cultivo del cedro blanco

Características y cultivo del cedro blanco

Dentro del mundo vegetal, el concepto de planta cedro engloba muchísimas especies y nombres científicos. Hablando del cedro blanco, científicamente el nombre científico que más se ajusta a esta denominación sería la de Cupressus lusitanica o Cupressus lindleyi.

Sin embargo, podemos ver multitud de bibliografía donde se mencionan otros nombres científicos para el mismo nombre común.

Descripción del cedro blanco

Cupressus lusitanica pertenece a la familia Cupressaceae, por lo que se podría catalogar como una especie concreta de ciprés.

De hecho, en distintas partes de centro y suramérica, es conocido como ciprés mexicano entre otros nombres, por ser originario de allí.

Morfológicamente, es un árbol perennifolio de gran altura, que suele vivir entre 40 y 60 años, en grandes bosques americanos. Para alcanzar esta altura suele necesitar más de 30 años, siendo normal comprar el cedro blanco en viveros donde tienen una altura de entre 30 y 50 cm (alrededor de 5 meses de vida)

La estructura es piramidal, como la de muchos cipreses y pinos, pero con la salvedad de que posee un crecimiento rápido.

En general, los cipreses suelen ser de desarrollo muy lento y viven muchísimos años (más de 100, por lo general). Todo lo contrario al cedro blanco.

El nombre de cedro blanco no se debe al color de sus hojas, ya que poseen la común coloración verdosa oscura de la familia de las cupresáceas.

En algunas casas de América del Norte, se escogen partes del cedro blanco debido a que poseen un intenso y agradable olor. Sobre todo en Navidad, donde se utiliza como adorno en puertas y chimeneas.

Esto también lo podemos extrapolar al jardín, donde podemos tener una cobertura vegetal con el cedro blanco que por las noches emita un agradable olor.

fructificacion del cedro blanco

Además, muchas clases de cipreses y cedros poseen aceites que ahuyentan insectos como mosquitos.

Floración: la floración del cedro blanco se produce a partir de febrero hasta abril.
Fructificación: a partir de otoño e invierno.

Información taxonómica

División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Cupressaceae
Género: Cupressus
Especie: C. lusitanica

Características del cultivo del cedro blanco en tu jardín

Condiciones de suelo

El cedro blanco necesita un suelo profundo donde desarrollar su portentoso crecimiento radicular.

Es importante cuidar muy bien el drenaje, ya que son especies sensibles a Phytopthora, que puede llegar a acabar con especies adultas en situaciones de encharcamiento o asfixia radicular.

Los suelos pesados y poco fértiles suelen reducir de forma importante el desarrollo del cedro blanco, adquiriendo alturas más bajas (no llegando a los 20 metros).

Es resistente a la sequía y necesita, en general, poca agua. Nada en invierno (sólo la lluvia) y 1 o 2 riegos semanales en verano.

A la hora de plantar el cedro blanco, necesitamos buscar una zona alejada de la sombra de palmeras u otras especies de mayor tamaño.

Debemos evitar zonas de vientos importantes, como en la costa, donde también le influirán negativamente las condiciones de salinidad.

morfologia del cipres blanco

Características de las semillas del cedro blanco

Lo más normal es adquirir Cupressus lusitanica en viveros, con un tamaño superior a los 30 cm y de fácil trasplante.

Sin embargo, los más aventureros podrán germinar sus semillas, que deben estar estratificadas a temperatura entre 1 y 5 1ºC previo a su desarrollo.

El porcentaje de germinación de las semillas de cedro blanco es bajo, alrededor del 15-20%, por lo que será recomendable plantar varias semillas que permitan la viabilidad de, al menos, 1 o 2 de ellas.

Plagas y enfermedades de Cupressus lindleyi

El hongo del género Phythopthora está muy presente en suelos pesados, con gran carga de agua acumulada y problemas de drenaje.

Afecta al desarrollo radicular y a los canales de savia, por lo que acaba secando ramas y, si la presencia es alta, al árbol por completo.

Especies muy fagócitas como los pulgones pueden situarse en las hojas nuevas y los extremos de las ramas. Específicamente, el pulgón de este tipo de pinos y cipreses es conocido científicamente como Cinara cedri Cedrobium laportei.

La cochinilla de las coníferas también pueden afectar al cedro blanco, encontrando una especie de «tela de araña» en distintas ramas, de aspecto algodonoso.

Estas cochinillas absorben la savia del cedro blanco, produciendo un líquido pegajoso y azucarado que provoca la aparición de distintas especies de hongos saprófitos, agravando el problema.

 

 

3 comentarios en “Características y cultivo del cedro blanco”

  1. José Antonio tengo algunos árboles de cedro blanco que últimamente se rompen las puntas de cada rama y se seca y poco a poco va minando con el árbol. ¿ Qué debo hacer para protégelos? En esta región ya se han secado muchos cedros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba