera negra 3

Sombra… buen fruto… ¿ideal para el jardín no?

¿Qué tiene de bueno? Todo, absolutamente todo. Te lo vamos a enumerar

  • Entra en producción de fruto el segundo año y a partir de ahí va a más.
  • Es una especie resistente a plagas y enfermedades. Es muy muy rústico.
  • Es un árbol muy longevo. De esos que planta el tatarabuelo y lo disfrutan él y todas las generaciones siguientes.
  • Tolera bien la poda aunque no haría ni falta podarlo. Se suele dejar a su libre albedrío. Si una rama no te gusta, o crees que debes quitarla por la razón que sea (estética etc.) puedes hacerlo sin miedo. Únicamente se puede quitar la madera seca del árbol. Ese es todo su mantenimiento.

Características del suelo para el cultivo del moral

No tiene grandes preferencias aunque mejor que sean suelos profundos y francos. Tolera incluso suelos salinos (tenemos moreras por todo el levante). Burgos es un lugar bastante calizo así también tolera este tipo de suelos sin mucho problema.

El clima puede ser de lo poco a tener en cuenta

Teniendo en cuenta que florece en primavera, hemos de tener cuidado con las zonas de heladas tardías. Y ¿por qué me lo encontré en Burgos con la fama tan gélida que tiene? La zona en la que lo vi es un valle protegido de los vientos del norte donde incluso hay cerezos así que esa puede ser una de las razones. No veo un moral en un páramo a 1200 metros de altitud.

Sobre el autor

14 comentarios en “Cómo realizar los cuidados del moral o morera negra”

  1. Tengo dos plantas de moras, y no se porque pero un año dan moras blancas y al otro año dan moras negras. Alguien me podría explicar porque sucede esto?

    1. Hola Nicolás. Es posible que la moreras blancas (Morus alba) puedan dar negras y blancas, nunca a la vez. Siempre será o una u otra y pueden ser factores climáticos o de suelo. El clima puede tener mucho que ver en la maduración y la aparición de los pigmentos que dan ese color negro. Un saludo. Por lo demás, la morera debe estar saludable y no hay problema.

  2. Hola.
    Tengo 3 moreras negras en Bilbao. Dieron frutos varios años. Pero llevan varios años que no dan. Muchas hojas que despues se ponen amarillas y se caen. les doy abono de caballo.

  3. Me ha encantado el artículo.Tenemos una morera negra en nuestro huerto en Mahamud(Burgos) Es como nuestro símbolo familiar pues está en el huerto desde hace varias generaciones.El único inconveniente es que en agosto caen las moras al suelo y tenemos que andar co muchísimo cuidado por allí.

    1. Hola. Quizá no queda claro del todo pero en el artículo se menciona el tipo de suelo y el clima. Además se comenta que es un cultivo muy muy rústico. Esto quiere decir que no necesita dosis de abonado ni riego por goteo ni nada por el estilo. Simplemente ir podándola para que no se expanda fuera de nuestro gusto, ya que suele ser como la frambuesa, bastante invasiva. Saludos!

  4. queridos amigos! necesito que me asesoren en lo siguiente: es posible injertar una mora negra en una mora blanca? es decir, usar como pie una morera blanca y tener algunas ramas que produzcan moras negras?? hace años traje del pueblo de mi abuela una morera pero al crecer,,,vi que daba moras blancas que mucho no me gustan y ahora, no quiero sacar el arbolito es un miembro de la familia! que puedo hacer?

    1. Pues ahora mismo estoy intentando injertar morera negra sobre morera blanca in vitro. De momento han prendido varios injertos. Ya veremos a largo plazo…

  5. Soy de la Ciudad de México, en casa de mis abuelos había una morera negra, hace muchos años la corto un tío, y hasta hace 2 años volvía ver una morera negra en el jardín centra de, Santa María del Rio en San Luis potosí, casualmente había también morera blanca, mismo pueblo que es muy conocido por sus emblemáticos rebozos de seda, pero la fruta la recuerdo con un sabor delicadamente dulce, y una textura tan peculiar.

  6. hola amigos, muy completo el informe sobre la mora y sus variedades, les comento que en el norte de Argentina crece con mucha facilidad, sobre todo en Tucuman, donde resido, aquí en las zonas rurales crece por todos lados, ni hablar en los alambrados limítrofes entre las fincas cañeras, son como cortinas, los pájaros al comer este fruto, diseminan la semilla por todas partes y estas crecen de manera muy rápida, son como una plaga si no se la controla dentro de los sembradíos, el fruto es muy sabroso, pero por estas tierras no se le da mucha importancia, sera por que hay muchas frutas, tengo 3 arboles de estos en el patio de casa y una sola vez hice la mermelada de mora negra, me quedo casi igual que la de higo, muy buena esta pagina. saludos

  7. Hola yo tengo una pero repentinamente las hojas se pusieron amarillas y se cayeron, actualmente está casi sin hojas. Es normal o podría estar enferma? La compre a mediados del año pasado

  8. Horacio Lagleyze

    Tengo una morera «llovida! (crece muy poco para arriba, solo el tronco principal) las ramas se tuercen desde su nacimiento y crecen para abajo, da una mora negra muy sabrosa y es delirio de mis nietos cuando entra la primavera, ademas es sumamente stetica y rara.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio