Lo podemos llamar de muchos nombres: Acer palmatum (su nombre científico), arce japonés, arce polimorfo, etc. Es un tipo de planta que tiene origen asiático (de ahí su nombre), aunque no sólo de Japón. También lo podemos ver cultivado en zonas de China y Corea del Sur.
Por la forma que genera al crecer, está considerado por muchos arbusto. Sin embargo, el concepto en cuanto a tamaño que tenemos de los arbustos no se cumple en Acer palmatum, pues puede llegar a crecer por encima de los 5 metros sobradamente.
Aunque provenga de Japón, un clima bastante distinto al de Europa y América, ya hay variedades adaptadas a dichas zonas y puedes introducirlo en tu jardín sin problemas.
Ten en cuenta, que hay bastantes variedades de este árbol, y por tanto, hay que estudiar tamaño, forma y color (que veremos ahora) de entre distintas subespecies:
- A. palmatum subsp. palmatum
- A. palmatum subsp. amoenum
- A. palmatum subsp. matsumurae
Además, también está muy de moda elegir A. Palmatum para cultivo de bonsai, tanto las especies de hojas rojas (bloodgood) como variedades centenarias, como la del jardín botánico de Brooklyn, en Nueva York.
Hojas de distintos colore, tú decides
Aunque en nuestro título hemos mencionado aportar un rojo espléndido a tu jardín con Acer palmatum, no todas las variedades de este árbol poseen las hojas de color rojo.
Para que podáis verlo con detenimiento, aquí tenemos distintas versiones de hojas:
A. palmatum wild type, A. palmatum ‘Amoenum’, and A. palmatum ‘Matsumurae’
Como puedes ver, las hojas tienen un gran parecido con las del cultivo de marihuana, con 7 foliolos. Sin embargo, en el caso de Acer palmatum, el foliolo se ensancha en el centro bastante más que en las de Cannabis indica y Cannabis sativa.
Requisitos agronómicos para el cultivo de Acer palmatum
Dando por hecho de que has podido conseguir tu arce japonés en viveros especializados, y justamente la variedad que más interesa, vamos a darte algunos consejos sobre sus cuidados.
A la hora de plantar Acer palmatum, debes tener bastante espacio, pues ocupa un volumen importante. Como produce mucha masa foliar y cubre las partes bajas con ramas inferiores, no podrás cultivar nada en el radio que ocupe el árbol.
Condiciones climáticas
Siempre se dice que Acer palmatum es un árbol de sombra, pero no hay que tomarlo al pie de la letra.
Por las condiciones agroclimáticas de Japón, suelen existir mayor humedad y más días nublados que, por ejemplo, en un clima mediterráneo.
Por eso, la adaptación del arce japonés en este tipo de climas, sobretodo al inicio del cultivo (cuando es un plantón), es que los árboles contiguos le generen algo de sombra directa en los primeros años.
Con el paso del tiempo y según vaya creciendo, el arce estará totalmente adaptado y podrá disfrutar de grandes dosis de Sol.
Cuida el suelo y Acer palmatum te lo agradecerá
La capacidad exploratoria de sus raíces le permite disfrutar de suelos profundos. Por ello, a la hora de plantarlo en tu jardín, es recomendable que realices un hoyo de plantación en profundidad y elimines las posibles piedras que aparezcan en tu camino.
Sobre ese hoyo, cubre bastante con compost descompuesto y/o fibra de coco (en el caso de que tengas) y mézclalo bien con la tierra sobrante.
Esto le permitirá a tu arce japonés tener una buena disponibilidad de nutrientes (tierra fértil) y una tierra suelta y mullida y con un drenaje mejorado para desarrollar sus primeras raíces.
[alert style=»green»]La fecha ideal de plantación de Acer palmatum es en octubre, después del verano donde ya no se alcanzan temperaturas tan altas ni la radiación solar es tan potente, y justo antes de primavera, donde aún no ha desarrollado los brotes nuevos. [/alert]
Características del riego
El arce japonés no es un árbol adaptado a clima seco porque lo que la moderación y frecuencia en el riego es lo oportuno.
En los meses calurosos (desde primavera hasta finales de verano), establece un riego de 20-40 min cada 2 o 3 días, de forma que riegues hasta 3 veces por semana.
En invierno, si las precipitaciones son muy bajas, un riego a la semana de 20-30 minutos. Si las precipitaciones son medias, es posible que no tengas que regar en ningún caso.
Uso de abonos y fertilizantes
La fertilización mejora drásticamente el crecimiento de Acer palmatum. Aceleramos el engrosamiento del tronco, el aumento del diámetro de ramas y la producción de brotes nuevos.
En cultivos de bonsái, el aporte de fertilizantes debe ir muy optimizado, en nuestro jardín, aportes desde primavera hasta otoño son suficientes.
Como método 1, recubrir el suelo con todo el volumen que ocupan las hojas con materia orgánica, es suficiente para mantener una nutrición mínima.
Como materia orgánica puedes utilizar cualquier fuente, compost vegetal, estiércol animal, etc. Decántate por aquellos que logren acidificar el suelo si tu pH es excesivamente alto (por encima de 7).
Como método 2, la combinación de abonos inorgánicos mezclados con materia orgánica suplen con creces todas las necesidades del Acer palmatum.
En este sentido, tienes varias opciones, desde abonos líquidos para integrar en tu sistema de goteo hasta fertilizantes sólidos en forma de bolitas degradables. Aporta un complejo rico en nitrógeno a la salida del invierno y aumenta la concentración de potasio algunos meses después.
Plagas y enfermedades del arce japonés (Acer palmatum)
Las plagas y enfermedades en el arce japonés suelen ser las comunes en muchos otros árboles. Siempre hablamos de la triada pulgón-araña-cochinilla, dependiendo del clima donde esté plantado el árbol.
En zonas secas, con humedad relativa baja practicamente durante todo el año, las apariciones de ácaros, como la araña roja, son más comunes.
Sobre los brotes nuevos, el pulgón, situado en el envés de la planta, y la cochinilla, en hojas, peciolos e incluso en ramas.
Entre las enfermedades más comunes, hay que tener especial atención con aquellas que son de cuello o raíz, como Phytophthora.
Esta enfermedad es común en muchos otros cultivos y aparece de forma endémica cuando hay humedad alta en el suelo, como charcos, suelos excesivamente arcillosos, con poca oxigenación, etc.
De ahí que la gestión del riego y el drenaje sea muy importante.
Hola. Compre varias variedades de acer pero tengo dudas de cuando plantar sus semillas. Vivo en la sona sur de Chile. Esto me ayuda a no tener que estratificar. Pero no se si espero al otoño para cultivarlas o hay algunas sub especies que tengo que platar. Igual algunas las compré en España y otras en Usa. Pero cuales puedo platar ahora en verano? Y cuales debo platar en otoño???
Estas son las que compré;
Acer palm. Diss. Crimson princes
Acer palm. Elegant
Acer palm. Red emperador
Acer palm. Nicholsinii
Acer palm. Diss. Tamukeyama
Acer palm. Diss. Viridis
Acer palm. Sumer gold
Acer palm. Diss. Seiryu
Acer palm. Hubbs red william
Acer palm. Pendula nana
Acer palm. Water fall
Acer palm. Yasebn
Acer palm. Tsukubane
Acer palm. Red spider
Acer palm. Beni-ataku
Son diiferentes variedades pero no se cuando platarlas. Alguien podrá ayudarme.
Muchisimas gracias
Nichole
Hola tengo un Acer palmatum, en una esquina del jardín y quiero colocar una piscina pero no quiero sacar el árbol, había pensado hacerle un cantero pero quedaría pegado a la piscina y a la bomba de filtrado.
Necesito saber si las raíces harán daño a la piscina.
Hola. Tengo un acer practicamente desahuciado, lo compramos hace casi un año con las hojas quemadas pero vivo, fue por sol excesivo. Lo pusimos en maceta de gran tamaño pero no revive, brota un par de hojas y a los pocos días se secan y caen. Asi lleva meses. Lo trasladamos a la terraza que simula un invernadero es cerrada con vidrio y acumula humedad y temperatura templada. No pasa nada. No sé por donde partir recuperandolo. Es de aprox 130 cms de altura, no se si podarlo drasticamente o seguir esperando. Toda ayuda sirve, gracias!!!!
Hola Loreto,
yo tengo varios arces japoneses, algunos plantados en tierra, en el jardín, otros en tiesto, y algunos creciendo desde semilla.
Los mas grandes tienen unos 3 m de altura, alguno incluso lo he transplantado.
Tengo algo de experiencia y creo poder decirte algo respecto a tu arce:
Necesita humedad y sol. No mucho de ambos.
El problema de tu arce puede ser que le falte alguna de esas dos cosas. Si no es asi, es probable que este enfermo.
Le afecta bastante un hongo llamado vertilicium o parecido. Si cortas una rama con una herramienta afilada y observas que tienes el interior de la sección de color oscuro, entonces tiene ese hongo. No existe cura.
Si puede curarse el solo felicidades sino nada.