Hoy hablamos de la marula (Sclerocarya birrea), un árbol de origen africano que está cogiendo fama a nivel internacional por las propiedades de sus aceites esenciales y sus frutos. El aprovechamiento de dicha especie da mucho que hablar: desde milenarios remedios y conjuros sin base científica de las tribus africanas de origen, o de su uso en cosmética, hasta verdaderos análisis de sus compuestos y posible aprovechamiento. En España no vamos a poder cultivar marula por el clima, pero merece la pena saber que existe esta especie de la sabana.
Hábitat de la marula
Es una especie endémica del continente africano y de la isla de Madagascar. Como podemos comprobar en la imagen, según la base de datos de biodiversidad gbif.org, Sclerocarya birrea se encuentra en la zona subsahariana que se extiende hasta el sur del continente. Según los datos de elevación con las zonas donde se ha resgistrado su presencia, no se ha encontrado a la marula por encima de los 1600 m por encima del nivel del mar. Hay que decir que existen 3 subespecies.
- S. birrea subsp. birrea
- S. birrea subsp. caffra
- S. birrea subsp. multifoliolata
Y si ponemos en conocimiento estas tres, es porque algunas de ellas se han llegado a encontrar en altitudes de hasta 2000 m aunque no es lo habitual. La distribución de esta especie no sólo se debe a altitud evidentemente. La imagen siguiente muestra la distribución de las 3 subespecies.
Características de la marula
El árbol de marula es un árbol de grandes dimensiones. De tronco relativamente bajo y copa muy extensa proporcionalmente hablando. Puede llegar a medir tranquilamente 18-20 metros, aunque sus dimensiones más habituales son de unos 10m.
No hay excesivas evidencias de la edad máxima de un ejemplar de marula pero se han registrado especies longevas de más de 200 años de la subsp. caffra en Sudáfrica.
Es una especie dioica y por tanto tiene árboles bien diferenciados en individuos machos e individuos hembras. El kiwi es otro árbol típicamente dioico. La etapa reproductiva de la marula comienza de forma natural a los 4 o 5 años.
Condiciones edafoclimáticas de Sclerocarya birrea
Clima
Vista la distribución anterior podemos definir que la subespecie birrea se encuentra en la zona ecuatorial principalmente. La subspecie caffra, se encuentra en las zonas del sur y la isla de Madagascar. La subespecies multifoliolata se encuentra en mucha menor cantidad en las zonas húmedas de la región de Tanzania principalmente. Esta distribución tan particular, influye en los regímenes térmicos de cada subespecie. En las zonas ecuatoriales los rangos son más estables y algo superiores que en las zonas del sur del continente. En el ecuador rondan una temperatura media anual de entre 22 y 29ºC mientras que en las zonas del sur y Madagascar rondan los 19-26 de temperatura media anual.
Hay que recordar que esto es una temperatura media ANUAL. Esto quiere decir que en habrá muchos días del año que se superen los 30ºC y que las heladas son inexistentes, ni si quiera las temperaturas por debajo de los 10ºC por la noche. Madrid, por ejemplo, típica ciudad española de veranos muy calurosos e inviernos fríos, tiene una temperatura media anual de unos 14-15ºC.
Se observan daños por frío graves a -4ºC en las especies que viven en el sur de África .
Necesita una exposición directa al sol. El clima típico de sabana y otros más tropicales (recordemos que la sabana tiene una estación muy húmeda y otra muy seca) hacen que la exposición de este árbol al astro rey sea directa y mucha.
Suelo
Principalmente se da en suelos con una textura franca o franco-arenosa aunque se han encontrado ejemplares algo tolerantes en suelos ligeramente arcillosos aunque con buena fracción de arena. Se mencionan casos en suelos pesados (limosos o arcillosos) pero es algo testimonial y en alguna de las subespecies, en concreto la Sclerocarya birrea subsp. caffra. En general se considera que los suelos pesados no son adecuados para esta especie.
En cuanto al pH del suelo nos encontramos con un rango entre 5 y 7, es decir, tirando a ligeramente ácido ya que los valores más frecuentes se encuentran en un pH aproximado de 6,0. Se han encontrado valores extremos de 4,8 pero no es lo más habitual. Todo esto demuestra una gran amplitud de rangos de pH del suelo que se traducen en buena tolerancia a los cambios en este sentido aunque tengamos unos valores de suelo ligeramente ácidos que son lo óptimos.
Pluviometría
La especie está asociada a un patrón fuertemente estacional. Las precipitaciones anuales deben estar entre 500 y 1200 mm. Dependiendo de dónde se da cada una de las subespecies, se observan variaciones en la distribución mensual de la pluviometría. Por ejemplo, para la subsp. birrea se suelen dar entre 5 y 7 meses de 50 mm de lluvia mensuales de media. En otra subespecie como caffra que se da en condiciones ligeramente más húmedas; de 6 a 9 meses de precipitaciones de más de 50 mm alcanzando totales anuales de 1200-1600 mm.
En zonas de Madagascar y Sudáfrica no se da la subespecie birrea (esta se da en la zona subsahariana) , sin embargo, la subsp. birrea es más tolerante a la sequía, habiendo encontrado ejemplares con precipitaciones únicamente de 2 a 3 meses superiores a 50 mm. Y por último, la subsp. multifoliolata es también de regiones mucho más húmedas y es la menos abundante de las tres.
Utilización del fruto de marula
Y aquí entramos en los múltiples usos de la marula. Tanto en su continente de origen como en occidente. Lo que nos llega a occidente comercializado es en forma de licor. Concretamente el licor Amarula que podemos ver en multitud de comercios. Se vende también el aceite esencial de marula con fines nutricionales y en muchos cosméticos como mascarillas para el pelo entre otras muchas aplicaciones. También está en muchos de los pintalabios como ingrediente importante. En el siguiente apartado veremos un poco los principios activos que lo hacen interesante.
Pero ¿cómo es el fruto y para qué se utiliza en los lugares de origen?
Para las comunidades locales de África, la marula supone un recurso global para todo el año. Se utiliza su madera, su fruto, sus raíces, la corteza, las hojas. Se aprovecha todo del árbol con mayor o menor acierto desde un punto de vista nutritivo, funcional o medicinal.
- Como fruta fresca en África es muy consumida. Su carne contiene mucha vitamina C (400 mg/100g), prácticamente el doble que la naranja, suponiendo un aporte importante en la dieta habitual de la gente que la consume fresca. El contenido en azúcares está entre un 7 y 16%.
- Históricamente se ha hecho cerveza con la pulpa de la marula aunque desconocemos si existe alguna comercial actualmente. De forma particular estamos seguros de que se sigue haciendo. De hecho se han visto animales como elefantes con síntomas de embriaguez al comer nueces de marula fermentados de forma natural. En el proceso de fermentación puede alcanzar más graduación alcohólica que el vino y a los elefantes en concreto les encanta esta fruta.
- Las hojas infusionadas ayudan en las malas digestiones. Son también un alimento importante para especies endémicas de las zonas de crecimiento de este árbol.
- Como has podido ver, hay una crema de licor de amarula. Su sabor tan característico le ha hecho merecedora de una bebida comercializada internacionalmente.
- Pero lo más apreciado, sin duda, es el aceite de marula. Vamos a desarrollar un poco más este punto.
El aceite de marula, lo más preciado para la cosmética
La nuez de marula tienen un contenido bajo en humedad y un gran contenido en grasas y proteínas sobre todo. Tienen fracciones importantes de minerales. Por tanto es una nuez comestible, nutritiva y con un gran interés de la industria para varios propósitos.
En primer lugar, la nuez es comestible, por tanto, el aceite de marula también. Contiene entre un 53 y un 61% de aceite. Es de un color amarillo claro y con él se pueden fabricar jabones. Los lípidos saponificables son comparables en cantidad con los del aceite de oliva. Su índice de yodo es parecido también al del aceite de oliva por lo que su porcentaje de insaturación es también alto, resistiendo mejor la oxidación y siendo un aceite más saludable.
Por lo que...
De esto se deriva que sea tan preciado en cosmética porque su estabilidad oxidativa es 10 veces más alta que la del aceite de oliva y por tanto muy adecuada en este campo. En África se utiliza como conservante de carne. En España es utilizado el de oliva como conservante. Lomo de orza , chorizos en aceite... Cada país echa mano de lo que tiene cerca!
Por otro lado su cantidad de tocoferoles es relativamente baja por lo que el aceite de girasol le supera en este caso. Esto se deriva en un menor contenido en vitamina E. Pero no lo puede tener todo! Algunos se preguntarán. Si tiene contenidos bajos en tocoferoles (que es un gran antioxidante), cómo es posible que sea tan estable a la oxidación? Se atribuye esta resistencia a los ácidos alto oleico aunque en estudios posteriores se ha concluido que influyen otros ácidos grasos en menor proporción también presentes.
Gracias a todas estas propiedades, el aceite de marula se ha usado en:
- Cosmética. Numerosas líneas de cosméticos utilizan aceite de marula.
- En industria alimentaria (no se ha visto demasiado) como aceite de fritura, alimentos para bebés o revestimientos de frutos secos.
- Para jabón, gracias a su característica saponificable
- Aceite para aromaterapia.
- Incluso como protector solar aunque ya sabemos que los aceites solares tienen el efecto totalmente contrario así que no es un uso adecuado.
- Como aceite hidratante para la piel.
Propiedades medicinales atribuidas a la marula
Tradicionalmente, la marula se ha usado, con o sin acierto para diversos usos medicinales en África y en rituales varios. Hemos de destacar que todas estas referencias no tienen ningún aval científico que lo corrobore con principios activos demostrados. Son usos tradicionales de África. No estamos diciendo que funcionen salvo un par de usos demostrados.
- La corteza se ha usado en decocciones, infusiones o extractor para tratar, malaria, enfermedades venéreas, diabetes, disentería, hemorroides, úlceras de estómago incluso para tratar la malaria pero no hemos encontrado estudios científicos que avalen esto, salvo propiedades antidiarreicas debido a la presencia de procianidina, un tipo de tanino también presente en las pepitas de uva.
- Las hojas son ricas en flavonoides. Tradicionalmente se han usado también infusionadas para la diarrea o maceradas con la corteza para las picaduras de insectos o irritaciones de la piel.
- Las raíces se han usado en Tanzania hervidas en agua para tratar la sarna.
- Los tallos, mezclasdos con la corteza se han mezclado carbonato sódico para tratar disentería.
- La fruta fermentada
Uso ritual
Con la idea de dar un dimensión lo más amplia posible de la magnitud e importancia del cultivo en África también queremos recopilar los usos rituales y culturales de las sociedades africanas.
- En Nigeria, la corteza se usa como protección ante las mordeduras de serpiente.
- El extracto de corteza se mezcla con otros ingredientes para usarlo en abluciones (lavado del cuerpo con el fin de purificarlo).
- El extracto de corteza de marula también se cocina con flor de mijo y mantequilla y se come antes de ir a cazar hasta que la presa sea cazada. Se cree que protege de los espíritus de la presa cazada.
- El extracto de corteza también puede levantar maldiciones y ayudar a atrapar hechiceros.
- Se hacen numerosos rituales alrededor de los árboles de marula.
Cultivo de marula
Con el gran interés de su fruto y semilla, la marula se convierte por tanto en un cultivo de interés. Se sabe que pequeños productores lo han introducido en sudamérica. Dejando de lado lo acertado o no de llevarse especies de continente en continente, parece ser que la marula se da bien en los climas tropicales de sudamérica como es de esperar. Países como Paraguay tienen cultivos de marula traídos de África ya que la especie no es endémica de América.
Germinación de la semilla de marula.
La marula tiene una nuez dura que hay que preparar para su germinación desde la semilla. Además hay que "despertarla" de su periodo de latencia.
La inactividad de la semilla puede romperse a través del siguiente proceso:
- Se quita la piel cuidadosamente y la pulpa de la nuez.
- Se secan las nueces al sol durante al menos siete días (teniendo en cuenta las temperaturas de su zona endémica). Si las temperaturas son más bajas de la media anual expresada arriba se requiere más tiempo.
- Almacenar las nueces secas en un lugar bien aireado y sombreado y exponerlas a bajas temperaturas inferiores a 10ºC en invierno.
- La protección de la semilla en sentido estricto es muy delgada y no es una barrera para la germinación. Sin embargo, para un germinación más rápida se requiere el proceso de escarificación o someterla a remojo durante 12-24h para debilitar el opérculo.
En condiciones adecuadas, la germinación puede durar tan sólo cuatro días o hasta cuatro semanas, tiempo en el cual prácticamente el 100% de las semillas germinan. El proceso de germinación y primeros cuidados durará de 3 a 6 meses antes de trasplantarla a campo. Todo dependiendo del riego, el clima y el sustrato elegido o disponible.
La época de siembra será muy variable en función del clima, latitud y altitud pero como referencia clara se debe sembrar al comienzo de la época de lluvias. Para cuando se lleve a cabo el trasplante (mínimo 3 meses) las plántulas tendrán ya unos 30cm de altura.
Como propagación vegetativa el injerto parece ser la mejor de las soluciones pudiendo tener fructificaciones a los 3 años del injerto.
Algunos consejos básicos para el manejo del cultivo de marula
- Debe cutlivarse en zonas libres de heladas y calurosas, muy calurosas y de ambiente seco.
- Son resistentes a la sequía.
- Exposición directa al sol para un correcto crecimiento y sobre todo una buena fructificación.
- La protección contra el viento es también muy importante. Al ser un clima de mucho calor, un exceso de viento puede secar los brotes, secar las hojas nuevas, arrancan las flores y los frutos no maduros de los árboles.
- Aunque hemos visto que tiene cierta tolerancia a distintos tipos de suelo, hay que decir que si se desea cultivar para obtención e fruto, es necesario un buen drenaje. Con un drenaje pobre la marula puede existir pero no va a florecer ni fructificar.
- Es de raíces profundas así que el suelo debe serlo también. Al menos 3 metros. Este además debe ser aireado, tirando a seco y franco-arenoso.
- El abonado puede realizarse sobre todo durante el primer año a razón de unos 5kg de estiércol por árbol al principio de la temporada de lluvias y otros 5kg al final.
- Durante los dos primeros años el régimen de riegos debe ser de unos 10 litros cada 15 días por árbol en el periodo seco. El riego por goteo es una de las mejores formas de lograr un riego homogéneo.
Esperamos que esta información sobre el árbol de marula haya despertado tu interés sobre esta especie africana. Toda esta información ha sido recogida, traducida y reeditada de la siguiente referencia bibliográfica donde viene mucha más información detallada.
Referencias bibliográficas: HALL, J. B., O'BRIEN, E. M., & SINCLAIR, F. L. (2002). Sclerocarya birrea: a monograph.
Que interesante publicación.
Me gustaría saber cuanta graduación alcohólica pueden alcanzar los frutos en estado natural para ser capaces de embriagar animales tan grandes como elefantes. ¿Y existen otros ejemplos de especies de frutos que puedan provocarle lo mismo a la fauna en otros continentes?
Saludos