manzanilla amarga

Manzanilla amarga (Chamaemelum nobile) Propiedades y cultivo

Todos conocemos la manzanilla y sus calmantes propiedades en lo que a trastornos digestivos se refiere. Sin embargo, al referirnos de forma común a la manzanilla, normalmente nos referimos a la manzanilla dulce, la de siempre, conocida por su nombre científico como Matricaria recutita. En este caso vamos a ver un poco las diferencias, o más que las diferencias en sí, si la manzanilla amarga tiene algo más que aporte a la manzanilla dulce.

Distinto género, distinta especie. ¿Por qué son tan parecidas?

De entrada tenemos que decir que la manzanilla amarga se le conoce también con el nombro científico de Anthemis nobilis pero este es un sinónimo del nombre científico aceptado que es Chamaemelum nobile.

Si conoces mínimamente el mundo de la taxonomía vegetal, lo lógico es pensar que dos plantas se parecen más entre ellas cuanto más se parezcan entre sí morfológicamente. Y en cierta manera es así pero, luego hay una serie de claves de identificación y otros parámetros que hacen que dos especies parecidas, taxonómicamente pertenezcan a géneros distintos. Sin embargo, la especie y el género no son los únicos niveles jerárquicos. Hay muchos más. Aquí los enumeramos de más amplio a más concreto: Reino, Subreino, División, Clase, Subclase, Orden, Familia, Subfamilia, Tribu, Género y especie.

Es decir, género y especie son únicamente las dos últimas jerarquías que definen la planta de la que estamos hablando. y la Matricaria recutita (manzanilla dulce) y la Chamaemelum nobile (manzanilla amarga) comparten ya la siguiente jerarquía; la tribu (Anthemideae).

Propiedades de la manzanilla amarga

Por todos es conocido el efecto que tiene la infusión de manzanilla en múltiples situaciones o alteraciones de nuestro cuerpo, sobre todo las digestivas. Pero ¿hay respaldo científico al respecto? A veces se pone en cuestión en foros, webs, tertulias etc.

Hay numerosos estudios científicos que avalan las propiedades asociadas a determinados compuestos y mucha seguridad en cuanto a las dosis y su consumo en infusión. A la vista está su popularidad. Vamos a enumerar y desarrollar brevemente cada una de estas propiedades en base a dos revisiones o metaestudios hechos en 2010 y 2016 sobre las propiedades de la manzanilla amarga que podéis encontrar al final del artículo.

manzanilla amarga infusión

Compuestos relevantes

De entre todos los compuestos que tiene la manzanilla, son unos pocos los que están directamente implicados en los efectos farmacológicos. Destacamos los flavonoides, apigenina, luteonina, quercetina, patuletina, azulenos y en especial un constituyente de su aceite esencial conocido como α-bisabolol y sus óxidos.

Uno de los componentes principales de la manzanilla es el α-bisabolol

El bisabolol es responsable de sus propiedades antinflamatorias y de relajamiento del músculo liso del tracto digestivo. Ahí radican muchas (no todas) las propiedades de la manzanilla amarga que vamos a enumerar:

  • Efecto antimicrobiano debido al extracto de aceite esencial. Entre ellos el bisabolol recuden las
  • Potencial insecticida. Un estudio demuestra su efectividad en algunas fases de desarrollo en mosca blanca.
  • Efecto hipotensivo. Su extracto acuoso demostró una reducción de la presión sanguínea.
  • Propiedad antiinflamatoria extraída del extracto acuoso de las flores principalmente. También con buenos efectos en la inhibición de la histamina.
  • Efecto antiinflamatorio en aplicación tópica para heridas, quemaduras y eccemas.
  • Hipoglicémico. Se demuestra descenso en los niveles de glucosa en sangre.
  • Efecto antioxidante en su extracto acuoso de los botones florales.
  • Beneficiosa para asmáticos en un estudio con 54 pacientes con asma bronquial crónico.

