Las peligrosas orugas que se alimentan de tus plantas
Cuanto más intensivo se hacen los cultivos (mayor producción, mayor tamaño y aprovechamiento) más sacudidas pegan las plagas y enfermedades a las plantas. En este caso vamos a comentar algunas cosas que consideramos interesantes sobre las orugas. No hacen más que morder y morder las hojas de las plantas y los frutos, reduciendo su capacidad para crecer y desarrollarse. Hoy, en Agromática, le ponemos freno a las orugas.
Una oruga tiene el mismo hambre que un adolescente cuando llega de fiesta.
Podemos encontrarnos con que, de la noche a la mañana, nuestros cultivos presentan defoliaciones, hojas con agujeros, mordeduras en los bordes. Seguramente se trate de las dichosas orugas. En cuestión de 48 horas, un cultivo se puede ver afectado hasta el punto de mermar la capacidad fotosintética de la planta.
¿De dónde vienen las orugas?
Para hablar de las orugas tenemos que mencionar la orden de lepidópteros. Básicamente, lo primero que nos vendría a la cabeza serían las mariposas (y sin embargo, son las más inofensivas…). Las larvas son lo que realmente nos puede llegar a preocupar, pues son muy glotonas y pueden pasar inadvertidas antes de los daños debido a que su alimentación suele ser nocturna.
Claro, como la orden lepidóptera es amplísima (mucho más de lo que podemos llegar a imaginarnos), tenemos que desglosar un poco más, sobre todo desde el punto de vista de la agricultura.
Una de las familias dentro de los lepidópteros que suelen tener gran importancia en el panorama agrícola son los noctuidos (Noctuidae). Son mariposas nocturnas cuyas larvas se alimentan de hojas, frutos y plantas enteras.
Características a destacar de las orugas de los noctuidos
- Insectos muy polífagos. Se alimentan de casi toda las variedades de plantas herbáceas.
- Suelen presentarse de forma gregaria. Es decir, atacan en grupo y forman comunidades.
- Muchas larvas sólo atacan de noche, por lo que pasan desapercibidas ante el agricultor.
¿Cómo dividimos los tipos de orugas según su alimentación o hábito?
Aunque la mejor identificación es ver directamente a la oruga, también podemos llegar a conclusiones viendo las partes atacadas.
Gusanos grises (Agrotis Segetum, Agrotis ipsilon, Agrotis exclamationis)
Este tipo de orugas puede llegar a los 5 cm de longitud y se enrollan con facilidad al mínimo contacto. Suelen ser de color gris (lógico, si son gusanos grises 🙂 ), y suelen atacar las plantas jóvenes, tanto en el cuello como en las hojas.
¿Qué ataca? Suele ir a por el cuello de la planta, por lo que la puede secar en un plis-plas. A continuación, su glotonería le fuerza a buscar la siguiente planta y atacar a la siguiente planta.
Rosquilla verde (Spodoptera exigua)
Suelen actuar de forma gregaria y se alimenta sobre todo de las hojas. Lo podremos ver con asiduidad sobre cucurbitáceas (melón y sandía) y sobre solanáceas (pimiento, tomate, etc.).
Su color predominante es el verde, aunque podemos ver formas con colores marrones.
¿Qué ataca? Aunque tiene preferencia por las hojas de plantas jóvenes, también puede atacar los frutos, como se ha visto numerosas verdes en el cultivo de cucurbitáceas.
Heliothis (Helicoverpa armígera)
Es una oruga muy característica por los anillos que forma su cuerpo y por su color. Suele llegar a los 4 cm de longitud, por lo que su alimentación es bastante «agresiva».
Heliothis tiene especial predilección por los frutos verdes. Excava una galería y se introduce en el interior, la mayoría de veces cercano al pedúnculo del fruto. Los frutos se hacen inservibles en poco tiempo.
¿Qué ataca? Frutos, en general. Sin embargo no hay que descuidarse, puesto que también se puede alimentar de las hojas de la planta.
Polilla del tomate (Tuta absoluta)
Esta oruga no pertenece a la familia noctuida sino a la Gelechiidae. Por tanto, presenta algunas características distintas con respecto al resto de orugas. En general suelen ser de menor tamaño.
Hay algunas cosas que tenemos que tener en cuenta sobre la polilla u oruga del tomate. Tiene un alto poder reproductivo (hasta 12 generaciones por año) y la gran cantidad de huevos que la hembra puede poner durante su etapa reproductiva.
¿Otra cosa que hace temer también a los agricultores? Que en invierno no descansa… 🙁
No importa el estado del tomate, pues ataca todas las formas del fruto y las hojas, que suele minarlas (por eso también se le conoce como minador del tomate).
Sobre los frutos crea perforaciones y galerías que reducen el valor y calidad del fruto. En muchas ocasiones impiden su venta o transforman su sabor. Si la infestación es grande, puede llegar a acabar con el cultivo.
Una última cosa…
¿Qué diferencia hay entre orugas y gusanos?
Aparentemente son lo mismo, pero no es así. ¿Cuáles son sus diferencias?
Si tiramos de definiciones, una oruga es un gusano pero un gusano no es una oruga. La Real Academia Española define los gusanos como larvas vermiformes, entre ellas los lepidópteros. Por lo tanto, hay que incluir a las orugas.
Una lombriz, como las que usamos al crear vermicompost es un gusano.
Ahora bien, una oruga es exclusivamente un lepidóptero, tiene 12 anillos y tiene un aparato masticador con el que roe o muerde los cultivos, como hemos visto.
Una lombriz va a ser lombriz toda su vida. Sin embargo, una oruga es un estado previo a un estado volador, como la mariposa o la polilla.
¡Cuidado con las orugas!
Un saludo. Agromática.
Como te descuides con estos gusanitos, se te comen una planta entera en un plis plas.
Devoran todo a su paso.
Gracias por la info!
Tienen ustedes un mundo de publicaciones con explicaciones muy técnicas y también sencillas, de las que podemos aprender con facilidad, gracias a usted y gracias a usted por compartir esa valiosa literatura.