Cultivo e historia del esparto

Hoy hablamos de un cultivo textil en desaparición, el esparto

Pocas veces se habla de los cultivos no destinados al consumo directo como alimento. Hay unos cuantos si nos ponemos a pensar: algodón, tabaco, cáñamo, lino, albardín… y del que hablamos hoy, el esparto. Un cultivo que en España gozó de un momento relativamente bueno, que posteriormente entró en declive con la aparición de fibras sintéticas. Veamos su «cultivo» y usos. 

Aprovechamiento histórico del esparto

Si nos ponemos a pensar qué está hecho de esparto que actualmente pueda estar en uso, lo más probable es que caigamos en la suela de las archiconocidas alpargatas. De hecho, hay lugares de España como Murcia, donde se llaman esparteñas y digo yo, que el nombre no le vendrá de Esparta, si no del esparto de sus suelas.

La cuerda de esparto es otro de los usos que siguen vigentes hoy. Todavía guardo un carrete de cuerda de esparto por casa. Si ahondamos un poco en la palabra esparto, veremos que proviene del latín, spartum, cuyo significado es ni más ni menos que cordaje. Y le vendrá de lejos el nombre, porque se tiene constancia histórica del aprovechamiento de esta fibra natural por parte de la antigua Roma.

Desde entonces, gracias a la resistencia de tal fibra, se ha utilizado desde  escoba para barrer, hasta en cordelería naval. Una de sus cualidades era su resistencia a la abrasión y deterioro causado por el agua marina, que todos sabemos que todo lo puede si de corroer se trata.

Un uso curioso en España hasta la aparición de materiales más modernos fue en las bateas mejilloneras en las costas gallegas. Desconozco si a día de hoy seguirá utilizándose en según que casos aunque no parece probable.

Otro de sus usos fue para pasta de papel y de muy buena calidad. Su cultivo a una escala relativamente importante en España se destinó a este fin principalmente, a la industria del papel. Alcanzó su máximo entre los años en los años 50.

Desde ese punto, su cultivo entró en declive hasta hoy, donde casi todo (si no todo) el esparto que se produce en España es precisamente en la Región de Murcia, antes citada.

Y por supuesto, no debemos olvidar todo aquello relacionado con cestería, capazos, sacos de esos con los que se hacen las carreras 😉 .

sacos de esparto
Foto de Andi Sucirta

Por si a alguien se le pasa la idea de cultivar esparto en su jardín…

La dureza de su fibra, le viene de su rusticidad espartana (valga la expresión), ya que es de clima estepario árido y de condiciones extremas, adaptándose de forma magistral para limitar su consumo de agua hasta épocas del año más lluviosas (si las hay).

Consigue reabsorber todos los pigmentos fotosintéticos, sus hojas se arrollan, protegiéndose de la alta radiación y reduciendo su evaporación al máximo. También influye en este proceso que todas sus hojas nacen de un único punto  o pie ayudando a la planta a conservar mejor la poca humedad existente en la base.

esparto planta

Temperaturas y radiación

Como ya hemos mencionado, extremas. Desde los -15ºC (las plantas jóvenes son más susceptibles a las heladas) hasta calores dignos de derretir el mismísimo desierto. Crece a pleno sol. Si tu idea es darle sombreo, errarás ya que no crece a la sombra.

Es una relación amor odio la que tiene con el sol. Por un lado lo necesita al máximo y cuando el sol decide ponerse extremo, el esparto «entra en latencia» hasta nueva orden.

Suelo y agua

Su resistencia a la falta de agua es ejemplar así que es una de esas plantas que si no se quiere regar más allá de lo que el cielo provea no pasará nada. Soporta suelos pobres muy drenados, eso sí, incluso bastante calizos. Como puede observarse, es la antítesis del suelo de bosque.

Puede desarrollarse en suelos más nutridos mejorando su crecimiento (aunque no demasiado). Lo que no debe faltarnos nunca es un drenaje modélico. El encharcamiento es su fin. No es que sea poco tolerante, no, directamente acaba con la planta.

Claves de cultivo del esparto

  • esparto jóvenLas semillas suelen tener un poder germinativo no muy alto. No más de la mitad de las semillas germinan y posteriormente, de las que germinan, en campo tampoco aguantan un alto porcentaje, debido principalmente a que las durísimas condiciones de clima a las que son sometidas las aguantan bien las plantas adultas. Las jóvenes son mucho más sensibles y llegan a buen término no demasiadas. Este es un dato curioso tendiendo en cuenta la rusticidad una vez establecida la planta.
  • Una vez establecida, se puede recolectar esparto durante decenios. Es una planta muy longeva que puede estar en «producción» más de 40 años.
  • Ahora mismo con la quema de residuos agrícolas y forestales cada vez más en duda y controlado resultaría difícil quemar un campo de esparto, pero sí es cierto que quemándola al final de su ciclo, la planta rebrota de sus cenizas y volvería a entrar en otro ciclo de producción renovado.
  • Fertilización y abonado. Aquí hay una laguna lógica. Es tan rústico «que pa qué»

Recolección y secado del esparto

La recolección es relativamente sencilla y se realiza durante prácticamente los últimos 4 meses del año, preferiblemente cuando no haya lluvias. Se arrancan las hojas del pie, respetando así el tallo de la planta en el que volverán a salir hojas.

Este ciclo ya hemos dicho que puede estar en producción durante 40 largos años sin despeinarse la planta. Recolectarlo es duro y requiere de útiles manuales para poder hacerlo. Os dejo un pequeño artículo con el que me he topado que habla precisamente de la recolección de esparto por la zona de Murcia y Albacete y cómo ha ido desapareciendo el oficio de espartero.

El secado se hacía naturalmente al sol y dependiendo del color final del mismo, había que dejarlo desde unos días, hasta 3 o 4 semanas con el fin de blanquearlo. Otra forma era el esparto cocido. Se dejaba en agua macerando durante 2 o 3 semanas y posteriormente se procedía al secado anteriormente citado.

De esta última forma se conseguía separar la fibra para poder hilarlo posteriormente.

Saludos!

1 comentario en “Cultivo e historia del esparto”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba