erica arborea brezo blanco

Cultivo y características de Erica arborea

Origen y hábitat de Erica arborea

Erica arborea es un arbusto muy común en la Península Ibérica, Baleares y Canarias, especialmente abundante en la zona mediterránea. También crece en el este y norte de África, Asia menor y en el Cáucaso.

Aunque hay muchas variedades de brezo, el brezo blanco es el único capaz de alcanzar la talla de árbol, existe un ejemplar protegido en la isla de La Gomera, dentro del parque nacional de Garajonay que sobrepasa los 22 metros de altura.

Tanto por su valor ornamental como por las características especiales de su madera y sus raíces, es un arbusto muy buscado y valorado.

Erica arborea, es comúnmente conocida como brezo blanco aunque dependiendo de la zona, tiene diferentes nombres vernáculos como urce blanca en Galicia, brezu o briezu en Asturias, Iñarra en el País Vasco o Bruc en Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Características principales del brezo blanco

Perteneciente a la familia Ericaceae. El brezo blanco es un arbusto de crecimiento lento y denso ramaje, que suele medir entre 50 cm. y 2 metros de altura, pudiendo llegar a convertirse en un árbol de entre 7 y 12 metros de alto en zonas de Andalucía y Canarias por su especial climatología.

Comienza a ramificarse prácticamente desde la base. Las ramas más jóvenes están cubiertas de pelillos desiguales y el tronco principal y las ramas más viejas están cubiertas por una corteza fibrosa y de color marrón parduzco que se desprende en tiras finas y alargadas cuando madura.

Las hojas del brezo blanco son perennes, lisas, sin pelo y de un color verde intenso y brillante. Sus bordes lisos se repliegan sobre sí mismos y le dan forma de aguja alargada de unos 3 a 8 mm. de largo por 0,5 a 0,7 mm. de ancho. Se disponen agrupadas en verticilos de tres o cuatro unidades asemejándose a las aspas de un ventilador.

erica arborea brezo blanco
Follaje de Erica arborea. Foto de: Snapshooter46

La floración blanca es su principal atractivo

Florece hacia el final del invierno o principios de la primavera, sus flores de color blanco o rosado claro, son muy pequeñas, de unos 3 mm., pero muy abundantes. Forman en las ramas del brezo blanco, una gran panícula o racimo de forma piramidal con el pedicelo unido a tres pequeñas brácteas que sujetan la corola en forma de campanilla.

El fruto es una pequeña cápsula globosa de unos 2 mm. Está compuesta por 4 valvas y en su interior contiene pequeñas semillas negras.

Cuidados de Erica arborea

El brezo blanco es un arbusto de cultivo bastante fácil y resistente a plagas y enfermedades. Es muy muy rústico. Tiene la propiedad de producir lo que se llama tierra de brezo, un sustrato muy nutritivo que se da principalmente en los brezales. Lugares en los que crecen en gran número, sea de forma silvestre o por la mano del hombre. Por ejemplo en zonas en las que se utiliza para la reforestación junto con plantas autóctonas. La riqueza del suelo de los brezales hace que árboles y plantas crezcan de forma óptima y saludable.

En su forma silvestre se cría en zonas cercanas a los cursos naturales de agua o en bosques húmedos como pinares, hayedos o robledales y a una altura máxima de 2000 metros sobre el nivel del mar.

Sustrato

Para cultivar Erica arborea en jardines, el sustrato debe ser ácido, ya que no soporta los suelos calcáreos. El sustrato debe tener un buen drenaje, porque aunque le gusta la humedad, un suelo encharcado podría estropear sus raíces y matar la planta.

erica arborea brezo blanco
Brezo blanco en flor. Foto de: Tim Waters

Riego y abono

El riego debe ser escaso o moderado, es una planta que soporta bien la sequía. Lo más recomendable es esperar a que el suelo esté completamente seco para regarlo.

Por si misma es una planta que enriquece la tierra, pero no está de más ayudarla. A principios de la primavera, fertilizando la tierra con algún compost orgánico.

Poda

A pesar de no necesitar mucho mantenimiento, si queremos mantenerlas bonitas a la vista en nuestro jardín, podaremos las ramas más viejas y secas y retiraremos las flores marchitas. Esto ser hará siempre durante los meses más cálidos. Una planta recién podada podría sufrir daños con bajas temperaturas.

Multiplicación

La multiplicación del brezo blanco la podremos conseguir mediante semillas plantadas durante la primavera. También se puede hacer a partir de esquejes que seleccionaremos a partir de una rama tierna y plantaremos a finales del verano.

Si disponemos de un ejemplar joven que queremos trasplantar a una ubicación definitiva en el jardín, deberemos hacerlo siempre durante la primavera o el otoño.

Usos y curiosidades de Erica arborea

Tanto las ramas como la madera y las raíces del brezo blanco son muy apreciadas para diferentes usos.

Por su característico ramaje, fino y denso, se utiliza en la fabricación de escobas artesanales y también para confeccionar tejadillos en terrazas o cercados de ocultación.

Su leña es muy apreciada por la facilidad con la que prende, por lo que es muy usada sobre todo en fraguas y hornos de leña, además de ser una de las mejores para la fabricación de carbón vegetal.

Su madera, de un precioso color rojizo veteado, es dura y densa, por lo que es muy apreciada por los ebanistas y torneros, de la que esculpen pequeñas tallas y esculturas.

La raíz, que tiene un aspecto veteado muy bonito y característico, está muy cotizada para la fabricación de pipas de fumar.  La firma Ferrari la utiliza para fabricar salpicaderos y los pomos de la palanca de cambio de sus coches.

Como curiosidad, según cuenta el antropólogo Juan Luis Arsuaga, los clanes escoceses no se distinguían por el color o el estampado de sus faldas. Su signo de distinción entre clanes era el tipo de brezo que llevaban en el gorro, por ejemplo, brezo rojo o brezo blanco. También los escoceses, concretamente los pictos, una confederación de clanes, elaboraban una cerveza que el poeta y escritor británico Robert Louis Stevenson describe en el poema: ¿más dulce que la miel y más fuerte que el vino?.

¡Ah! y las pipas favoritas de Sherlock Holmes eran de raíz de brezo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba