Saludos a nuestros lectores habituales. Hoy vamos a hablar de una hierba muy común en la zona ibérica, conocida como hierba de San Guillermo. Te vamos a contar la familia a la que pertenece, todas sus características, e incluso las propiedades medicinales y los principios activos que alberga.
¿Sabes lo que son las flores de Bach? Te lo contamos al hablar de Agrimonia eupatoria. ¡Que lo disfrutes!
Cultivo, propiedades y características de Agrimonia eupatoria
Una de las características más importantes de Agrimonia eupatoria es la apreciación que tiene por sus propiedades medicinales. Éstas ya se conocían desde la antigüedad, donde el rey Mitrídates eupator (al que gustaba usar las plantas medicinales) aprovechaba su aceite esencial extraído de las raíces.
De hecho, pertenece a las flores de Bach o los remedios florales de Bach. ¿No te suena? Entonces vamos a ponernos al día.
Las flores de Bach y Agrimonia eupatoria
Dicho nombre hace referencia al creador de dicha agrupación de plantas: Edward Bach, un médico de origen inglés que nació en 1.886. Reunió 38 preparados artesanales donde extraía el agua de las flores para «obtener» propiedades. Algo así como la homeopatía actual.
A pesar de que dichos preparados no tenían ninguna acción farmacológica (puesto que los principios activos estaban muy diluidos), es de notar la importancia de que se encuentre Agrimonia eupatoria entre esas 38 flores, de todas las plantas medicinales que existen, como Achillea ptarmica, por ejemplo.
¿Cómo clasificamos físicamente a la hierba de San Guillermo?
Agrimonia eupatoria es una planta herbácea, perenne, que pertenece a la familia de las rosáceas. Esta familia te tiene que sonar mucho puesto que los frutales y plantas más famosas (almendro, fresa, albaricoquero, peral, melocotonero, manzano, etc.) le pertenecen. Ah bueno, si tuviéramos que nombrar una ornamental por excelencia dentro de las rosáceas, ¿cuál crees que diríamos? Por supuesto, las rosas. Puedes echar un vistazo a su cultivo aquí.
Características climáticas
Es muy común ver creciendo de forma espontánea Agrimonia eupatoria en zonas soleadas de España (se ve mucho en las zonas del norte, como Asturias, Cantabria, León, etc.). Climas templados y cálidos, perteneciente a algunas zonas de Europa y América.
Es común verlo crecer alrededor de otros cultivos, como el roble o la encina. También se puede ver en zonas de pendiente o zonas rocosas. Por ello, Agrimonia eupatoria puede ser apta para el jardín de rocalla.
El suelo indicado para su cultivo
Nos encontramos con una planta medicinal que no tiene especiales condiciones de cultivo. Puede crecer en zonas secas y pobres, con bajo contenido en materia orgánica. El pH no supone ningún problema ni habrá que modificarlo a la hora de plantar Agrimonia eupatoria.
Riego
Agrimonia eupatoria puede crecer en entornos cálidos donde no se riega con frecuencia. Aprovecha muy bien la humedad del suelo. Sin embargo, algunos riegos periódicos, sobre todo en la épocas cálidas, si está expuesta a pleno Sol, conseguirá que mejore su desarrollo, hasta el punto de que puede llegar a alcanzar el metro de altura.
Abonado
Aunque crece de forma conjunta con otras plantas e incluso árboles, es capaz de desarrollarse en zonas pobres y secas. El aporte extra de materia orgánica tiene un efecto positivo sobre ella.
A menudo, no se aporta el abono por la hierba de San Guillermo si no para las plantas que crecen a su alrededor, así que podrá aprovecharlo convenientemente.
Conoce sus propiedades medicinales de hierba de San Guillermo
Agrimonia eupatoria es una herbácea desconocida por muchos, pero que sorprende por todas las propiedades medicinales que alberga. También hay muchas leyendas alrededor de esta planta, como la de que si ponías un tallo de la hierba de San Guillermo sobre la cabeza de alguien que estuviese durmiendo, le privabas de sus recuerdos.
Por suerte, Agrimonia eupatoria es una planta que ha sido muy estudiada por autoridades sanitarias. Por un lado, la guía terapéutica de plantas medicinales alemana ha aprobado uso en forma de preparados de té para reducir la inflamación de garganta (a través de gárgaras), así como el control de los procesos diarréicos.
De sobra son conocidas sus propiedades anti-inflamatorias y cicatrizantes. También ha habido ensayos clínicos que avalan ciertas propiedades frente a trastornos gastrointestinales, aunque aún se están estudiando y consolidando los datos que ofrece esta planta medicinal. Aún quedan cosas por descubrir de Agrimonia eupatoria.
No obstante, hay que tener precaución con uso porque, aunque no se ha demostrado que haya problemas con su uso, aún Agrimonia eupatoria está siendo sometida a estudios en animales y ser humano.
Hay una calificación para ver cómo se clasificaría de cara a la evidencia científica. Eso algo así como:
- Clase A: evidencia científica consolidada para el estudio.
- Clase B: evidencia científica buena.
- Clase C: evidencia científica dudosa.
- Clase D: evidencia científica aceptable de no uso.
- Clase E: evidencia científica consolidada de no uso.
La clase D y E no quiere decir que sea malo, si no que no tiene efecto alguno.
- Trastornos gastrointestinales: clase C.
- Trastornos cutáneos: clase C.