Cultivo del pino piñonero (Pinus pinea L.)

Hoy tratamos un cultivo que no puede denominarse cultivo en sí. Los piñones no se cultivan, se recolectan de los pinares.

Digamos que podría denominarse como producto forestal más que agrícola ya que no requiere de una preparación del suelo ni labores en su desarrollo. Conozcamos un poco mejor al pino piñonero.

Pino piñonero o pino real: exclusivamente mediterráneo y español

No hay un origen específico del Pinus pinea L. Lo que sí se sabe a ciencia cierta es que su origen es mediterráneo. Hoy en día se encuentra en prácticamente todo el litoral mediterráneo y llega hasta la China.

A pesar de su amplia distribución, España es el país con la mayor superficie forestal de pino piñonero del mundo y somos los primeros productores de piñones destacando áreas como Andalucía o Castilla y León.

El pino piñonero y sus múltiples valores

Normalmente, el valor de un cultivo se encuentra en una de sus partes, bien sea el fruto, la madera u otras características. En el caso del Pinus pinea L., el valor económico que posee este ejemplar es innumerable.

Desde etruscos, romanos y árabes ha sido un elemento importante de progreso desde el punto de vista alimentario y maderero para utilizarse en construcciones (barcos entre ellas).

Los piñones están altamente cotizados y han formado parte de muchos postres y platos típicos de numerosos lugares europeos, siendo parte de la alimentación humana desde hace milenios.

Es el recurso que más se aprovecha hoy en día y por el cual ha sido tan explotado. Otros aprovechamientos han sido la madera, la resina o la corteza (para la extracción de taninos). Además, la cascarilla de las piñas se está utilizando como biocombustible.

El valor ornamental es también destacable. Una de las cosas en las  que te puedes fijar si viajas a Italia (Roma en mi caso), son los majestuosos e inmensos pinos que puedes encontrar formando parte de la masa arbórea ornamental de las ciudades.

De hecho, es conocido vulgarmente en inglés como italian stone pine. Por algo será.

Cultivo pino piñonero

Veamos las necesidades edafoclimáticas del pino piñonero

Climatología y temperaturas

Es un árbol muy rústico, pudiendo soportar la sequía y las altas temperaturas por encima de los 40ºC. Se podría pensar entonces que el frío es su punto débil. Nada  más lejos de la realidad. Es un árbol de extremos. Soporta temperaturas de hasta -20ºC aunque con -10ºC ya puede empezar a sufrir algún daño (dependiendo de la edad del árbol). Esto le ha permitido extenderse por amplias regiones de climas muy diferentes (continental y costero), así como altitudes de entre 0 y 1200 m sobre el nivel del mar.

Características del suelo

Otra variable en la que el pino piñonero muestra su rusticidad es en el suelo. Sus preferencias son suelos ácidos y tirando a arenosos. Sin embargo, tolera bastante bien los arcillosos y calizos por lo que el amplio rango soportado de suelos de esta especie, permite su distribución por multitud paisajes edafológicos. En cuanto a nutrición no necesita grandes dosis de materia orgánica, haciéndose ideal para suelos pobres. Lo único que no tolera bien son suelos con facilidad de encharcamiento.

Aspectos importantes en la producción de piñones

  • La entrada en producción de un Pinus pinea L. es de las más tardías conocidas, entre 20 y 30 años nada más y nada menos.
  • La floración se produce  a finales de primavera y principios del verano. El piñón estará maduro pasados 3 años después de la floración.

Piñones de pino piñonero

Los piñones y su importancia nutritiva

Los piñones han sido y son consumidos de forma tradicional principalmente en países y regiones cercanas a los litorales del mediterráneo, aunque hay que decir que en los últimos años, se ha despertado un interés especial por parte de países que no lo conocían.

Las razones son sencillas y puramente nutritivas:

Los piñones son frutos muy ricos en aceites (40-45%) siendo los principales los ácidos grasos mono y poliinsaturados como el linoleico.

El contenido proteico es también muy elevado (alrededor del 30-32%) lo que hace de este fruto seco, un elemento altamente nutritivo y saludable.

Los piñones se consumen tostados o al natural. En este último caso se deben comer en un plazo relativamente corto después de la recolección debido a su alto contenido en aceites que se enrancian fácilmente.

3 comentarios en “Cultivo del pino piñonero (Pinus pinea L.)”

  1. Orioli Carolina

    Gracias !! su articulo me fue de gran utilidad para un a investigacion en la universidad, sobre el Pinus pinea.
    Argentina – Buenos Aires

  2. Buenos días,

    Estoy interesada en la compra de piñón pelado (unos 3.300 Kgs). No sé si Vds comercializan o me pueden facilitar contacto para ello.. Me urge bastante.

    A la espera de sus noticias, atentamente,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba