Añadimos esta curiosa planta ornamental para el jardín. Tiene carácter arbustivo y rellenará muy bien parterres o arriates soleados del jardín. El nombre de la especie Genista tinctoria alude a su uso para la extracción de un tinte natural de color amarillo utilizado en la Edad Media. Actualmente esta característica ha caído en el olvido. Así que hoy recuperamos un poco la memoria de esta arbusto de floración amarillo dorado.
Origen y características de Genista tinctoria
Su origen está un poco difuso entre la zona occidental de Asia y la zona oriental europea. De todas formas, se extendió rápidamente por los bosques templados europeos y zona mediterránea. En la Edad Media se extendió su uso y consecuentemente su cultivo para tintes, concretamente el amarillo de sus abundantes flores. Es una planta arbustiva perenne, familia de las fabáceas que tiene un alto valor ornamental como macizo arbustivo.
En plena floración (primavera y verano), los racimos florales visten el macizo entero de amarillo fuerte, casi dorado, muy similar al de los pétalos del girasol en intensidad. Las flores son bilabiadas y acampanadas formando los racimos antes mencionados. Se le denomina comúnmente escoba tintorera, retama de tinte o hiniesta de los tintoreros. Al final de la floración, la fructificación da unas vainas muy similares a las del guisante aunque no comestibles.
Uso medicinal dudoso
Antiguamente, además de servir como tinte se le atribuyeron propiedades medicinales de las que aún hoy se pueden encontrar referencias. De todas formas, ya es conocida su toxicidad y no se recomienda su uso con fines medicinales de ninguna forma, ni si quiera tópica. Se pueden encontrar artículos en internet en los que se encuentran referencias de infusiones de Genista tinctoria.
Desde Agromática, no aconsejamos su uso dada la controversia que existe respecto a su toxicidad. No se ha considerado nunca por la comunidad científica como planta con propiedades medicinales.
Cómo cultivar Genista tinctoria en el jardín
Aunque sea tóxico alguno de sus principios activos, no hay razón para no cultivarla en el jardín. Su características ornamental prevalece.
Tempearaturas y exposición
Es una planta asilvestrada que soporta muy bien las temperaturas bajas durante el invierno. Heladas de hasta -20 ºC no van a hacer mella en su estructura vegetal. Así que no debemos preocuparnos por los inviernos de zonas frías. Puede ser una opción muy a tener en cuenta para jardines de montaña.
Hemos de ubicarla a pleno sol si queremos los mejores resultados. Es un planta que encaja muy bien en el jardín de rocalla.
Suelo y abonado
El suelo preferido de Genista tinctoria planta debe tener buen drenaje y ser suelto, fresco y medianamente fértil. El pH ideal suele ser ligeramente alcalino. Para conseguir el estado del suelo requerido se recomiendo hacer algo de labor para mullir el suelo y realizar un pequeño aporte de compost, de forma que mejoremos el drenaje y enriquezcamos el suelo.
De todas formas, al ser una especie leguminosa, tiene la particularidad de fijar nitrógeno en el suelo por lo que es una planta que nos va a portar este importante macronutriente en el jardín. Las aplicaciones de compost u otro tipo de materia orgánica o fertilizante deben aplicarse a principios de la primavera.
Poda y riego
Se recomienda hacer una poda después de la floración para controlar y limitar el crecimiento a nuestro gusto. El riego debe ser moderado. Soporta la sequía pero no es un romero. Los riegos moderados en el jardín los agradecerá.
Variedades de Genista tinctoria
Aunque parezca asilvestrada, su manejo como planta dedicada a la obtención del tinte y ornamental, ha originado algunas variedades seleccionadas para este fin ornamental.
Las hay de un amarillo más anaranjado casi dorado (Royal Gold) y otras variedades con un crecimiento menor para que no se desmelene el arbusto en su crecimiento y quede más compacto dentro de un macizo floral.