Usos derivados de estas propiedades

Todos estos efectos concretos hacen que la manzanilla amarga consiga:

  1. Reducción de síntomas del resfriado común.
  2. Mejora en los eccemas atópicos en aplicación tópica sobre la piel y ayuda en la cicatrización de heridas.
  3. Reducción de síntomas en varios trastornos digestivos, incluso úlceras gracias a sus propiedades antiinflamatorias, carminativas, antiespasmódicas.
  4. Debido a su composición en flavonoides también se puede inferir su efecto beneficioso en la prevención de enfermedades cardiovasculares.
  5. Aliviar síntomas de cólicos y diarrea en niños (combinado con otras medicinales típicas como hinojo, verbena, manzanilla dulce…)
  6. Ligero sedante o calmante que ayuda a conciliar el sueño que se cree pueda deberse a la apigenina. No hay muchos estudios al respecto.
  7. Tampoco se sabe muy a ciencia cierta si es efectiva ante la ansiedad pero hay textos que lo corroboran y otros que no. Hay contradicciones al respecto.
  8. Se necesitan más estudios pero gracias a su efecto hipoglucémico podría ayudar en el control de la diabetes. Ojo, recalcamos ayuda, no sustituto de los tratamientos médicos que sabemos que funcionan.
  9. Calmante de dolor de garganta y ronquera inhalando vapores de manzanilla amarga.

Manzanilla amarga vs Manzanilla dulce

Son muy similares. Comparten gran cantidad de compuestos químicos pero eso lo dejaremos para otro artículo.

Condiciones de cultivo de la manzanilla amarga

Es una planta muy muy rústica, sin apenas afecciones de enfermedades y plagas y con mucha tolerancia a distintos climas y suelos. Concretemos un poco más.

Temperaturas y exposición

Requieren una exposición alta y directa y son bastante tolerantes a la sequía. Toleran algo de sombra parcial. Es una planta perenne y soporta bien las frías temperaturas del invierno pudiendo aguantar sin problema por debajo de -20ºC. Volverá a vegetar y florecer a la siguiente primavera.

A partir de los 30ºC pueden empezar a sufrir daños por calor que son bastante evidentes. Quemaduras en hojas y flor, marchitamiento, desecación…

manzanilla amarga recolección
Momento de recolección de los botones florales. Foto de M. Martin Vicente

Suelo

Tolera muchos tipos de suelos siempre que estén bien drenados. Evitar los suelos muy pesados (arcillosos). No es el mejor suelo aunque podría darse también. Tampoco muestra dificultades de crecimiento en distintos rangos de pH aunque lo ideal es entre neutro y ligeramente básico (6,5 – 8).

Riego y abonado

No es necesario abonar la manzanilla y tampoco regarla salvo en el verano (España) donde se pueden acumular bastantes días calurosos y sin precipitaciones. En esos dos meses de julio y agosto le viene bien un aporte semanal de agua.

Plantación y recolección de la manzanilla amarga

Se siembra la semilla a finales del invierno o principios de primavera. También se pueden sembrar en otoño, y siendo perenne, si tienes mucha prisa, se puede sembrar en casi cualquier época del año. Conviene en la plantación aportar algo de compost maduro o mantillo para que la planta tenga aporte de materia orgánica suficiente.

En la recolección lo que interesan son los botones florales. Coséchalos antes de que se marchiten. Además así se favorece la emisión de nuevas flores.

A continuación debes secarlas en un lugar cálido y ventilado. Sin que le de sol directo.

Referencias

Al-Snafi, A. E. (2016). Medical importance of Anthemis nobilis (Chamaemelum nobile)-a review.  Asian Journal of Pharmaceutical Science & Technology6(2), 89-95.

Srivastava, JK, Shankar, E. y Gupta, S. (2010). Manzanilla: una medicina herbal del pasado con un futuro brillante. Informes de medicina molecular , 3 (6), 895–901. https://doi.org/10.3892/mmr.2010.377

Foto de portada: HERBCYCLOPEDIA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba