No habrá hogar en España que no tenga un bote con hojas de laurel entre las especias. Muy usado para platos de «cuchara» como caldos, cocidos, legumbres o como ingrediente esencial de los mejillones al vapor. Su sabor y sus propiedades hacen que este condimento esté presente en nuestra variada y rica gastronomía. Además de todo esto, debes saber que es sencillo de cultivar. ¿Te animas?
Conozcamos un poco el laurel
Si has asociado el laurel al condimento, has de recordar que también es el componente con el que se hacían las coronas en las antiguas Grecia y Roma con las que laureaban a grandes personajes de la época ya fueran gladiadores, deportistas, generales y demás personalidades dignas de dicho reconocimiento. De hecho, de ahí viene el verbo laurear. Su nombre científico es Laurus nobilis. Dados estos antecedentes, está claro que no puede faltar en tu jardín de aromáticas. El caché que le da el laurel al huerto queda patente ;-).
El orígen de esta planta se centra en todo el mediterráneo y parte de Asia pero fue rápidamente adaptado y extendido por todo el mundo. Esto ha sido posible por su gran adaptación a todo tipo de condiciones. Ahora las vemos.
¿Cómo lo cultivo?
Sin ninguna dificultad, la verdad. Es más, salvo situaciones excepcionales tendrás que pararle los pies si no quieres verte invadido por él.
Clima
Está adaptado a una infinidad de climas inimaginable haciendo posible su adaptación a casi cualquier sitio. Durante el invierno, si las heladas son muy persistentes y de temperaturas de menos de 8-10ºC bajo cero sufrirá, así que si eres de lugares muy fríos es recomendable plantarlo en jardineras o macetas que luego te puedas llevar a casa durante el invierno. En cuanto a las temperaturas altas, también las aguanta pero si son demasiado altas también sufrirá de quemaduras. Como todo, los extremos nunca son buenos.
Luz
Es una planta que también es tolerante al sol y la sombra así que no tendrás que devanarte los sesos para buscarle el mejor lugar. Si el clima es muy cálido, puedes buscarle un sitio de semisombra para evitar exposiciones excesivas. Estará más cómodo.
Riego y Suelo
Aguanta muy bien la sequía. No hay que estar muy pendiente del factor riego. Lo mismo pasa con el suelo. Se adapta a multitud de ellos prefiriendo los suelos ligeros, sueltos y drenados.
Poda
Es imprescindible ir podando este seto si no queremos tener un huerto invadido de laurel. Hay que ir podando hasta darle la forma deseada, limitando su crecimiento.
Multiplicación del laurel
Se puede hacer por semillas si no tenemos un laurel a mano. Lo más sencillo es por esqueje que lo haremos a finales de verano.
Fuente: arboles-arbustos.florpedia.com
Cómo secar las hojas de laurel
Las hojas se pueden recoger todo el año aunque el momento óptimo es justo después de la floración que es cuando más esencia tienen. Seleccionamos unas cuantas ramas sanas, hacemos un ramo y lo colgamos en un lugar fresco y cálido e importante que sea oscuro. Una despensa puede ser un buen sitio siempre y cuando no haya mucha humedad. El tiempo dependerá de las condiciones pero sabrás cuando están listas para su uso.
Las plagas y enfermedades del laurel. Su talón de aquiles
Es muy fácil de cultivar pero tiene una sensibilidad un poco alta a los siguientes organismos,
- La cochinilla es lo que más nos vamos a encontrar aunque lo peligroso no es la cochinilla en sí si no el hongo Negrilla que es el que se desarrolla en las secreciones de dicho insecto.
- Los pulgones es otro amigo muy común en el huerto que tendremos que evitar. Extractos de ortiga o cola de caballo los ahuyentarán.
- La psila del laurel es otra enfermedad que produce agallas en la hojas.
Dado su rápido crecimiento y su buen aguante a la poda, podremos eliminar las partes afectadas. Si la incidencia es muy grande tendremos que acudir a productos más específicos.
Esta es una de tantas plantas aromáticas que puedes consultar en la Gran enciclopedia de las planta medicinales. ¡Ya no tendrás ninguna información sobre ellas!
Un saludo. Agromática.
Hola, soy de Buenos Aires, Argentina, planté un laurel hace unos 3 meses en una gran maceta y está igual que cuando lo compre no ha crecido nada, ni uno hoja le ha salido. Alguien sabrá porque?