Flor de Iris en tu jardín. Características y cultivo

Vamos hoy con una rizomatosa de amplias latitudes que se extiende por ancho y largo del mundo. La flor de iris hecho es considerara invasora ya que su capacidad de propagación y rusticidad es verdaderamente impresionante. Plantarla sin control puede ser un poco pesadilla. Veamos sus características.

Flor de Iris y la mitología griega

De la montaña al desierto hay mucho trecho y las condiciones no son ni parecidas pero este género de plantas invade cualquier zona y las diferencias de altitud, ergo de clima, no afectan demasiado a muchas de sus especies ya que su rusticidad frente al clima está más que desarrollada como luego veremos. Este género ya era venerado en la antigua Grecia y tomó su nombre científico desde aquellas épocas, mucho antes de que la taxonomía hiciera aparición como disciplina científica de clasificación de la biodiversidad.

Y decimos esto porque el concepto que da nombre a este género es el de arco iris, debido simplemente a la gran variedad de colores que podemos encontrar en las más de 300 especies que componen el género. Actualmente hay aceptadas 362 especies. Hay otras muchas, algo más de 800 que han acabado siendo sinónimos de estas 362 por lo que podemos quedarnos con este último número. Pero siguiendo con el origen del género, Iris es una de las diosas de la mitología griega, mensajera de los dioses y protagonista en muchos relatos, apareciendo, por ejemplo, en obras como la Ilíada siendo la mensajera única, aunque fuera luego Hermes el que se llevara la fama de mensajero. Si quieres te gusta la mitología te recomendamos este artículo sobre la diosa Iris.

Sale representada con alas doradas y un velo azul o multicolor y en presencia con el propio aroco iris , efectivamente, multicolor como el arco iris. De ahí el nombre de tan fabuloso fenómeno de refracción de la luz a través de las gotas de lluvia y todos los vocablos derivados de nuestra lengua como iridiscente, que tiene los colores del arco iris.

Dejando de lado la parte mitológica veamos la parte botánica, ornamental y de principios activos de los que podamos sacar provecho.

Origen y hábitat del género Iris

Empecemos por su distribución mundial. Es un género que claramente coloniza el hemisferio norte de una forma apabullante. El género Iris, se concentra principalmente en prácticamente toda Europa y más concrtetamente en centroeuropa como podemos ver en el siguiente registro de disctibución de GBIF.org con más de 400.000 registros geolocalizados en todo el mundo.

Distribución mundial de flor de iris
Presencia del género Iris sp. en el mundo. Mapa obtenido de GBIF.org

¡Hablemos de lirios! Si. La flor de iris es un lirio

Hablemos de lirios sí! Si  hasta ahora no has caído, ¡la flor de iris es un lirio! Y en Agromática ya hemos hablado de ellos, sus tipos y variedades ampliamente. Dentro del género tenemos dos diferencias principales en la morfología de la raíz ya que tenemos lirios bulbosos y lirios rizomatosos. Luego existen otras clasificaciones más exahustivas  como lirios barbados, no barbados acolchados etc. e incluso hay una división por alturas de crecmiciento1.

Estos grupos diferenciales según sus sistema radicular se ven en otras especies como las begonias que también tienen esta clasificación dentro del género Begonia.

 

Cuidados de una la más famosa flor de iris: Iris germanica L.

Dentro del amplísimo catálogo de especies hay una especie que destaca en particular, podríamos decir que es la que ha hecho famosa al género aunque existen otros cultivares de jardinería realmente impresionantes. Iris germanica L. se conoce principalmente por su color violeta aunque puede variar también a púrpura, amarillo o blanco.

Condiciones edafoclimáticas

La rusticidad de la flor de iris es absolutamente impresionante. Soporta fríos extremos y la podemos ver también en zonas de costa. Según la el baremo de zonas de rusticidad climática la flor de iris está en la zona H6, es decir, que soporta temperaturas invernales de hasta -20ºC por lo que no hay temeridad alguna con las heladas y fríos intensos del más duro de los inviernos.

Eso sí, cuando llega la época de floración necesitan calor, exposición directa a la luz en orientaciones sur sureste para asegurar una correcta floración. El sol y el calor es el factor más influyente en este aspecto.

Respecto al suelo podemos ver en el mapa siguiente que las zonas del levante de suelos alcalinos, arenosos y drenados son los preferidos de esta planta. Quizá ese sea su punto débil en sus rusticidad. Soporta mal los suelos pesados y algo ácidos.  Vamos a ver ahora la distribución de de la flor de iris en España y parte de Europa. Ojo al dato. En la anterior imagen se muestran los registros del género Iris sp. en el mundo. Ahora vamos a ver el de una de las especies, Iris germanica L.

Flor de iris Distribución europea
Presencia de Iris germanica L. Mapa obtenido de GBIF.org

Riego y abonado

En realidad es una especie que necesita más bien poca agua de riego y tolera ambientes de sequía muy severos como puede ser la costa mediterránea española pero sí se recomienda hacer algún riego si la cultivamos en jardín. Un riego abundante una vez al mes durante los meses de más calor es algo normal. También requieren agua durante la primavera, aunque siendo una estación definida por las lluvias, tendremos que andar con ojo en aquellas primaveras algo más secas de lo habitual.

Con respecto al abonado, si la tierra está bien nutrida en materia orgánica no haría falta preocuparse mucho de este aspecto aunque de querer, se puede añadir algún fertilizante durante la primavera de cara a la floración.

Y como decimos siempre. Aunque una planta se pueda dar de forma natural en zonas de sequía, no significa que no debamos regarla o abonarla si queremos un manto floral denso y colorido en el jardín. No es lo mismo condiciones tolerantes que condiciones óptimas de crecimiento.

Flor de iris
Flor de iris. Foto de: smalljude

Cuando plantar la flor de iris

Contradiciendo lo más natural en la mayoría de plantas, en el caso de los lirios es mejor plantarlos durante pleno verano para arraiguen y cojan fuerza durante esta estación y algo del otoño para superar con comodidad el invierno. En el caso de la plantación habrá que procurarles algo más de riego de las recomendaciones anteriores pudiendo hasta duplicar la dosis.

Poda

Eliminar los tallos florales cuando vayan marchitando y recortar las hojas que vayan muriendo. Hay que tener cuidado con la extensión de terreno que puede colonizar el rizoma. Por ello es muy típico plantarlas en bordes de jardín, maceteros grandes y ribetes para evitar su propagación excesiva.

Foto de portada de: Joan Simon

Productos relacionados

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *