Arbol Quercus pyrenaica

Quercus pyrenaica: un árbol histórico en la Península ibérica

Quercus pyrenaica, conocido comúnmente como roble melojo o roble marojo en España, es una especie que evoca la esencia indómita de los bosques ibéricos. Originario del suroeste de Europa y noroeste de África, este árbol robusto se ha arraigado profundamente en el tapeiz verde del norte y noroeste de España, extendiendo sus ramas también hacia el norte de Portugal. Aunque el nombre sugiere una vinculación con las montañas Pirineos, es más abundante en otras regiones, marcando una presencia silenciosa pero imponente en los paisajes que habita.

Conociendo el género Quercus

El género Quercus, que abarca unas 200 especies, se extiende por continentes desde Europa hasta América del Norte, Asia Occidental y Sudamérica. Este género, que incluye robles, exhibe especies tanto perennes como caducas. En la Península Ibérica, particularmente en España, especies como Quercus pyrenaica (roble pirenaico) y Quercus ilex (encina) son bastante prevalentes, especialmente en zonas mediterráneas más secas. El género juega un papel ecológico crucial debido a su abundante biomasa en pie, siendo uno de los géneros de árboles más extendidos y ricos en especies en el hemisferio norte, con la mayor diversidad encontrada en México y Asia Oriental​.

Características de Quercus Pyrenaica

Nombres comunes: conocido en España como roble marojo o melojo, también se le llama roble negro, rebollo, cerquiño o cerqueiro dependiendo de la región​.

Taxonomía y origen: nativo del suroeste de Europa y noroeste de África, Quercus pyrenaica es parte de la familia Fagaceae y se encuentra comúnmente en el norte de Portugal y en el norte-noroeste de España, aunque su nombre sugiere un origen pirenaico. Esta especie prospera principalmente en la Península Ibérica, suroeste de Francia y norte de Marruecos, habitando ambientes subatlánticos o continentales hasta 2.100 m de altitud.

Distribución de Quercus pyrenaica. Fuente: Caudullo, G., Welk, E., San-Miguel-Ayanz, J., 2017. Chorological maps for the main European woody species.

Descripción física:

  • Altura: generalmente crece lentamente hasta unos 20-25 metros, aunque en condiciones óptimas puede superar los 30 metros​​.
  • Hojas: caracterizado por sus hojas aterciopeladas con lóbulos muy profundos, que miden de 7 a 16 cm de longitud, casi acorazonadas en la base y cubiertas por ambas caras con abundantes pelos estrellados​.
  • Tronco y ramas: el tronco puede ser recto o tortuoso con una forma muy irregular, ramificándose desde la base. La corteza es lisa y de color verde grisáceo hasta los dos o tres años, luego se oscurece y se vuelve más gruesa con la edad​.

Curiosidades y datos destacados

El árbol ha sido explotado extensivamente por su madera para leña, producción de carbón, industria naval y construcción. La corteza y las agallas se utilizan para curtir debido a su rico contenido en taninos​.

Datos de cultivo de Quercus pyrenaica

Clima: prefiere bosques caducifolios en áreas montañosas con inviernos fríos. Soporta un rango térmico óptimo entre los -5ºC del invierno y 25 ºC del verano, aunque esta temperatura se puede elevar 10 ºC en momentos puntuales. Sin embargo, prefiere zonas más montañosas con veranos frescos.

Suelo

Prospera en suelos ácidos y fértiles, aunque se puede adaptar con peor rendimiento de altura y porte en zonas más pobres o suelos alcalinos.

Necesidades de agua

Exhibe buena tolerancia a la sequía y su cultivo depende exclusivamente de la pluviometría. Su hábitat idóneo son zonas donde, al menos, se alcanzan 800 mm de precipitaciones anuales.

Multiplicación

Por semillas. Quercus pyrenaica no precisa de tratamientos pre germinativos o de estratificación, aunque puede remojarse las semillas durante 48 horas. La siembra en vivero se inicia a partir de otoño utilizando semillas recién recolectada, aunque también se puede realizar en primavera a partir de semillas previamente estratificadas (1-2 meses a 0-2 ºC) en medio de turba o humus de lombriz.

Las semillas emergen en un plazo de 4-6 semanas y la plántula estará disponible para su trasplante a partir de tener una altura de 15-20 cm.1

Fotografía de portada: vdberk

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio