La familia de las pináceas (Pinaceae) engloba un amplísimo abanico de ejemplares autóctonos de la Península Ibérica, entre ellos el conocido como pino negro (Pinus uncinata). Un pino habitual de zonas frías y climas continentales, donde en España podemos contemplarlo en la zona norte de los Pirineos.
En este artículo te contamos cuáles son las principales características del pino negro, conocido científicamente como Pinus uncinata, así como sus valor ornamental e identificación taxonómica.
Características del pino negro (Pinus uncinata)
Su nombre no se debe a que sus acículas sean de color negro, ni mucho menos, pero sí tiene un color de madera algo más oscuro que las especies genéricas de pináceas que se distribuyen por todo el continente europeo.
Actualmente existen discrepancias entre diferenciar o no si existen cultivarse dentro de la especie Pinus Uncinata. Algunos botánicos han separado en 2 subespecies, dado que la distribución en Europa es diferente:
- Pinus mugo subsp. rotundata: más propio de la zona oriental de Europa.
- Pinus mugo subsp. uncinata: se pueden encontrar ejemplares en los Pirineos y en la parte oriental de Francia, principalmente.
Taxonomía
- Orden: pinales
- Familia: Pinaceae
- Género: Pinus
- Especie: Pinus unicanata
- Nombre común: pino negro
Identificación del pino negro
El pino negro se distingue de las otras especies de pinos en que su porte no es tan elevado. Se caracteriza por crecer en zonas de alta montaña, pero no supera los 20 o 25 metros de altura. Su copa es piramidal, con ramas inferiores de mayor longitud, donde en cada piso disminuyen su tamaño adaptándose a los vientos fuertes propios de zonas montañosas.
Su crecimiento, al igual que todas las pináceas, es muy lento, viviendo cientos de años y ganando poco a poco varios cm de altura anuales. Su vida media está comprendida entre 300 y 400 años.
Tronco
Su tronco es muy característico de todas las especies de pinos, con madera que lentamente y con el paso de los años se va agrietando, con un color de corteza gris oscura o incluso pardo.
En general, el porte del tronco es recto, aunque es habitual encontrar especies de pinos arqueados por la morfología del suelo (zonas de pendiente), o inclinaciones buscando mayor superficie de luz en zonas boscosas.
Hojas
Sus hojas son acículas, muy propias de la familia de pináceas, con un color verde oscuro y formando agrupaciones muy densas en las ramas.
Floración y fructificación
Florece en los meses de primavera e inicios de verano (mayo a junio), una vez se han ido las heladas y el frío invernal de la zona continental de Europa. Produce frutos en forma de piñas de entre 5 y 7 cm de longitud, que finalmente abren y maduran a finales de verano, entre septiembre y octubre.
La gran diferencia de los frutos de la especie Pinus uncinata se basa, precisamente, al término uncinata, cuyo significado es «ganchudo». Esto es debido a que las piñas presenta escamas con bordes en forma de ganchos, bastante diferenciados a otras especies de pinos.
Dónde podemos encontrar el pino negro
El pino negro es característico de zonas de alta montaña y climas continentales, con inviernos fríos. Las principales poblaciones las encontramos en los Pirineos españoles, los bosques Vosgos de Francia y los Alpes.
España
La principal zona de crecimiento del pino negro (Pinus uncinata) son los Pirineos, donde representan las principales poblaciones incluso a nivel mundial.
Más en dirección al sur encontramos especies aisladas en Teruel, pero en zonas de alta montaña y altitud superior a los 1600 m. También encontramos especies desarrollándose en óptimas condiciones en la cordillera Cantábrica y la montaña Leonesa.
Dentro de todas las especies de la familia de las pináceas, el pino negro es el que mejor se desarrolla en zonas de gran altitud, independientemente del tipo de suelo y zona.
Guía de cultivo de Pinus uncinata (pino negro)
Características climáticas
Las especies de pinos se adaptan perfectamente a climas continentales con inviernos muy fríos y que acumulan varios metros de nieve. Soporta perfectamente el frío y la época estival, con temperaturas muy cálidas, pero siempre y cuando el suelo conserve humedad.
Sus acículas (hojas modificadas), tienen una gran capacidad para evitar la pérdida de agua, así como su potente sistema radicular, capaz de encontrar capas de humedad en las profundidades del suelo.
Necesidades de agua
A pesar de ello, el pino negro destaca por ser una especies bastante exigente en pluviometría y buena concentración de humedad en el suelo. De hecho, no suele crecer en zonas más al sur de la Península Ibérica dado que en el verano soporta muy mal el exceso de calor con un suelo completamente seco.
Por ello, es importante mantener el suelo húmedo casi durante todo el año, de ahí que crezca muy bien en entornos fluviales o suelos arcillosos que retienen muy bien la humedad.
Plagas y enfermedades
Hablando de plagas y enfermedades, a nivel de plagas, los principales problemas de las grandes poblaciones de pináceas es el nematodo del pino y la procesionaria, entre otros.
A nivel de enfermedades, solo en zonas muy encharcadas puede aparecer un hongo vascular que causa el conocido «amarronamiento de las coníferas», conocido como Phytophthora.
El valor ornamental de Pinus uncinata
A pesar de que el pino negro tiene una madera de altísima calidad para la fabricación de muebles y ebanistería, su principal valor es ecológico. Las principales plantaciones en la Península Ibérica ofrecen excelentes resultados frente a la erosión, desarrollándose sin problemas en zonas de gran pendiente y bosques de altitud donde otras especies no son capaces de prosperar.
Por ello, en este tipo de zonas y principalmente las poblaciones de los Alpes y las zonas montañosas francesas, evita avalanchas en zonas de gran acumulación de nieve.
Fotografía de portada: Luca Carloni